Está en la página 1de 31
El estigma del fracaso escolar Nuevos formatos para la inclusi6n y la democratizacién de la educacién Patricia Maddonni Prélogo Sobre merecer la posibilidad Ricardo Baquero ‘Giorgio Agamben sefalaba en infancia e historia el cinismo del mundo adulto que reprocha a los jévenes su supuesta incapacidad para sostener proyectos o protagenizar experiencia, cuando, en ver dad, han sido las mismas generaciones de adultos quienes grobable- mente destruyeran las condiciones de posibilidad de tales experiencias Tenemos la esperanza de que esas condiciones de posibilidad de cons- truceidn de experiencia no hayan huido de la Tierra, sino cambiade, Plecisamente, ef Sus condiciones de posiblidad. “Ya revisada —aungue extrahamente presente en su agonia—la época del hombre, del individua indiviso y autonome, revisitacla en un imagi- nario de lazos epcionales & individuos carentes de afinidades electivas, de tropismos propios, como superficie de impresién de cOMpetencias, (iiles como destaca Angélique del Rey en Las competencias en fa escuela, el problema de la estigmatizacion y la posiilidad de expe- riencia, que aqui se plantea, resulta tan crucial como urgente. Pero es igualmente importante que el trabajo que prolago se prox ponga recuperar la voz de Jos prapios estudiantes. Cuestién crucial, fo Solo por Ia evidente necesidad de su palabra para reconsteuir los sentides producidas, sino también por una razon potente y clara que la autora sostiene con conviccién: poco puede esperarse de la cons+ ELEiGMA DEL FRACASO ESCOLA truccién de una experiencia posible si no hay lugar legitimado para la Palabra de los jovenes. El presente libro de Patricia Maddonni trabaja con insistencia en aquel lugar de recepcién, apertura y posibilidad que puede brindar la escuela, incluida la posibilidad de legitimar la palabra de los jévenes. SI, la escuela. Seamos més precisos: la escuela pablica, la escuela p= blica secundaria, la escuela pUblica secundaria habitada por alumnos de sectores populares, la escuela publica secundaria que trabaja con alumnnos de sectores populares que portan historias de “fracaso” , Pero, claro esta, la singularidad en la posibilidad de construir experiencia esta dada por las vivencias y biografias personales, en este caso de los es- tudiantes, asi como, sobre todo, por la particularidad de la experiencia escolar que se propone. En esa sutil sutura de sentidos personales, practicas instituidas o en proceso de instituirse, politicas pUblicas y agenciamientos singulares, ‘en esas delicados intersticios es donde se mueve también con sutileza y rigurosidad el trabajo de Maddonni, Trabajo que muestra una de las tantas ocasiones en que la autora dio testimonio de su compromiso con la escuela publica y la atencién a la creacién de posibilidad, de potencia, contra las persistentes fuerzas de la estigmatizacion y las predicciones psicosociolégicas del “no podran aprender” Es un trabajo que se pliega sabre los enfoques teéricos de lo edu- cativo, lo social, los desarrollos de la psicologia educacional, y se des- pliega luego sobre los sujetos y las particularidades de la experiencia escolar analizada. Particularidades que permiten reconstruir la historia reciente de los intentos por forjar posibilidad en la escuela secundaria explorando formats alternatives que se resistan a ser leldos o signi- ficados aunque sea tan dificil lograrlo- coma experiencias compen- satorias © especiales, Experiencias que se propongan batallar contra las crueles historias tejidas por los estigmas y las practicas escolares normalizadas. Me gustaria subrayar, también, un aspecto que creo importante, El libro que prologo es un libro agradecido. St, agradecido, agradecido de haber sido capaz de generar, a pesar de todo, sus propias condi- ciones de posibitidad, La investigacién de base y la escritura del texto fueron una experiencia que testimonié la fragilidad de las condiciones contemporaneas para permitirla. Y es un libro agradecido, de haber