Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

SAN MARCOS.

ESCUELA DE CONTABILIDAD

MACROECONOMIA
TRABAJO DE INVESTIGACION

LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN COSTA RICA


DURANTE EL PERIODO 2000-2019

PROFESOR:
MARCO ANTONIO ZUÑIGA GOMEZ

ESTUDIANTE:
ZURELLY MOLINA SÁNCHEZ.

COSTA RICA, 2022


INTRODUCCION

Definimos la Inversión Extranjera Directa, como una operación que involucra una


relación de largo plazo en la cual una persona física o jurídica, tiene el objetivo de
obtener una participación duradera en una empresa o entidad residente de otra
economía.
La inversión extranjera, fomenta un interés duradero con fines económicos que se
reciben de intereses comunes tanto del receptor como el emisor, que son los
interesados de que existan operaciones extranjeras en beneficio de la economía.
La inversión extranjera directa, ha sido muy importante en Costa Rica, durante
mucho tiempo ya que este tipo de inversión ha logrado traer muchas divisas y la
economía nacional ha logrado establecer importantes cambios en nuestro país.
La inversión extranjera directa es un medio que logra impulsar el crecimiento
económico, es por ello que se dedican recursos para atraer la Inversión Directa,
en beneficio del crecimiento económico del país.
DESARROLLO

