Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES
I.1. Título : Nuestros Sentidos: Sentido del gusto
I.2. Área : Ciencia y Tecnología
I.3. Grado y Sección : 2do “F” de primaria.
I.4. Profesora : Claudia Villena Guzmán
I.5. Fecha : jueves 13 de abril

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


ÁREA: Ciencia y Tecnología
¿Qué nos dará evidencias de
Competencia/Capacidades Desempeño aprendizajes?
Explica el mundo natural y
artificial basándose en  Establece relaciones, en base Describe la función del sentido
conocimientos sobre seres vivos, a sus observaciones y del gusto.
materia y energía, biodiversidad, experiencias, entre las partes Identifica las características y
Tierra y universo externas de los seres vivos cuidados del órgano del sentido
con sus funciones y aplica del gusto.
 Comprende y usa conocimientos estos conocimientos a
sobre los seres vivos, materia y situaciones cotidianas.
energía, biodiversidad, Tierra y
universo

Enfoques Transversales Actitudes o acciones observables


 Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
Enfoque de Inclusión cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizaran en esta
sesión?
Prepara diversas muestras de comidas( mazamorra .
morada, jugo de limón diluido, y café pasado en agua,
etc.) Esquema de la lengua.
Diseña la ficha de experimentación y saca copias
para tus estudiantes. Vincha oscura. 5 frascos recolectores por grupo. Una
Elabora tarjetas con los nombres de comidas y bolsa de cucharitas descartables.
bebidas: causa, arroz con leche, picarones, cebiche y
café.
Ten a la mano las imágenes de comidas. Muestras de mazamorra morada, jugo de limón diluido
Pide a los niños y niñas que traigan papa sancochada en agua, café pasado y agua
y pelada, tenedores, un tazón, sal, aceite y limón

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN


INICIO:
En grupo clase

Saluda a las niñas y niños e inicia el diálogo con ellos sobre las comidas típicas que tienen en su localidad y
consumen en su casa. Pregúntales: ¿por qué destacan estas comidas típicas?, ¿será por su apariencia (cómo
se ve)?, ¿será por su sabor?, y ¿cómo es ese sabor?

Realiza una dinámica grupal para formar cinco grupos de trabajo. Utiliza tarjetas con nombres de cinco comidas,
postres y refrescos tradicionales de su localidad y entrega al azar a cada estudiante una tarjetita con palabras
como (ejemplo):

causa ceviche arroz con leche


picarones café
Pídeles que se organicen en grupo con todos aquellos compañeros que tienen la misma palabra y se junten. Una
vez reunidos que elijan un delegado que será el responsable de representarlos en las exposiciones y
presentaciones.

Comunícales el propósito de la sesión: Hoy explorarán el sentido del gusto y reconocerán a la lengua
como el órgano que permite percibir los sabores.

Acuerda con los niños y las niñas normas de convivencia que permitirán desarrollar mejor la sesión:
Levantar la mano para hablar
Prestar atención a las indicaciones de la profesora
Trabajar con responsabilidad
Ordenar los materiales

DESARROLLO:
Situación inicial: Presenta las imágenes de los diversos platos típicos (cebiche, el picante de cuy, el arroz con
pollo, los juanes, el tacacho con cecina, los picarones, etc.)
Pregúntales, ¿qué sabor tiene el cebiche? y ¿el arroz con pollo?, Se espera que digan ácido, picante, saladito,
rico. Vuelve a preguntar ¿qué otras comidas son saladas?
Registra lo que te dicen. Luego pregunta y en los postres ¿qué sabor predomina? Escucha con atención las
respuestas que dan.
Indícales que realizarán una dinámica denominada “Adivina qué comes,” que consiste en probar diversas
muestras de alimentos con los ojos vendados y adivinar qué alimento es. Para realizar la actividad es necesario
que prepares previamente unas muestras de jugo de limón, café diluido en agua, mazamorra morada y los
coloques en frascos recolectores. Pide a un representante de cada grupo que, con los ojos vendados, pruebe las
muestras de alimentos que le proporcionarás. Pregunta a los participantes: ¿qué comidas identificaron?, ¿qué
sabores se perciben en cada una de las muestras presentadas?

