Está en la página 1de 72

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA – AGUA FRÍA

Fabián Andrés Yara Amaya

Ingeniero civil
Especialista en Ingeniería Hidráulica y Ambiental
Magister en Ingeniería – Recursos Hidráulicos
Universidad Nacional de Colombia

Abril de 2023
REDES DE
DISTRIBUCIÓN
Distribución de las redes

Debe hacerse buscando la ruta más


directa y con el menor número de
accesorios que sea posible entre la
fuente y los aparatos. El ramal
debe pasar por el centro de
gravedad del grupo de aparatos a
servir, lo cual produce recorridos y
diámetros menores.
Hecho el esquema de distribución
de la red, es necesario localizar el
aparato crítico y numerar los
accesorios de la ruta crítica, esto
es, del aparato crítico hasta la
fuente de suministro.
Trazado típico red hidrosanitaria en viviendas:
ELEVACIÓN Y
SUMINISTRO DE
AGUA A PRESIÓN
Y POR GRAVEDAD
Principios generales

En edificaciones de cierta altura, donde


la presión de la red es insuficiente para
abastecer cada uno de los servicios
proyectados, es necesario elevar el agua
mediante bombas, hidroneumáticos,
hidrofló, presión constante, etc.
La distribución puede ser directa a cada uno de los aparatos mediante los
equipos mencionados o por descarga del tanque elevado.
Nota: No es práctica la distribución
directa mediante la bomba a las redes de
distribución del edificio, porque la misma
estaría sometida a variaciones muy
grandes de gastos y presión
Tanque de reserva:

No es aconsejable ni permitido instalar bombas a las redes de servicio público,


por lo tanto siempre será necesario proyectar depósitos bajos y/o elevados.
Potencia de los sistemas de presión
Para calcular la potencia de los anteriores equipos, debemos contar
con la siguiente información:

• Peso específico del líquido


• Altura dinámica total
• Caudal
• Eficiencia conjunto motor bomba

En la altura dinámica total podemos distinguir dos conceptos

• La succión
• La impulsión
Una vez calculada la succión, es
necesario chequear la altura
máxima de succión (AMS) y la altura
disponible de succión positiva
N.P.S.H. (Net positive suction Head).
Cálculo de la succión
Para la succión hay que tener en cuenta la altura estática (diferencia de
nivel entre la válvula coladera y el eje de la bomba), y las pérdidas por
fricción, accesorios y velocidad.

Cálculo altura máxima de succión

La altura máxima de succión, se podría establecer en 10,33 m.c.a. si se


dieran las siguientes condiciones:
• altura, nivel del mar
• cero grados centígrados (0°C)
• vacío perfecto de la bomba
• ausencia de fricción en la tubería de succión
• cabeza de velocidad = 0

Como lo anterior es imposible, se da la expresión para el cálculo de la


altura máxima de succión.

A.M.S. = 10.33 - (a + b + c + d + e + f) donde:


a. Pérdida por temperatura
b. Pérdida por altura sobre el nivel del mar
c. Pérdida por depresiones barométricas, Steel recomienda 0,36 m.
d. Por vacío imperfecto de la bomba, Steel recomienda entre 1.8 y 2.40 m.
e. Pérdidas por fricción y accesorios
f. Pérdidas por velocidad = ℎ𝑣 = 𝑣2/2𝑔
Valores de pérdidas usuales:

Pérdidas por temperatura Jt (en m)

Pérdidas por altura Ja sobre el nivel del mar (en m)


Cálculo de la N.P.S.H
Para calcular la N.P.S.H. (Altura de Succión
Positiva) se procede de la siguiente forma:

• N.P.S.H. = Presión barométrica en el


sitio - tensión de vapor del agua a la
temperatura ambiente - altura dinámica
de succión

N.P.S.H.= PB - TVATA - ADS


EJEMPLO
Si la altura sobre el nivel del mar es de 1.000
m., la temperatura de 15 °C y la altura
dinámica de succión de 2.40 m. ¿Cuál sería la
N.P.S.H.?

• Presión Barométrica (PB)


• PB = 10.33 - 1.22 = 9.11 m.c.a.

