Está en la página 1de 2

Erving Goffman 1922-1982 Sociólogo

Erving Goffman, en su libro Relaciones en público

• Podemos distinguir entre prescripciones –es decir, obligaciones–, como por ejemplo,
aplaudir al final de un espectáculo y proscripciones –es decir, prohibiciones–, como por
ejemplo, hablar a un desconocido a menos de 20 cm de su cara.
• Los principios son normas en las que se reconoce un valor intrínseco, como por ejemplo,
el famoso precepto de “No matarás”; en cambio, las convenciones son normas sin ningún
valor especial excepto por el hecho de que son útiles para la fluidez de la vida cotidiana
• Goffman llama a las primeras órdenes y a las segundas normas. Por ejemplo, es de
esperar que todos los habitantes de un país occidental aprendan a leer y a escribir (éste es
el orden social), pero no es de esperar que nadie cumpla el ideal (la norma) de belleza
occidental.
• También es posible distinguir entre normas sustantivas y normas rituales. Las primeras
regulan directamente los asuntos de valor, y las segundas lo hacen indirectamente
• Finalmente distingue entre derechos, cuando quien tiene que cumplir la norma así lo
desea, y deberes, cuando quien la tiene que cumplir no lo desea especialmente.

El concepto de institución total es de Erving Goffman (16) y hace referencia a los espacios que, en
nuestra sociedad, unifican la residencia, el trabajo y, a veces, también el ocio en una sola
institución, generan una sola rutina y se encuentran en un aislamiento relativo del resto de la
sociedad. Son instituciones totales las prisiones, claro está, pero también los manicomios, las
residencias para la tercera edad, los cuarteles, los conventos o incluso las casas ricas desde el
punto de vista del servicio.

Una norma social es el tipo de guía de acción que se ve apoyada por sanciones sociales negativas
que establecen penas por la infracción y positivas que establecen recompensas por el
cumplimiento ejemplar. No se pretende que el significado de esas recompensas y esas penas
resida en su valor intrínseco, sustantivo, sino en lo que proclaman acerca de la condición moral del
actor.

Muzafer Sherif 1906 -1988 Psicólogo

Normalización

En general podemos decir que cualquier criterio de comportamiento que esté normalizado como
consecuencia de una interacción entre individuos es un caso concreto de norma social

En el año 1936 Muzafer Sherif ideó un experimento para ver cómo se generan las normas sociales.
El punto de partida era la hipótesis de que las normas sociales cambian cuando nos encontramos
en situaciones sociales inestables; es decir, cuando la confusión y la incertidumbre surgen porque
las antiguas normas ya no sirven, entonces se crean nuevas normas. Sherif pensó aprovechar el
efecto auto-cinético como prototipo de situación en la que la persona no tiene referencias.

Experimento de Luz El efecto auto cinético


Fritz Heider 1896-1988 Psicólogo

Las teorías de la atribución y los sesgos cognitivos

En psicología social, la atribución es el proceso de inferir las causas de los acontecimientos o


comportamientos. El psicólogo austriaco Fritz Heider, padre de la teoría de la atribución, la definió
como un método para evaluar cómo la gente explica el origen de su propio comportamiento y el
de los demás.

Las atribuciones que realizamos tienen una influencia importante en nuestros sentimientos y
también en la forma de pensar y relacionarnos con otras personas.

Las causas internas o atribuciones internas se refieren a características y rasgos individuales, como
rasgos de personalidad, inteligencia, motivación, etc. Las causas externas o atribuciones externas
son las que se otorgan a las fuerzas situacionales, como la suerte, al tiempo meteorológico o a las
acciones de terceras personas.

Un sesgo cognitivo es un error subconsciente en el pensamiento que lo lleva a malinterpretar la


información del mundo que lo rodea y afecta la racionalidad y precisión de las decisiones y juicios.

Los sesgos son procesos inconscientes y automáticos diseñados para hacer que la toma de
decisiones sea más rápida y eficiente. Los sesgos cognitivos pueden ser causados por diferentes
factores, como la heurística (atajos mentales), las presiones sociales y las emociones.

Teoría del análisis ingenuo de la acción. Heider, en los años 50, trabajaba con el “sentido común”,
definido como un pensamiento colectivo de aquello que parece obvio. Encontró que, en este
pensamiento, uno de los ejes eran las explicaciones causales, las atribuciones.

Tomas Ibáñez

Otro aspecto que considera Ibáñez son los resultados que mostraban que la intensificación del
coste social –por ejemplo, el hecho de aumentar el conflicto o provocar la identificación de los
sujetos con la minoría– bloquea la conversión. De aquí se puede deducir que el mecanismo activo
de la influencia no recae en los mecanismos de incitación al cambio sino en los de resistencia, ya
que, si la mayoría no quiere cambio, no lo hay. Por lo tanto, las minorías son una expresión del
cambio que ya está en marcha. La minoría no puede forzar el cambio, el cual se difunde gracias a
la mayoría si ésta lo acepta. En este sentido, Ibáñez afirma que las minorías activas no son otra
cosa que un instrumento de un cambio que ya se está produciendo por parte de la mayoría.

También podría gustarte