Está en la página 1de 3

ESTÁNDAR 63: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS

El mapa que debemos analizar

A continuación vamos a analizar las causas y el desarrollo del proceso de independencia de América
Latina a través del presente mapa. Entre las causas que motivaron estos movimientos independentistas
que observamos, destacan las siguientes:

Causas

Causas económicas:

- Por un lado era palpable el descontento de los criollos que, pese a su riqueza cultura, tenían
vedado el acceso a los grandes cargos políticos en las colonias, reservados a los peninsulares.
Los criollos, impregnados por las ideas ilustradas, vieron como en su seno empezaban a surgir
proyectos independentistas.

- Las limitaciones al libre comercio y al desarrollo económico de las colonias perjudicaban a la


burguesía criolla, sometida a fuertes impuestos y al control que España ejercía sobre el
comercio.
Causas políticas:

- Destacan la influencia de las ideas ilustradas y el ejemplo de la independencia de los EE.UU.


en 1776, crucial para ver posible la emancipación respecto a la metrópoli.

- El respaldo de Gran Bretaña, que pretendía, una vez las colonias fuesen independientes,
controlarlas económicamente.

- La crisis política producida por la invasión napoleónica, que privó de legitimidad a las
autoridades que representaban a José I en las colonias. A partir de 1808 en la Guerra de
Independencia, los criollos optaron por no reconocer la autoridad de José Bonaparte y crearon
Juntas que a imitación de las españolas asumieron el poder de sus territorios.

Etapas o periodos de la independencia

Como podemos observar en la leyenda del mapa, podemos explicar el proceso de independencia de
las colonias americanas a partir de los siguientes periodos:

Periodo de la Regencia (1810-1814)

En el mismo vemos cómo se reproduce el fenómeno juntista en las colonias americanas y el


descontento por la escasa representación concedida en las Cortes de Cádiz. Paraguay (1811) y las
Provincias Unidas del Río de la Plata proclaman su independencia (1810, y definitiva 1816) con José
de San Martín como gran protagonista.

También se declara la independencia de México en 1810, aunque no se consumará hasta 1821.

En el virreinato de Nueva Granada (Venezuela) también se proclama la independencia en 1810,


aunque no tomará impulso hasta la llegada de Simón Bolivar, “El Libertador.”

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Retorno del absolutismo, en la persona de Fernando VII, se envían 10.000 soldados y se acaba con
muchos conatos independentistas, pero avanza, dicha independencia, por Colombia y cono Sur.

En 1817. San Martín atravesó los Andes, derrotó a los españoles en Chacabuco y propició la
independencia de Chile en 1818.

Bolívar desde el norte derrotó al ejército español en Boyacá (1819) y Carabobo (1821) y puso las
bases para la formación de la Gran Colombia que posteriormente dio origen a las repúblicas de
Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
Trienio Liberal (1820-1823)

Los refuerzos para luchar contra el independentismo no llegan a América, periodo de auge del proceso
libertador. El caso de México como reacción frente al triunfo liberal en España.

- En México, Iturbide lideró el proceso que consiguió su independencia en 1822.

Década Ominosa (1823-1833)

Finaliza el proceso, comienza la formación de los estados nacionales a partir de la división de las
grandes áreas formadas por los libertadores. España pierde sus colonias, salvo Cuba, Puerto Rico y
Filipinas (que mantendrá hasta 1898).

- Tras la derrota de Ayacucho en 1824 y la independencia de Perú (el principal reducto español)
y de Bolivia, se acabó la presencia española en la América continental.

Consecuencias

Para España:

- Confirmación de que el país se había convertido en una potencia de segundo orden.

- Comerciantes e industriales, especialmente catalanes, resultaron muy afectados por la enorme


reducción de las exportaciones.

- Para la Hacienda española, desapareció una importante fuente de ingresos. No obstante se


recuperaron muchos capitales, que fueron reinvertidos en España, Cuba y Puerto Rico.

Para América:

- El movimiento independentista,así como la interesada influencia de potencias como Gran


Bretaña y EE.UU. (doctrina Monroe), fue la causa de la fragmentación de los países
nacientes.

- No hubo cambios en la estructura administrativa.

- Desapareció el monopolio comercial, y con él el proteccionismo, con el empobrecimiento de


muchas regiones latinoamericanas que no podían competir con las industrias europeas.

- Para concluir, la independencia no fue unida a una mejoría económica, social ni


administrativa

También podría gustarte