N.P.S.H. = 9.11 - 0.17 - 2.40


= 6,54 m.c.a.
Cálculo de la N.P.S.H.
N.P.S.H. = K - ADS
Valores de K
Impulsión
En la impulsión debemos distinguir
si el final del agua bombeada es a
un aparato o a un tanque elevado.

Siendo un aparato crítico, aquel que


por su localización se encuentra en
el punto de mayor dificultad para
suministrar el caudal adecuado de
servicio.
En este caso es indispensable asumir
una cabeza de presión para ese aparato
y, a partir del mismo, hacer un recorrido
a través de la ruta crítica hasta llegar al
equipo de presión.
Cuando el agua es llevada a un tanque elevado, la altura estática de éste
dependerá de la cabeza de presión asumida para el aparato crítico, se
debe hacer un recorrido desde este aparato hasta el tanque y así
determinar su correcta ubicación. Conocidas las alturas de succión e
impulsión, el paso que sigue es el de calcular la potencia del conjunto
motorbomba que se expresa así:

Donde:

 = Peso específico del agua = 1 Kg/l


Ht = Altura dinámica total (succión + impulsión) en m.
Q = Caudal de diseño en l/s
 = Nb x Nn eficiencia del conjunto bomba motor
76 = Coeficiente de conversión de unidades
Utilización de tablas:

Se tiene un caudal de 8 litros por segundo, con una eficiencia del 65%
para elevar a una altura de 65 m.

Primero se localiza la tabla del 65% posteriormente los 65 m. Ahí se


encuentra 10.53 H.P. Como ese equipo no se encuentra en el comercio, su
valor será de 12 H.P. El proyectista está en libertad de incrementar la
potencia entre un 10 y 20%.
Potencia de una bomba en HP
Componentes de la succión y la impulsión
En la impulsión debemos distinguir si el final del agua bombeada es a
un aparato o a un tanque elevado.
Siendo un aparato crítico, aquel que
por su localización se encuentra en
el punto de mayor dificultad para
suministrar el caudal adecuado de
servicio. En este caso es
indispensable asumir una cabeza de
presión para ese aparato y, a partir
del mismo, hacer un recorrido a
través de la ruta crítica hasta llegar
al equipo de presión.
SUCCIÓN:
Altura estática
Que es la diferencia vertical medida entre el eje de la bomba y el
espejo del agua. Puede ser positiva o negativa según la localización
del espejo arriba o abajo con respecto al centro de la bomba.

Pérdidas por fricción en tubería


Es la longitud que resulta al multiplicar las longitudes de tubería recta
horizontal y vertical de la succión, por el coeficiente de fricción según
el material de tubería empleada.
Pérdidas por fricción en accesorios
Es la longitud que resulta al multiplicar las longitudes equivalentes de
los accesorios en metros por el coeficiente de fricción según el
material empleado.

Pérdidas por cabeza de velocidad


Es la longitud en metros que resulta de dividir la velocidad al
cuadrado del flujo, por dos (2) veces la gravedad (v2/2g).

Calculada la succión, hay que chequear la altura máxima de succión y


la N.P.S.H. para el lugar para el cual se está haciendo el diseño.
IMPULSIÓN:

En la impulsión se tendrá en cuenta además


de los cuatro (4) puntos anotados en la
succión para este sector, el hecho de que el
suministro sea por gravedad o a presión.
Suministro por gravedad

Lo primero que hay que hacer es localizar el aparato crítico. A este


aparato se le asigna una cabeza de presión que puede ser de 2, 3, 4, 5
metros columna de agua (m.c.a.) de acuerdo a las características de la
edificación.

A partir de este aparato se hace el recorrido más desventajoso hasta


llegar al sitio donde se supone debe quedar localizada la salida del
tanque elevado para el suministro de agua a la edificación.
Para este caso, la altura estática
de impulsión, es la medida
entre el eje de la bomba y el
nivel superior del agua en el
tanque elevado.
Suministro por presión
Localizado el aparato crítico, se le asigna
una cabeza de presión; en este caso puede
ser superior a la asumida para el sistema
por gravedad, pero no hay que excederse
en este valor, sin tener en cuenta las
características de funcionamiento de los
aparatos a instalar, o, por el contrario,
asumir una cabeza que no sea lo suficiente
para un adecuado suministro.
A partir de este aparato, se hace
el recorrido más desventajoso
(ruta crítica) hasta llegar al
centro de la bomba.