Sin duda alguna, la inversión sea cual sea el fin, es una decisión primeramente de
aptitud y luego de acción. Puedo hacerlo, quiero hacerlo y voy hacerlo.
La inversión extranjera directa debe de ser una fuente generadora de
productividad, en donde existan mejores inversiones, que logren la innovación de
nuevos empleos y una tecnología más renovada en donde la economía del país
logre tomar un rumbo positivo y generador de divisas.
Uno de los factores determinantes que han contribuido, al crecimiento de la
producción interna y a la generación de riqueza, en Costa Rica, es sin duda la
inversión extranjera directa, no obstante, ha sido más notable a partir de los años
noventa, en donde se ha comenzado a activar la inversión extranjera, aunque ha
existido desde hace muchos años atrás en menor escala, y sin tener tanto éxito
como en la actualidad.
Costa Rica se encuentra a nivel mundial en una posición, muy favorable y positiva
en donde contamos con una oferta de valor que atrae a los inversionistas
extranjeros, entre ellas tenemos, una estabilidad política y democrática con una
ubicación geográfica estratégica, un alto desarrollo humano en donde la educación
se encuentra altamente calificada y contamos con una economía estable abierta al
comercio y a la inversión, junto con las políticas ambientales que cumplen un
papel muy importante en lo que se refiere a la sostenibilidad ambiental.
En el año 1973, se da la creación de la Ley de Fomento a las Exportaciones, el
Régimen de Admisión Temporal, el Certificado de Abono Tributario, y el
Certificado de Incremento de las Exportaciones, lo que genera incentivos, éstos
atraen flujos de inversión extranjera directa, de base agrícola e industrial. No
obstante, en la década de los setenta, los flujos de inversión extranjera hacia
Costa Rica no evidenciaron una diversificación más allá de los tradicionales
sectores agrícola e industrial. El crecimiento promedio del periodo 1970-1980 fue
de 10%.
En los años ochenta, la crisis económica dejo una huella en el desarrollo
económico, social y político, por un lado, sufrió de un serio retroceso en varios de
los indicadores sociales dando como resultado desempleo y pobreza. Sin
embargo, una vez superada la crisis, uno de los principales objetivos para retomar
el crecimiento fue impulsar las exportaciones mediante la atracción de inversiones
por parte de empresas trasnacionales con esa orientación.
Debido a esto se buscó un sistema en la reducción de los aranceles, la ampliación
de subsidios y exoneraciones impositivas, la creación del régimen de Zona Franca
y un mayor impulso a los incentivos propuestos en la Ley de Fomento de las
Exportaciones.
En el año 1983 y con recursos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de
los Estados Unidos (USAID), y con el objeto de promover la inversión extranjera,
se creó un Programa de Exportaciones e Inversiones adscrito a la Presidencia de
la República, y también se inició la promoción de inversiones por medio de la
Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE) como entidad del
sector privado.
Como consecuencia de estas reformas el país gira su modelo de desarrollo hacia
la apertura comercial y la búsqueda de inversión extranjera directa.
En el periodo 1986-1990, en la administración de Oscar Arias Sánchez, transforma
el Programa de Exportaciones e Inversiones en el Ministerio de Comercio Exterior,
rector de la política comercial externa del país e importante actor en la
subsecuente negociación de tratados de libre comercio de las próximas décadas;
y en el año 1996 es creada la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) como
agencia encargada de la promoción de las exportaciones y administradora de
diferentes regímenes especiales, las actividades más relevantes se dan las
desarrolladas en el sector industrial, zonas francas, maquila textil y la industria de
los dispositivos médicos.
La producción en el territorio nacional hace que Costa Rica se encuentre, en el
segundo mayor exportador de dispositivos médicos en América Latina, lo que
provoca que más empresas se logren establecer en el país, con renombre
internacional estableciendo operaciones en territorio nacional debido a las grandes
ventajas y competitividad que ofrece Costa Rica.
Desde el año 2015, nuestro país se convirtió en el segundo mayor generador de
empleo con 1.687 nuevos puestos de trabajo reportados como creados o en
proceso de contratación, por lo que se considera un acelerador de la economía
costarricense, por lo que se ha venido fortaleciendo durante los últimos años, tanto
en bienes de exportación como mano de obra.
Los aportes de la Inversión Extranjera Directa, en las zonas francas ha provocado
un aumento en las exportaciones y la creación de nuevos empleos,
aproximadamente 39 mil empleos en el año 2005 y estimaciones preliminares
indican que superaron los 42 mil empleos en el 2006 esto equivale a un 12% y
13% aproximadamente del empleo directo total generado por el sector exportador.
Además, las empresas, en el año 2006, Procomer reporta 209 empresas activas,
que tienen entre 20 y 100 empleados y otro grupo importante es de empresas
grandes, que generan alrededor de 500 empleos.
Comparando, estas empresas contrataron mas mujeres que el sector productivo
tradicional, ya que un 57% del total de los empleados son desempeñados por
mujeres versus un 40% en el sector tradicional.
En definitiva, las zonas francas aumentaron sus puestos de trabajo en el 2018.
Una novedad en este sector es que aumento la generación de puestos de trabajo
en comunidades fuera de la GAM,ya que las empresas tomaron la decisión de
instalar dos empresas en el Caribe y en el Pacifico, lo que se observa un
acelerado crecimiento y se produce un cambio sostenido desde actividades
intensivas en mano de obra no calificada hacia actividades con uso intensivo de
mano de obra calificada. De esta manera se fortalece el argumento de la ventaja
competitiva basada en capital humano, propiciando una diversificación de la
actividad manufacturera hacia la electrónica de alto nivel de sofisticación y otros
sectores, tales como instrumentos de precisión, dispositivos médicos y el sector
servicios.
Ahora sí, si resumimos las etapas de la inversión extranjera en Costa Rica,
podemos mencionar que esta ha tenido varias: al inicio se basa en bajos costos y
recursos naturales disponibles, lo que permitió conquistar inversiones hacia
actividades agrícolas y posteriormente de maquila textil, después se dio un
crecimiento de la actividad industrial manufacturera, seguido de las actividades de
comercio y turismo
A lo largo de los años, las características de los flujos de inversión extranjera
directa hacia Costa Rica han evolucionado.
Pasaron de inversiones basadas en el aprovechamiento de recursos naturales y
de los incentivos a las exportaciones hacia actividades relacionadas con
favorables condiciones de acceso a mercados, para luego avanzar hacia procesos
de elevados niveles de eficiencia y productividad y más recientemente en el
aprovechamiento de activos tecnológicos y conocimientos. Este proceso ha
permitido fortalecer las ventajas competitivas en el país.
En años recientes y hasta la actualidad se ha dado un amplio predominio de
actividades industriales de mayor nivel de sofisticación tecnológica, y el desarrollo
de actividades de servicios de soporte de negocios, ambos estimulados por las
características del recurso humano, que permiten mayores niveles de eficiencia.
En la actualidad, nuestro país está pasando por muchos cambios y luchando por
adaptarse, el próximo mandatario tendrá, entre sus grandes retos, estabilizar una
economía lastrada por los embates de la pandemia, y la actual guerra de Ucrania
y Rusia, que, sin querer ningún país del mundo, nos estamos viendo abatidos por
las repercusiones.
El estado debe de fortalecer las empresas ya instaladas y los pequeños
emprendimientos para seguir desarrollándose en los mercados internacionales.
Sin duda alguna, es un gran reto a nivel mundial, la economía se esta viendo
afectada en todos los países del mundo, los combustibles, los alimentos, se están
viendo perjudicados, ya que, al subir el precio del petróleo, todo absolutamente
todo sube, y por consiguiente la economía cae, viéndonos muy afectados.
Termino este trabajo de investigación con una frase de Benjamín Franklin que dice
“Una inversión en conocimiento paga el mejor interés”.
CONCLUSIONES