PRLos0, Sonne ERECER LA ROSLDAD logrado, sobre todo, gracias a la paciencia, confianza en lotro y ha bilidad de la investigadora, posibiltar y compartir la palabra de ellos, los estudiantes. La palabra cauta, a veces temerase 0 dubitativa, pero snuchas veces franca hasta el dolor 0 la crueldad. La palabra del otro, al fin. Escuchada, claro. Y pienso que ha sido una escucha merecedora del relato confiado porque gener6 canfianza a su vez. ¥ me permito citar como fuente au- eevizada al estudiante entrevistado que, al referise a un profesor dig- no, sefiala: “El estaba con vos. Son esos tipos que se merecen lo que estudian, porque no es solo los libros: ¢s saber escuchar, saber mirat, saber estat, y es0 te ayuda. Es lo que pasa también en esta escuela” Patricia Maddonni supo escuchar, supo mirar, supe (intuicion ma ravillosa del estudiante) simplemente estar. En esa sabia economia de distribucidn de merecimientos que el estudiante enuncia, Patricia fue digna de merecer su palabra, y nosotros agradecemes su respeto por ella: el esforzado y riguroso trabajo que hizo con ella, por cuidatla, re- conocer sus condiciones y que esté en nuestras manas, con esperanza de generar nuevamente condiciones de posibilidad. Ojalé searnos dig- nos de "merecer lo que estudiamos” y no anide en nosotros elcinismo inadvertido que sefiala Agamben. Introducci6n Hace ya un tiem) venimos protagenizando cambios sociales que ponen en duda cay las causas que conducen a lo caso escolar. El debate mas profunde se ha manifestado sobre el sentido que co- tora hoy la experiencia escolar, en una época signada por una simul- taneidad de practicas identitarias, de movilidades y discontinuidades familiares, laborales, comunicacionales. Ciertamente, la vida de los adolescentes y jévenes difiere en cuanto a SU escolaridad; sabemos que algunos logran terminar la escuela secundaria en tiempo, Otros cufren intertupciones ¢ irregularidades y muchos quedan excluidos del sistema educative desde muy temprana edad. Er ocasiones, 10s propics estudiantes implicados en fe colar consideran lo factores externos y Sus condiciones . é como los responsables centrales de sus escasos 0 costosas logros educativos/e: una respecto al denomi a través de la EL esmanas DEL Fhacaso escoLen de las sectores populares o If nes, Por eso, interesa conocer coma los propios jévenes narran esas situa- Giones de intermitencia, tutinizacin, abandono, y el regreso educative, a fin de distinguir sus significaciones, clave para pensar la escuela hoy, Motiva este libro la conviccién y el compromiso en la necesidad de dar a conocer la palabra de es0s chicos y chicas’ que, en forma desinteresada, contaron sus historias, mostraran sus fragilidades y sus fortalezas, debatieron y discutieron e i evid iniciativa educativa que en el marco de una politica de indusién recibe nuevamente a adolescentes y javenes que quieren recuperar sus ganas de estudiar. y discontinuidad se debe centralmente al.modo en qi i Por ello, surge la indagacién sobre nuevas condiciones institucic y acadericat que spucstan @ maverestucioes or eaeredee _ diferentes formas de hacer escuela. El libro se convierte asi en un medio para mostrar él fruto de una inwvestigacion centrada en conversaciones intensas, apasionantes y do- lorosas que nos enfrentan con el desarparo y la soledad de muchos chicos que, por diversos motivos, tuvieron que dejar la escuela, Pero \ también es el reencuentro con una escuela que resiste los embates de | na sociedad que, a veces, trata de alejarla de la promesa igualitaria y | democratica. En este contexto, la busqueda tuvo por objetivo escuchar a los jave- nes, entenderlos y conocer los movimientos 0 “corrimientos” que una experiencia escolar propone para minimizar, cuestionar y transformar 1. A pesar de la cualidad androcentrica del lenquaje, en adelante ullizaremas el masculino ‘como genérico para faciitar i lectura 16 is i wnmecten esos ciscuring Gilpabilizadares y estigmatizadares, Promuramos vsxali- ar si les projpUestad de