En este caso, la altura estática


vertical, es la medida desde el
eje de la bomba hasta la parte
superior del aparato crítico.
Para un conjunto residencial
Cuando se trata de un conjunto de viviendas o varios edificios, se utilizará
el coeficiente de simultaneidad K2, el cual se calcula así:

K2 = (20 + 4N) / 12 (N + 1) Donde N es el número de viviendas.

Si se denomina Qv al caudal máximo del grupo de viviendas, el caudal Qa


real de la agrupación, está dado por la expresión:

Qa = Qv K2

El anterior cálculo será correcto, en la medida que el consumo por


vivienda sea aproximadamente igual.
DISEÑO DE
SUMINISTRO PARA
EDIFICIOS
Suministro para edificios

1. Se debe determinar el número probable de personas.

2. Se determina el volumen de reserva. De acuerdo con el sistema


escogido gravedad o presión, se diseña el o los tanques. Si el sistema
es por gravedad, se recomienda fraccionar el volumen en un 60 ó
70% para tanque bajo y un 40 ó 30% para tanque elevado. Si se va a
emplear presión, sólo se diseñará el tanque bajo con el 100% del
volumen de reserva, que en ambos casos será para mínimo 24
horas.
3. Acometida. Esta puede ser calculada según el caso, para gravedad
o para presión.

4. Asignación de caudales por aparato y red de diseño.

5. Cálculo de la altura de impulsión.

6. Cálculo de la succión e impulsión.

7. Potencia de la bomba, volumen de regulación, volumen del


tanque, volumen de la bolsa corregido.
Acometidas
Derivación de la red de distribución que llega hasta el registro de
corte de una edificación.

Para el diseño de redes de acueducto el RAS establece una dotación


de 140 l/ha/día. En esta dotación está incluido lo referente a caudales
para sistemas de extinción de incendios, riego de zonas verdes,
lavado de vías, fachadas y en general al consumo de agua para una
urbe.

El uso doméstico representa el 89% de la dotación, de tal forma que


la dotación para uso residencial es de: 140 x 0.89 = 124.6 l/hab/día.
De esta forma se estableció el consumo por residencia de 20 m3
mensuales, para unidad residencial de hasta 5 habitantes.

20000 l / 30 días / 5 habitantes = 133.33 l/hab/día.

Lo anterior debe tenerse en cuenta para el cálculo de las acometidas


en los conjuntos residenciales.

Debe utilizarse 133.33 l/hab/día y no 140 l/hab/día.


Red interna
El agua llega al tanque de reserva a
través de la acometida. Del tanque es
extraída mediante equipos de presión
y es conducida a la red de tuberías de
distribución o red interior.

En el sistema interior podemos


distinguir cuatro funciones en las
tuberías: el distribuidor, las columnas,
las derivaciones y los ramales.
Distribuidor

Tubería horizontal cuya función es


alimentar las columnas.

Normalmente es de gran
diámetro, colocada a la vista si es
posible, colgada del techo o sujeta
a los muros o paredes.
Columnas
Tuberías verticales encargadas de
distribuir los caudales a las
derivaciones en cada una de las
plantas.

Es recomendable instalar en el pie


de cada columna una válvula de
paso y purga. En caso de ser
necesario un dispositivo antiariete
en la parte superior.
Derivaciones
Tuberías de suministro que van desde las columnas hasta los puntos de
consumo. Debe proveerse de una válvula de paso general que permita la
suspensión del servicio a todo el apartamento. También es recomendable
instalar una válvula a la entrada de los puntos de consumo (baños,
cocina, patio de ropas etc.), a fin de no tener que quitar el servicio a toda
la habitación en caso de reparación.
Ramales
Son las tuberías que distribuyen el agua desde las derivaciones hasta los
aparatos. Debe procurarse que el trazado sea lo más simple posible.
Sistemas de distribución

