Está en la página 1de 4

"Trilce II": Tiempo, tiempo de César Vallejo.

El poeta "herizado": el sello atemporal de un neologismo de hondura existencial.

Por: Gonzalo Valdivia Dávila.

Fuente: Página 35 de César Vallejo Poesía Completa II, PUCP: 1997. Edición de Ricardo Silva-
Santisteban.

Texto del Poema:

Trilce II: Tiempo, tiempo


por César Vallejo

Tiempo Tiempo.

Mediodía estancado entre relentes.


Bomba aburrida del cuartel achica
tiempo tiempo tiempo tiempo.

Era Era.

Gallos cancionan escarbando en vano.


Boca del claro día que conjuga
era era era era.

Mañana Mañana.

El reposo caliente aún de ser.


Piensa el presente guárdame para
mañana mañana mañana mañana

Nombre Nombre.

¿Qué se llama cuanto heriza nos?


Se llama Lomismo que padece
nombre nombre nombre nombrE.

En este poema de César Vallejo, tanto el poeta como el yo poético comparten una lacerante
experiencia vital: la cárcel
como non plus ultra de la soledad, el aburrimiento y una patología de ensimismamiento casi
catatónico.

Dos de mis profesores de facultad de Literatura, los doctores Ricardo Silva-Santisteban y


Ricardo González Vigil coinciden afortunadamente para el escenario universitario en que el
centro
brillante de "Trilce II" es su verso número 14: "¿Qué se llama cuanto heriza nos?"

En primer lugar, la pregunta no es por ninguna persona empírica,


pues no se formula bajo "¿Cómo se llama....?", sino por una cosa, más que un sentimiento, se
plantea la cuestión por la causa de tal desmoronamiento psíquico en el presidario.

El preso ve Lomismo día a día. Aquí la mayúscula sirve para personificar la situación disfórica
como arquetipo de ese tedio olímpico y mutilador.

El poema presenta un ciclo temporal: cada mañana como un nuevo comienzo de la nada:
"Gallos cancionan escarbando en vano."

El canto de los gallos no trasmite la vitalidad para enfrentar la jornada. La vida está empozada
y esos cantos escarban más la
sensación de limitación y vida mezquina que ofrece la celda.

César Vallejo fue apresado 6 meses y medio por hallarse en casa de un amigo perseguido
políticamente. La condena fue injusta y lo marcó con tal dolorosa humillación.

Todo poeta necesita libertad y calma para crear, pero en la prisión apenas tiene unas horas
para escribir en un escritorio.
La tarea de componer el poemario es titánica y le agota.

La luz entra sin fuerza tras los barrotes, desmembrada en "relentes". Este ambiente puede
cosificar a cualquier ser humano
de intelecto bajo o medio, pero no a un poeta de la sensibilidad de Vallejo. De allí que esta
lucha por sobrevivir el pesar tome por bandera al libro que se gestó y fue impreso en la
penitenciaria.

De Ricardo González Vigil queda decir que es el mejor transmisor del legado de César Vallejo
para el mundo de la Academia, el sucesor de Antenor Orrego, con más aciertos en la
interpretación de los versos crípticos del poeta peruano.

En este segundo tomo, Silva-Santisteban enfatiza el significado de Trilce, como un libro de


evolución hacia el desgarro típico de Vallejo. Yo veo que este catedrático reconoce el valor del
neologismo "heriza nos" (Nos hiere y enerva), ya que en el primer tomo coleccionaba las
erratas y faltas ortográficas de los poemas de juventud y de "Los Heraldos Negros", libro en el
cual se anuncia la estética de lo grotesco, que predomina en Trilce. Así, el poema "Huaco" del
primer libro es un segundo paso en la identidad estragada de Vallejo, aedo que empezó
firmando César Perú. El quiso hacerse huaco por un momento para cargar con las fisuras de la
percepción de la identidad nacional, para saborear esos jugos de amor-odio que se sirven los
peruanos al
asimilar su historia. En esa poesía nacional se hizo "pichón de cóndor", porque anunciaba un
proyecto: dominar las alturas del misterio poético. Y lo logró, ya que ni los barrotes de la celda,
ni el confinado espacio de la penitenciaría pudieron apagar su
portentosa imaginació
"Trilce "Cesar Vallejo" >

Poema II

publicado a la(s) 12 feb 2016, 14:54 por rigel rico guillen

Tiempo Tiempo.

Mediodía estancado entre relentes.

Bomba aburrida del cuartel achica

tiempo tiempo tiempo tiempo.

Era Era.

Gallos cancionan escarbando en vano.

Boca del claro día que conjuga

era era era era.

Mañana Mañana.

El reposo caliente aún de ser.

Piensa el presente guárdame para

mañana mañana mañana mañana

Nombre Nombre.

¿Qué se llama cuanto heriza nos?

Se llama Lomismo que padece

nombre nombre nombre nombrE.

Comentarios:

Poema II Trilce
Lo que se puede notar a simple vista es que se divide en 4 partes, cada parte del poema se va
repitiendo al principio y al final esto es súper clásico de César Vallejo, el autor de este
poemario. El utiliza las palabras tiempo, era, Mañana y nombre se puede notar que el lo que
intenta hacer es presentar un orden en el tiempo tipo cronológico que va de presente a
pasado y nuevamente regresa pero se va hasta el futuro. Se nota la obsesión de César Vallejo
(el autor de poemario) por el tiempo que me parece que ha sido a causa de que estuvo en la
cárcel y así. *Lo meten a la cárcel porque lo acusan de un crimen de un incendio que según
esto el no cometió. Retomando lo del poema al principio del poema, en su primera parte se
menciona “mediodía estancado entre relentes” con esto Cesar Vallejo quiere decir que hay un
día que constantemente se está repitiendo para él y como que no puede avanzar u olvidarse
del es el día que únicamente está dividido por las noches. Después menciona en el poema
“Bomba aburrida” ahí muestra algo que no le gusta como que la rutina que veía en los días que
siempre se hacia lo mismo y así, lo consideraba una completa pérdida de tiempo.

En la segunda parte del poema hable del era es decir a lo que ya paso, al pasado pero
raramente sigue utilizando todos los verbos en presente nuevamente repite acerca de lo que
ya fue y del ayer pero como que tipo le hace mención a como lo que es hoy. Ya al final del
poema ya no habla acerca del tiempo habla sobre el nombre, él le pone un nombre a la rutina
y a la monotonía y es de lo que trata el final del poema él lo nombra “Lomismo” días pasaban y
el hace esto como para hacerlo sonar como una enfermedad.

También podría gustarte