la politic exueativa promibevers dent de las escuslas pmoesos de transtormacisn, no sols para aumentar él ingresa de los adolescentes y jGvenes, sina para ofrecerkes la posibilidad de uria formaciOn de relevancia académica, que implica, enire otras acoanes, reposicionar el lugar de tas estudiantes en la participacié institucional, soclal y ciudaclana, La intencidin f sue ctlon sobre of emu dela eae bic en paral de nda, una convergenca entre la perspectiva de los estudics socio culturales y la etnografia de tradicién antropoldgica, queremos hacer juger 2 la experiencia coma un ate singular y eatidians yi la vez) corre categoria tdrca eons la subjtvidad En ese camino consideramos enportante @l eonocmiente de la cotidianidad de estes: jovenes, entendiendo que la escala cotidiana no limita et anlisis de los casos tratadns, sino que pretende tensionar bs relacianes generales: Este recorride revela la necesidad de desemtranar y describir en pro- fundidad el modo en el cual infendenen nuevos formatos escolares y académicas en la mirada y aceptacion de bas estudiantes portadores del estigina de fracaso, mis alla de las condiciones sociosoondmicas adversas, suponiendo que la validaz y logros de estos formatas podeian oR ONS a eo Centemplamos, por tanto, en-forma sirmultanes, tarto funda- mmeetos de indusidn y su conereciGea— come la Que fetomsan la eseudla, ala vez que ia ey sobre las oportunidades de novedad de la escu Impera la necesicdad de reflexionae'y geeierar uni cambio en el run do escolar que procul ne raze otra inatitucionalidad, que ernie los eee" Y partionacion de todos los sujetas educativos, que se resitue frente a una divergencia en fasilonmasideraccederysh fe esmu cn macs coun Berenice Conocimiento, a una diversidad de contextos edlieatives por Jonde transitan nifios, adolescentes y jévenes, Apostar a una vari lacion de esa magnitud es factible si se recupera la palabra de los estudiantes que reflexionan ypiensan su 10 for- mader, que no siempre les ha resultado aprehensitiy grtficente: Pop > real see, ue este lib contibuya a revise vinculo con esco} que mantienen los estudiantes, en particular los que tienen una relacién mas distante y contradictoria —_.ws—— Captruco 2 Nuevos formatos escolares: nuevas trayectorias” La locura es seguir haciendo fo misrno ¥ esperar resultados diferentes. Aasenr Essten La crisis de la escuela, en especial la secundaria, hace tiempo dejd de ser una novedad Para volverse un asunto persistente ue parece no poder superarse, Se habla del fin o declive de un modelo escolar que fue ideado en otro contexto histérico y para destinatarios que —bajo el ideal o la promesa de progreso- accedian a una educacion secundaria; Claro que no para todos, sino para los sectores mas acomodados. La llegada a la escuela secundaria estaba dentro de los privilegios que tenia un sector social y se convertia en un espacio de imposibilidad y exclusion para muchos. Alo largo de la ultima década, en la de América Latina, algo cambio; Argentina, como en el resto , producto del arribo de MUCHOS estudiantes que fueron los primeras de sus familias en acce- der a esa instancia. Sin embargo, el proceso di i la obligatoriedad de este nivel cuca HOO clrculacién de chicos que, por diversas circunstancias, llegan, se vai fegresan'@ nunca retornan. al albergar a ro ai mismo tiempo ales hece .sEn efecto, las dificultades para aseglifat Continuidad en Tas aulas acrecentaron temores y malestares tanto de los estudiantes como de los docentes. EL eSTGMA DEL FRACASG ESCOLAR Es ingenuo pensar que estamos frente a ut lad de algunas promesas de igualdad, progreso, ascenso y jerarquia, estermas en mejores condiciones de indagar y probar otras maneras y posibilidades de hacer escuela. Algunas estadisticas nos ayudan a dimensionar el problema, no solo como un efecto de alarma, sino como primer paso fundamental para buscar caminos alternativos. Por ej 7 “INE nar moc so is : Por otro lads, la tasa total de | pais registré aumentos en «losiGltimos:afios: uny15,02%, y tiende a elevarse e de la escolaridad, pues en primerafie és del 12/34% y en sequnide ano llega'a 18,83%. La sobreedad es otro indicador que crece: en todo el pais los ultimos datos registran un 45,6596, por ejemplo; en segundo afio Ik Estas cifras dejan en evidencia el impedimento para estar en la es- cuela en los tiempos y condiciones que instituye el sistema educative; se sabe que este impedimento se agrava en las zonas donde se con- centran los mayores niveles de pobreza. Los datos no solo inquietan, sino que hacen visible una distancia entre lo esperado=aquello instituido- y lo que se registra como “real”. Al respecto, Flavia Terigi (2008b) sefiala que el sistema educativo esta disefiado en funcién de ves alumnos y alumnas en el sistema que siguen la pt ogresion lin revista, £n losstierapesemars 1. Numerosas estudios e investigaciones han abiordada esta problemdtica: tales el caso de Miec- ‘Her (1952), Tenti Fanfani, (1993), Kessler (2003), Fejo6 y Corbetta (2004) y Tiramont (2004). 2. Ministerio de Educacién de la Nacién, DINIECE (2008, 2010). Nucvos romngan5 ESCOLASES: MUEVAS TRATECTONAS dar, lo que se denomina(trayactayia > 7, al aflalizar las trayectorias reales de los sujetos, pidader advertifse itinerarios coincidentes con fas trayectorias tedricas que establecen las esti jveles, grados y afias, pero se reconacen también "t "pues gran parte de los adolescentes y j6venes transi “Tos avatarés en fas trayectorias que se registran en ausencias fre- cuentes 0 repeticiones ee aerecentan en los primeros 195, puesto que a la hora de entrar a la escuela secundaria se : profundizan dificul- SS Fete fa primatia. Sumadas a esto, aparecen las exigencias de nuevas reglaititsicones, normativas y organizaciones academicas del nivel rio, que dejan en evidencia la falta de l EE Ee Jos lazos entre udiantes y no ef eve 28 udlartes. ja instituci icen_pgsible que est proceso de ruptura de los adolescentes con la escuela es paulatino y, en acasiones, el trabajo ¥ la maternidad/paternidad se presentan en la vida de los estudiantes como acontecimientos que aceleran la deci- sién de abandone y en cierta forma les legitiman la sensacion dequela esc © curso para proye’ ajenic ee ZongeCuencla, la necesidad de revisar el vinculo entre [a institur cion'y los adolescentes y jOvenes se ha instalado no solo en los espacios académicos, sino fuertemente en el terreno de las decisiones y accia- nes polices? Asi, a partir de la promulgacién de la Ley de Educacion ae 3, Minstero de Educacion de ia Nacion ,resolucén 93/2009, aprobada por el Constjo Federal ie Edueacién de la Nacién. Et comot D8 FRACASO ESCOLAR a anza, las propuestas de apoyo a los estudiantes, acciones sociocomu: nitarias y multidisciplinares. De hecho, en diferentes docu | lega una serie de recomendaciones ae lal, estableciendo nuevos sentidos para las regulaciones de (ia evaluacin, acreditacién algunas experiencias que fue en forma Simultanea durante otros momentos histéri dos y desarrallos dis e de lo undario, el seguimiento a Giantes-te-tlexibilizacion @n Ta organizacion de iif Taterias y el trabajo alternative u ‘optativo con talleres expresives, solo por nombrar algunos intentos de introducir cambios que se vinieron manifestando en el nivel secundaria de todo 6! Pals desde el advenimiento de fa democracia en la Argentina yenel resto de América, A partir de la promulgacion de acién Nacional, se comenzé un proceso de institucionalizacion de muchas de esas préc- Uicas inciusivas, que forman parte de la politica nacional para el nivel secundario, por entenderse gue existe una poblacién estudiantil mas afectada por los cambios sociales ¥ por los procesos de fragmentacién Social. Este malestar afecta en especial a las j6venes que no encuen- tran espacios publicos acordes con sus vivencias, pensamiento y prac ‘ticas, y se pone de manifiesto en las crecientes ausencias, renuncias o alejamientos de las instituciones educativas; o en la convergencia, no siempre sencilla, entre