Las redes deben disponerse de tal


forma que satisfagan la finalidad de
la edificación en cuanto a caudal,
presión y continuidad. Su
disposición debe atender a estas
condiciones y circunstancias,
proporcionando un servicio seguro a
las necesidades de consumo.
Sistema por gravedad

El agua es conducida al tanque


elevado y de éste el distribuidor se
encarga de alimentar las columnas. El
sistema puede ser abierto o en anillo.
De interés cuando el suministro es
irregular o intermitente y es
necesario una reserva que garantice
el suministro permanente.
Sistema a presión

El agua es conducida del


tanque bajo al distribuidor,
situado generalmente en la
planta baja, en sótanos o
semisótanos de la edificación.
El distribuidor abastece las
columnas y éstas, a su vez, a
las derivaciones.
La disposición del distribuidor puede ser ramificado, pero debe seguir
en línea hasta alcanzar la última columna. Tiene la desventaja de que
una avería a la entrada, dejaría la edificación sin servicio.
Con el sistema de distribución en anillo,
el riesgo de quedar sin servicio, aunque
no se elimina totalmente, si disminuye
considerablemente si se dispone de
suficientes válvulas para aislar una
eventual avería.
VÁLVULAS
Válvulas
Reductoras y reguladoras de presión

Las redes de distribución por su


operación e intermitencia del servicio,
están sometidas a variaciones y
excesos de presión, ocasionando
averías en el sistema y deterioro
prematuro de los aparatos.
Las válvulas reductoras y reguladoras de
presión, están concebidas e instaladas
en los sistemas de distribución, no sólo
para evitar problemas de sobrepresión,
sino, para proteger los aparatos
hidráulicos y alargar su vida útil y lo que
es más importante lograr la satisfacción,
de un adecuado servicio.
Causas de las variaciones
• Encendido y apagado de los equipos hidroneumáticos en los rangos
mínimo y máximo de presión.

• Presión en las redes del acueducto, la cual varía de acuerdo a la hora


o al estado de las válvulas reductoras del sistema.

• El simultáneo uso de varios aparatos. Esto ocasiona variaciones en el


suministro de los aparatos y por consiguiente afecta la mezcla agua
fría - caliente.
• Diferencia de niveles en las edificaciones de gran altura. Los pisos
bajos con respecto a los elevados, experimentan situaciones
extremas de presión.
Funcionamiento
Operan automáticamente abriendo o cerrando, regulando el caudal de
salida para la presión preestablecida. Dependiendo de la capacidad de
la válvula y de su sensibilidad, la válvula puede mantener una variación
menor o mayor de la presión de salida.
Se denominan válvulas reductoras, cuando las variaciones son del orden
del 5 al 30% por debajo de la presión máxima calibrada de salida; para
entrega de los caudales nominales y reguladoras cuando las variaciones
máximas son del orden del + 5 al 10% de la presión regulada de salida
para caudales entre el mínimo y máximo.

En conclusión cuando una reductora opera con variaciones inferiores a +


10%, puede considerarse reguladora.
Control de temperatura de mezcla en edificios con agua caliente central

Un correcto diseño para el suministro de agua fría y caliente, debe


tener en cuenta los consumos simultáneos por aparatos y las pérdidas
producidas por los mismos incluyendo el medidor.

El control de presiones en los suministros, va a permitir un balance de


caudal en los aparatos, de forma tal que el usuario podrá graduar los
grifos de agua fría y caliente a la temperatura deseada.
Selección
Selección de válvulas reductoras y reguladoras

Reductoras VRA (o válvula Reguladoras VRLP


reguladora de agua) en (válvula reguladora de líneas
apartamentos de presión)
Rango de presiones
Es indispensable conocer las
características de los aparatos a
instalar. Cuando los aparatos no
posean orificios restrictivos, el
rango de presión a emplear será
entre 30 y 75 PSI. Cuando los
aparatos posean orificios
restrictivos, se recomienda el rango
de presión entre 50 y 100 PSI.
Usos de válvulas
reguladoras en
edificaciones
Usos de válvulas
reguladoras en
edificaciones
Tanque de reserva
Establecimiento del tiempo de llenado

Hasta hace algo más de 30 años, los tanques


de reserva de los conjuntos residenciales, no
superaban los 50 m3, incluso el “CÓDIGO
COLOMBIANO DE FONTANERÍA NTC 1500”
contemplaba estos tanques con volúmenes de
3000 a 50000 litros.
Las redes de distribución de la estación de
almacenamiento y bombeo eran desde 2”,
en algunos casos este diámetro era de hierro
galvanizado.