Planteamiento del problema: Pídeles que piensen y respondan a las siguientes preguntas: ¿cómo percibimos
los sabores?, ¿qué órgano de nuestro cuerpo es el encargado de percibir los sabores?, ¿qué sabores percibimos
en los alimentos?

Planteamiento de la hipótesis: Se solicita que anoten sus respuestas en un papelote. Pide que el delegado o
coordinador de cada grupo explique la respuesta de su grupo a toda la clase.

Elaboración del plan de indagación: Coméntales que para responder a la pregunta ¿Cómo percibimos los
sabores?, es necesario comprobar qué sabores tienen las comidas, sentir lo que pasa en nuestra boca y cómo
logramos percibirlos.

Los niños y las niñas pueden decir, por ejemplo: probar los alimentos, buscar en los libros, en internet, preguntar
a mamá. Escucha sus respuestas y anótalas en un papelote.
Entrégales medio papelote con las preguntas: ¿qué sabor tienen las bolitas de causa?, ¿qué sabor tenían sus
ingredientes?, ¿cómo lo saben?, ¿qué otros sabores conocen?, ¿qué órgano nos permite conocer los sabores?,
¿en dónde se encuentra ese órgano? Diles que anoten sus respuestas en el papelote y que el delegado de cada
grupo exponga sus respuestas en plenario.

Con base en la pregunta ¿Qué órgano nos permite conocer los sabores?, indícales que realizarán una
experiencia para conocer cómo es el órgano de la lengua. Solicítales que observen su lengua en un espejo.
Pregúntales: ¿cómo es la lengua?, ¿qué color tiene?, ¿cuál es su forma?, ¿qué notan sobre la lengua?, ¿sabes
cómo se llaman esos bultitos?, ¿sabes qué función cumplen? Indícales que, además de haber experimentado
para conocer cómo es el sentido del gusto es necesario consultar otras fuentes, como nuestro texto de Ciencia y
Ambiente 2. Indícales que abran su texto en la página 39 y que lean sobre el órgano del sentido del gusto.

Pregúntales nuevamente: ¿cómo se llaman los bultitos que se observan en la lengua?, ¿para qué sirven las
papilas gustativas?, ¿qué sabores reconocen las papilas gustativas?
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis. Indícales que, a partir de toda la información recogida
de la experimentación y la consulta del texto, completen el siguiente cuadro con información sobre el sentido del
gusto. Luego deberán socializar su trabajo con todos los demás grupos.

Lee la pregunta que nos hicimos durante el planteamiento del problema: ¿cómo percibimos los sabores?, ¿qué
órgano nos permite percibir los sabores de las comidas?, ¿qué sabores percibimos en los alimentos? Y,
después, las hipótesis planteadas por los grupos.
Considerando el cuadro final trabajado con ellos, pídeles que comparen las respuestas iniciales de las hipótesis
y las respuestas del cuadro elaborado en el análisis de los resultados. Pregúntales que tienen en común sus
hipótesis con la información del cuadro final. ¿Existe alguna información nueva?, ¿coinciden las respuestas? Si
la información recogida durante las actividades coincide con las hipótesis, puedes decirles que lograron
demostrar lo que pensaban.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema: Quita el cuadro trabajado y sus
respuestas iniciales. Vuelve a señalar la pregunta: ¿cómo percibimos los sabores?, y pídeles que te dicten cuál
sería la respuesta a partir de todo lo trabajado. Al final, escribe en la pizarra la respuesta común.

Evaluación y Comunicación. Pídeles que escriban sus conclusiones en el cuaderno.