estar én la escuela y, a la vez, vivir situaciones de alto riesgo: el caso de chicos acortalados por el consume de alcohol 5. Grogas, violentados y maltratados por sus familias, judcializados, abandonados. Dentro de las politicas educativas tenc del derecho a la educacién, se enmarcar abestaron a obtener un cambio mas profundo y nodal frente a la sim. ple incorporacion de medidas tendientes a provocar e y. asi dejar, por un lado, al lundidad de dichas variaciones y, a la vez, > » ntes a sostener Sone [Nuevos FORMATOS ESCOLARES! AREVAS TAVECTOME poniendo en tensi6n el peligro que puede generar una multiplicidad 0 diversificaci6n de formatos dentro del sistema educativo. Para una politica publica es muy diferente presentar propuestas que’ se sostengan en los su sara La pregunta recurrente al ensayar estos nuevos modelos es como Jograr una transformacién de un formato anquilosado sin que la nove- dad deje de considerar central una propuesta académica que recupere y contemple el lugar preponderante del conocimiento y de los saberes "Cine: apunta a ensefar. el -omo veremos més adelante lo encauzan los mismos estudiantes, quienes, si bien vislumbran que el sistem ipli ue ellos transit resulte ardua la tarea de producir nuevas iniciativas, porque en el pro- ces0 de instituir algo diferente se puede llegar a generar cambios mas ‘superficiales, pero no logran penetrar ni trastocar aquellos que consti- ‘tuyen el corazén del formate escolar tradicional (Terigi, 2008). En efecto, sefialamos la necesidad de revisar ese modelo, conscien- tes de que existen algunos rasgos més dificiles de modificar, porque, de hacerlo, pueden desatenderse aquellos aspectos que es necesario que se mantengan para que la escuela siga siendo un espacio de for- macion. El intento por varia tanto fa estructura académica curricular de a ensefianza secundaria como la creacion de la contemplar el prob u a que pudi sobre las condiciones y el funcio- nar ia. E. ESTIMA Of. FRACASO ESCOLAR Cundaria ideada a partir de la L ional, En sus iio. ston parte de un pene ambicioso, de- nominado 5 cuya iniciativa consi corporacion desta eee dona do sus estudios, como asi tam & Seguin resolucién del afio 2008, Nw IUEVOS FORIAATOS ESCOLARES: NUEVAS TRAYECTORIAS acerca de la universalizacion de la experiencia, que requeria ser evaluada pata luego extenderla como otro madelo de escolarizacién secundaria posible, abierto a todos los adolescentes y jOvenes, 0 como restriccién ala problematica de atencién al fracaso escolar que le dio Ciertamente, las particularidades de damente dentro de la categoria de novedad 0 alternativa a tos tradicionales, lo cual significd RT ARE ES adas en otra La aparicion de estas escuelas reanimé debates en torno al caracter axtensivo © intensive de las bropuesta, on sin con la necesidad de experiencias focalizadas, con la Probabilidad de que esto conileve a ya la obligacién de atender a la singu- fe E €omo minimo y de 18 como maximo, Si @xisti6 un de hecho, la admision de los jOvenes se convierte en una prac- ,, Ulca tefida por situaciones de acuerdos, puja o negociacién entre las E. @litoridades que han fijado las reglamentaciones y las conducciones de Cada una de las instituciones, F — Asimismo, por sus caracteristicas, estas escuelas atin hoy son de- Mhandadas por jévenes que estan baj a weal, PSICOIOgOS @ abagados~ quienes recomiendan a F les familias este tipo de instituciones, que ofrecen una propuesta alter hutiva a la escuela comin; pero en Ocasiones los javer i Io general, llegan adoles- plicadas, con circunstancias embarazo temprano, situaciones de judiciali- liares que dificultan sostener la escolarizacin £ Eentes y j6venes que tienen historias com . te adicciones, violencia, | actin o dindmicas fami 1 Wrichesky, 2007), Ec esr Det macaso EscoUAs D ti lempre se puede respon- aero eo capone eae te a Jos estudiantes reanudaron la situaci6n de abandono. Asi, se abrié un interrogante respecto del tipo de estrategias necesarias para hacer po- sible la escolarizacién