Es evidente que la educación, en lo que se refiere a la inversión directa cumple un


papel fundamental, ya que debemos de estar preparados para enfrentar mejores
tomas de decisiones ante posibles problemas que se puedan presentar.
La Inversión Extranjera Directa, es un generador de empleo, ya que incrementa
ahorro, divisas e incentivas tecnologías que impulsan un impacto positivo en el
ambiente productivo y competitivo de un país.
Los efectos positivos de la inversión extranjera, impulsa un desarrollo en la
economía, complementando el ahorro y estimulando la tecnología con vías a una
modernización productiva.
Los efectos más visibles de la Inversión Extranjera Directa son un mayor
crecimiento económico y la generación de empleos de mayor calidad.
En definitiva, las decisiones de inversión extranjera, constituye la aplicación
correcta de factores que consideran la valoración de el cumplimiento de los
objetivos, en el transcurso de un tiempo prudencial, en donde se debe de tomar en
cuenta que la inversión debe de generar soluciones económicas positivas y
generadoras de divisas considerables para el país.
REFERENCIAS

Ministerio de Comercio Exterior.(2019). Inversión Extranjera Directa. Recuperado


el día 19 de marzo del 2022. https://www.comex.go.cr/inversion-extranjera-directa/

(s/f). Ministerio de Comercio Exterior. Comex.go.cr. Recuperado el 19 de marzo


del 2022. https://www.comex.go.cr/inversion-extranjera-directa/

U.C.R.(2015).La crisis de los 80 y el desarrollo de Costa Rica. Recuperado el día


19 de marzo del 2022. https://economia.ucr.ac.cr/es/blog/la-crisis-de-los-80-y-el-
desarrollo-de-costa-rica-mesa-redonda

María, F,E(2019).Empleos formales crecieron seis veces mas en zonas francas.


Recuperado el día 19 de marzo del 2022.
https://semanariouniversidad.com/pais/empleos-formales-crecieron-seis-veces-
mas-en-zonas-francas/

(S/f). Uned.ac.cr. Recuperado el 19 de marzo del


2022.https://www.uned.ac.cr/ocex/images/stories/OcexInforma/Serie_11_aportes_
para_el_desarrollo_humano.pdf

Daniela.B.R,(2022).Costa Rica el desafío económico de un país en el que el 23%


es un país pobre. Recuperado el día 19 de marzo del 2022.
https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20220207-costa-rica-
reto-economia-pobreza

También podría gustarte