CIERRE:
Pídeles que reflexionen y luego respondan: ¿qué aprendiste sobre el sentido del gusto?, ¿qué hicimos para
aprenderlo?, ¿cómo podemos cuidar nuestro sentido del gusto?
TAREA PARA LA CASA: Observa en la cocina de tu casa los distintos alimentos que hay haz una lista de diez de
ellos, al costado anota su sabor. Escribe ¿Cuál es el sabor que más se repite con mayor frecuencia?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Recuerda las actividades que has realizado y las respuestas que has obtenido de los estudiantes según los
desempeños que estaban previstos desarrollar:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
ESCALA DE VALORACIÓN

Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Desempeño de la competencia

 Establece relaciones, en base a sus


observaciones y experiencias, entre las
partes externas de los seres vivos con sus
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes funciones y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas.

Lo hace
Lo hace

ayuda

No lo
hace
con
1. Aguilera Cierto Thiago Joseph

2. Chambi Coaquira Marlhon Django


3. Cristobal Alvarez Kimy Eiko
4. Fuentes Perez Akemi Shantal
5. Gonzalez Melendez Fabricio Miguel
6. Grandez Namuche Aitana Yamilet
7. Grillet Martinez Camila Isabella
8. Herrera Quispe Ghia Ashley
9. Huincho Diaz Josué Uudam
10. Matos Castellanos Maite Alondra
11. Medina Quispe James
12. Miguel Chumbes Genesis Leonor
13. Moreno Cardozo, Héctor David

14. Mozombite García Kemert


15. Norabuena Córdova Jazael

16. Nuñez Ríos Adriana Valeria


17. Pacaya Ortiz Meyli Guadalupe
18. Pérez Cerrón Santiago Elias David
19. Puertas Meneses Alessandra Maria
20. Quispe Carhuavilca Thiago David
21. Reimundis Paredes Carlos Sebastian
22. Ruis Anchelia Benjamín Fernando
23. Sánchez Torrealva Junior Briayan Alexander

24. Sierra Crasto, Roxie Danielle

25. Umbo Carhuajulca Luis Rafael


26. Veliz Castillo Dereck Jonangel
27. Vilchez Ruiz Liam Paulo Andree

También podría gustarte

  • Fichas Miércoles 31 Mayo
    Fichas Miércoles 31 Mayo
    Documento2 páginas
    Fichas Miércoles 31 Mayo
    Milagros Claudia Villena Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Letras Creativas
    Letras Creativas
    Documento11 páginas
    Letras Creativas
    Milagros Claudia Villena Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Oveja Perdida
    Oveja Perdida
    Documento8 páginas
    Oveja Perdida
    Milagros Claudia Villena Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Raz. Matematica
    Actividad Raz. Matematica
    Documento7 páginas
    Actividad Raz. Matematica
    Milagros Claudia Villena Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Raz. Verbal
    Raz. Verbal
    Documento7 páginas
    Raz. Verbal
    Milagros Claudia Villena Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Jueves 25 de Mayo
    Jueves 25 de Mayo
    Documento11 páginas
    Jueves 25 de Mayo
    Milagros Claudia Villena Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • 5 Sesiones
    5 Sesiones
    Documento20 páginas
    5 Sesiones
    Milagros Claudia Villena Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion de Tutoria 14-04-23
    Sesion de Tutoria 14-04-23
    Documento2 páginas
    Sesion de Tutoria 14-04-23
    Milagros Claudia Villena Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Ciencia Primera Semana
    Ciencia Primera Semana
    Documento4 páginas
    Ciencia Primera Semana
    Milagros Claudia Villena Guzmán
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión de Ciencia 10 Al 14 de Abril
    Sesión de Ciencia 10 Al 14 de Abril
    Documento4 páginas
    Sesión de Ciencia 10 Al 14 de Abril
    Milagros Claudia Villena Guzmán
    Aún no hay calificaciones