de un grupo de j6venes que wuelven a ver frus. trada su inclusién en el sistema de educacion formal, que ha redun- dado en un estilo de gestion institucional tendiente a crear y reforzar vinculos interpersonales, a promover una formacidn sostenida para la ensefianza en contextos criticos y a asumir la atencién a los conflictos que se presentaban de manera colectiva Por tanto, pensar un nuevo tipo de escuela supone revisar, entre otfos aspectos, el plan de estudio, que en este caso resultd ser de Cuatro afios, fundamentalmente con materias cuatrimestrales, aunque hay algunas anuales, y una gran cantidad de actividades opcionales, La Novedad reside en que en un mismo ano los estudiantes pueden cur- sar diversas materias con distintos niveles de complejidad. Por eso, si bien el plan de estudio abarca cuatro afas, la duracin de todo el ciclo varia para los distintos estudiantes: se elabora como formacion para y con cada uno de ellos en particular, Seguin sus tiempos personales yel conocim el iento de ingresar. i institucional resul ta Curricular, similar a la de las otras escuelas secundarias, con la diferencia dé Ta inclusion de algunas materias, como las referidas a formacion labo e Optatives. Fue isi en especial por la dificultad det plan académico, la simultaneidad de materias y la Givers da Ny aE eee | Gurrieulares (acinto y Terigi, 2007). Elaborar un itinerario formativo a 4 medida de cada estudiante Nuevos FoRMATOS ESCOLARES: NUEVAS TRAYECTORIAS po, sino también, de manera simultanea, mantener esos diferentes recorridos dentro de la propia institucién y, en consecuencia, romper con una estrategia homogénes. En esta tarea/estan secundados Por) mas de apoyo con royecto pedagdgico son las actividades ica, formacion profe- nombrar algunas de decisiones act lan curricular. Asimismo, dentro de la singularidad de su disefio, cabe destacar el istema de sostén y ayuda a los estudiantes. Se registran dos tipos de ide | lar | al alurno en ls recta fs Rditosneresarosparae estoy para enfrentar situaciones de la cotidianidad escolar. "El pensar de directores y docentes? Sobre la base de la idea de que los adolescentes y jOvenes constru- yen su sentido sobre la escuela dentro de la propia situacién educativa, avanzamos en conocer —desde sus inicios— lo que ofrecian de nuevo t Para dilucidarlo no fue suficiente la lectura de reglamentaciones, de politicas educacionales dirigidas a la reinsercion/ejinclu=y) 1. Para realizarla tesis que motive este libro, Trayectorias excolares ciscontinuas: estigrna, Jaciones y posiblidades, sé selecciané una de las escuelas de reingreso que. por su ubicacion pogilia ‘en la zona Sut dé la ciudad, presenta los mayores indices de javenes que estan luerade la escuela, Eltrabajo de campo llevé-dos aftos y estuvo dividido en dos etapas, En este ‘tqnttado el relato reconstruye la experiencia educativa de reingreso 2 partir de la mirada y de les voces hilvanadas del director y del vicedirector, EL ESTIGhA Dé FRAcaso ESCOLAR aproximarse a una de esas escuelas Para reconstruir su ldgica y el sig- nificado de las acciones de los que transitan Por la experiencia —que, Por supuesta, dependen del impulso de las politicas globales- y que se producen a través de una constante Negociacién de significados facilitados 0 limitados por situaciones contextuales La larga permanencia en Ia i zar de mado directo el sentir de entes y estudiantes acerca de fo que alli les acontece, porque en la cotidianidad se registra | el mado en que ellos interpretan los lineamientos y las decisiones tanto de las politicas educativas de inclusion/retencion como de fas formas de intervencin pedagagica que asume la escuela en particular® Poner en marcha un nuevo Proyecto escolar supone una conduc- } cién que responda a cierto perfil y sintanice con lo este caso, una particularidad ha sido la esignacion de los directores, realizada, de mane inari: las autoridades de los ni © gobi profesores, su cumple siguiendo las rnismas daria de la ciudad de