En la tercera revisión de la norma (2017), se


estableció un tiempo no mayor de 12 horas
para el llenado del tanque de reserva para
un volumen de consumo de 24 horas.
Para la época las edificaciones
residenciales no superaban los cinco
pisos, ni la densidad era tan alta como en
la actualidad.
Teniendo en consideración lo anterior tenemos:
12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 43200 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠
𝐶 = 150

Vol. T Qd Q0 V0  hv j
𝒍 𝑠𝑒𝑔 𝑙/𝑠 𝑙/𝑠 𝑚/𝑠 𝑝𝑢𝑙𝑔. 𝑚 𝑚/𝑚
10000 43200 0.23 0.25 0.88 3/4 0.04 0.05
20000 43200 0.46 0.50 1.00 1 0.05 0.04
30000 43200 0.69 0.76 1.49 1 0.11 0.08
40000 43200 0.92 1.26 1.11 1 1/2 0.06 0.03
50000 43200 1.16 1.51 1.33 1 1/2 0.09 0.04
80000 43200 1.85 1.89 1.66 1 1/2 0.14 0.06
Propuesta:

Dado el aumento de la densidad, es necesario tener en cuenta la


aprobación de diámetros para acometidas que pueden ocasionar
desbalanceo de los circuitos de las redes de suministro.

Teniendo en cuenta la política mundial de ahorro de agua, el cambio


climático, la disminución de las pérdidas en las redes y la total
micromedición, se pone en consideración la siguiente tabla con los
siguientes parámetros:
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∶ 134 𝑙 Τℎ𝑎𝑏Τ𝑑í𝑎
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜 ∶ 24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ∶ 𝐶 = 150
Vol. Qd Q0 V0  hv j No.
𝒍 𝑙/𝑠 𝑙/𝑠 𝑚/𝑠 𝑝𝑢𝑙𝑔. 𝑚 𝑚/𝑚 ℎ𝑎𝑏.
20000 0.23 0.25 0.88 3/4 0.04 0.05 150
30000 0.35 0.38 1.33 3/4 0.09 0.09 224
40000 0.46 0.50 1.00 1 0.05 0.04 299
50000 0.58 0.76 1.49 1 0.11 0.08 373
60000 0.69 0.76 0.66 1 1/2 0.02 0.01 448
70000 0.81 0.82 0.72 1 1/2 0.03 0.01 522
80000 0.93 1.01 0.89 1 1/2 0.04 0.02 597
90000 1.04 1.26 1.11 1 1/2 0.06 0.03 672
100000 1.16 1.26 1.11 1 1/2 0.06 0.03 746
120000 1.39 1.51 1.33 1 1/2 0.09 0.04 896
140000 1.62 1.77 1.55 1 1/2 0.12 0.05 1045
160000 1.85 1.89 0.93 2 0.04 0.02 1194
180000 2.08 2.21 1.09 2 0.06 0.02 1343
200000 2.31 2.52 1.24 2 0.08 0.03 1493
240000 2.78 2.84 1.40 2 0.10 0.04 1791
280000 3.24 3.47 1.71 2 0.15 0.06 2089
300000 3.47 3.47 1.71 2 0.15 0.06 2239
Para el análisis se tomó una dotación de 134 l/hab/día, pero de
acuerdo a la situación mundial del recurso de agua, la OMS está
recomendando dotaciones diferenciales teniendo en cuenta el
tamaño de las ciudades. Esta dotación va desde 20 l/hab/día hasta
140 l/hab/día.

Hay que tener en cuenta que el tiempo de llenado del tanque de 24


horas es la primera vez. Una vez el tanque lleno, a medida que hay
una demanda en el conjunto, la acometida está suministrando el
caudal correspondiente a tubo lleno.

También podría gustarte