Está en la página 1de 4

ANTONIO MACHADO

1. Introducción
2. Vida
3. Obras
4. Estilo y valoración
5. Fragmento comentado
6. Fuente

INTRODUCCIÓN

Antonio Machado fue uno de los grandes, uno de los más grandes autores de nuestra historia literaria
y en concreto de la generación del 98. Fue un poeta y prosista español, perteneciente al movimiento
literario conocido como generación del 98 y probablemente sea el poeta de su época que más se lee
todavía.

BIOGRAFÍA

Antonio Machado nace en Sevilla, el 26 de julio, en el seno de una familia de la burguesía media,
liberal y progresista. Es el segundo hijo del matrimonio de Antonio Machado Álvarez y Ana Ruiz
Hernández, después de Manuel, nacido en 1874, a los que siguieron José, Joaquín, Francisco y
Cipriana.

Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo. A los pocos meses de la aparición de
Campos de Castilla muere Leonor (1 de agosto). Machado abandona Soria y se instala en Madrid,
para gestionar su traslado a otro instituto. En octubre es nombrado catedrático del Instituto de Baeza,
adonde se incorpora el 1 de noviembre.

En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Durante los años veinte y treinta
escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las
que destacan “La Lola se va a los puertos”, de 1929, y “La duquesa de Benamejí”, de 1931.

El día 22 de enero marcha con su familia y junto con otros intelectuales en dirección a la frontera de
Francia, adonde llegan tras duras penalidades el día 27. La frontera es un éxodo. Antonio Machado,
enfermo, tiene 64 años; su madre Ana Ruiz que le acompaña.

El día 29 de enero, Machado, su madre y su hermano José llegan a Collioure, instalándose en el hotel
Bougnol-Quintana. En febrero, Machado cae enfermo, agravándose el día 18. El día 22 de este mes,
muere Antonio Machado; tres días después moría también su madre. Ambos fueron enterrados en el
cementerio del pueblecito francés de Collioure.
OBRAS

Escribió en todos los géneros, pero destaco sobre todo en la poesía. En sus obras de teatro se nota la
clara ayuda de su hermano Manuel.

Su primer libro es Soledades, de 1903, unos poemas de carácter modernista, en los que destaca la
emoción del momento y el sentido oculto de lo que le rodea, igualmente y con el mismo carácter,
escribe Soledades, galerías y otros poemas, en 1907, en la que hace una selección de su primera obra,
deshaciéndose de los de carácter señaladamente modernista y añade otros poemas.

Campos de Castilla, de 1912, es su libro más conocido, además de ser su obra cumbre, es la obra en la
que más depura sus influencias y su estilo. En ésta obra sale a relucir el Machado enamorado de
Castilla, su amor por Soria y los paseos a orillas del Duero y cerca del Olmo viejo, al que le dedicó un
poema entero.

Nuevas canciones, de 1924, en ésta no desaparece la “mano” artística de Machado, aunque aumenta la
crítica a la vez que el intimismo. Se dice que Nuevas Canciones es su obra más intimate

En 1936, publicó un libro en prosa, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un
profesor apócrifo, que constituye una colección de ensayos que le presentan como uno de los prosistas
menos convencionales del siglo XX.

También escribió algunas obras de teatro con ayuda de su hermano Antonio. Algunos ejemplos son:
Desdicha de la Fortuna o Julianillo Valcárcel, escrita en 1926. Y La Lola se va a los puertos, de 1930.

ESTILO Y VALORACIÓN

El estilo de Antonio Machado se basa sobre todo en su sencillez y en su afán de llegar a todos. Es un
hombre que como sus poesías, es entrañable y sobre todo un natural.

Que hacía sus poesías a todo lo que le llegaba al corazón: a un olmo, a un río, a las moscas y así un
millón de cosas que demuestran que no es un hombre superficial, sino un hombre que se fija en las
cosas bonitas y que muchas veces se nos escapan de largo.

Su estilo es, como he dicho antes, sencillo y natural. Tiene toques críticos que fueron obra de la
„presión“ de su época y su generación: la del 98

FRAGMENTO COMENTADO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,


y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido


—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,


pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética


corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos


y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé.

Dejar quisiera mi verso, como deja el capitán su espada:


famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo


-quien habla solo espera hablar a Dios un día-;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.


A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,


y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
Antonio nació en 1875 en Sevilla, de ahí que mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla..., vivió
casi toda su vida en Castilla (...veinte años en tierra de Castilla) y su vida no fue ningún camino de
rosas (...algunos casos que recordar no quiero.)

No fue ningún „don Juan“ , pero sin embargo recibió el don del amor y supo apreciarlo. Viene de
casta rebelde pero sin embargo el es manso y se considera bueno. Considera una virtud la belleza y sin
embargo no se considera alguien de la nueva moda, más bien tradicional.

No se fija en los ecos sino en la voz real, es decir, se fija en las cosas importantes de la vida y no en lo
que es superfluo. Es tradicional y romántico. Se considera religioso y dice que le enseñaron el amor a
los hombres.

Más bien no fue un hombre al que le sobrara el dinero, todo lo contrario. Antonio tenía lo necesario y
no podía permitirse más. Además lo afirma diciendo que cuando muera no tendrá nada.

FUENTE

https://html.rincondelvago.com/antonio-machado_6.html

También podría gustarte