Buenos edentes y entre- incorporacion a las escuelas se Pautas que para cualquier escuela secun- Aires, 0 Seria Mejora de la enseflanza secundaria solo a costa de la intencin, voluntad o invencién de ios docentes y que, por el con- trario, entendia que era responsabilidad de la administracién central asumir la definicion del pi in Un/saber especifico, para que s. plan de estudios pudiesen e mentacién sobre la NUevos FORMATOS ESCOUARES: NUEVAS TRAYECTORIS, De esta manera, ubica en una posicién de c fa, asegura su compromiso fimiento del pro se convierten en aictores: decisis) _ Vos a la hora de concretar el nuev Una vez que se instalaron las escus ESR et ce ost os (de las seis estuelas al principio). Aca, por ej ibados ef especialista en Historia se reunla con lo | (Director de escuela de reingreso). Pol jidas organiza- tivas y académicas que proponia el plan desde el ambito de la politica _ central, y la conservacion de ciertas condiciones de escolarizaci6n que no los alejara tanto del marco regulatorio comin a las otras escuelas secundarias de la ciudad y del pats; disyuntiva que también se aprecia ti io, trans- El director tiene una capacidad de pensar la escuela impresionante. Los lunes te das cuenta: viene con toda la planificacién del fin de se- mana de lo que va a ser la escuela esa semana y es una tranquilidad saber que tenés un tipo que le pone tanta fuerza (Vicedirector). El director de la @scuela analizada ha llegado a ocupar el caruo luego de varias entrevistas.con las autoridades de la Secré espués de sus casi veinte afios de docencia, ucién, ademas de generarle incertidumbre, le implicaba un tlsafio, tanto por la tarea de conducir como por el hecho de hacerlo 6n @l marco de una propuesta que se presentaba como novedosa en 4 misma. Fue el sindicato de maestros el que lo propuso ante la Se- EL esmanan oe FRACASO FSCouaR cretaria de Educacién; contaba como antecedente el haber trabajado. en ung escuela secundaria ubicada en una villa de emergencia de la ciudad; [En la escuela de la villa] haciamos varios trabajos comunitarios; Aablamos hecho varios videos, Bueno, bien 0 mal era canocido ¥ entonces la gente del sindicato de maestros me vino a buscar para ver si los queria representar en esta Convocatoria que habla abierto fa Secretaria de Educacién. Me sentia orguiloso de que me viniera a buscar el sindicato; sensaba que a Jos sindicatos cuénta gente va con fa cafia de pescar, y que los ‘tipos, en una instancia como esta, me vinieran a buscar a mi Por jo hecho era importante, En este Sentido, estoy agradecielo (Director), La designacién del vicedirector tuvo Caracteristicas similares, lo que lleva a comprender que una clave del sostén de una nueva experien- ia Se juega en parte en el trabajo de un equipo de conduccién que combina personalidades y distribuye saberes y tareas: el director actuia Como portavoz y mediador con la comunidad, mientras que el vicedi- rector produce gestién interna e instala “ritualidad", expresion que utilizan con frecuencia y marca diferencia con la idea de rutina, ya que crear escuela desde dentro significa lidiar en lo. ‘cotidiano con la contra- diccion de construir una experiencia formativa diferente, alternativa, ero que a la vez no resigne dlalogar con las otras escuelas secundarias y Construya comunalidad. En los integrantes del equipo de conduccién subyace le idea de que se les ha permitido ensayar, no sujetarse al disefio definido por la admi- nistraciOn central; se fos ha autorizado a Poner a prueba experiencias anteriores, pero también a hacer uso -como ellos expresan— de crite- ries del sentido comin. No todos los Profesores tenian experiencia en que, asi como elfos les otorgan un lugar a los chicos al ident los y al intentar dejarles marcas, a su vez son marcados por las experiencias de estos jévenes y por el trabajo colectivo y colaborative que se lleva a cabo en la instituci6n, Fret lanera de hacer escuela, ya que romper con ten HE NACL Escuela, ‘Nulv0s FORMATOS

También podría gustarte