Está en la página 1de 11

“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA ASOCIACION DE RESIDENTES

ESPINARENCES DE DISTRITO DE MAJES - CAYLLOMA-AREQUIPA”

CALCULO HIDRAULICO SISTEMA DE AGUA POTABLE DE


LA ASOCIACION DE RESIDENTES ESPINARENCES
01. Parámetros de Diseño

01.01. Población

Para la determinar la población afectada se ha definido el área del proyecto, en este sentido el área de
intervención es el distrito de Majes, comprendiendo la Asociación de Residentes Espinarences. Así mismo
para determinar la tasa de crecimiento se ha tenido en cuenta las siguientes variables de los 3 últimos censos.
Y se tiene como resultado el cuadro Nº 01, el cual muestra una tasa de crecimiento positivo que pertenece al
Distrito de Majes. En tal sentido se ha tenido que determinar la tasa de Crecimiento constante con un valor de
0.10% y una densidad poblacional de 1.85 hab/viv.

Cuadro N° 01 - Los tres últimos censos a nivel Distrital de Majes

POBLACION
AÑO
TOTAL TASA (%)*
1993 2573
2007 24776
2017 48317 0.10%

Fuente: Base Datos Redatam INEI

Para poder conocer la densidad se ha realizado una encuesta un grupo de viviendas (% muestreo) para
verificar la densidad poblacional encontrándose una densidad promedio de 1.85 habitantes por vivienda, la
Municipalidad Distrital de Majes ha realizado un empadronamiento encontrándose un total de 1,101
viviendas, 7 establecimientos comunales y 5 como establecimientos públicos.

Cuadro N° 02 – Población de la Residencia Espinarences

NOMBRE DE LA N° VIVIENDAS POBLACIO DENSIDA


ZONA URBANO RURAL TOTAL N D
Residencia
1101 1101 2037 1.85
Espinarences

TOTAL 1101 1101 2037 1.85

Fuente: Municipalidad distrital de Majes y el Consultor

La proyección de la población al año 20 se calculará para todo la Residencia Espinarences con ayuda de la
información de INEI, teniendo una tasa de crecimiento constante anual de 0.10 % y una densidad de 1.85
hab/vivienda Resultados censales INEI 1993, 2007 y 2017. Como se muestra en el cuadro Nº03:

Cuadro N° 03 - Proyección de la Residencia Espinarences

MEMORIA DE CÁLCULO
“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA ASOCIACION DE RESIDENTES
ESPINARENCES DE DISTRITO DE MAJES - CAYLLOMA-AREQUIPA”

PERIODO POBLACION TOTAL


POBLACION POBLACION VIVIENDA
N° AÑO
INICIAL FINAL
0 2022 2036.48 2037.00 1101.00
1 2023 2038.42 2039.00 1102.00
2 2024 2040.36 2041.00 1103.00
3 2025 2042.29 2043.00 1105.00
4 2026 2044.23 2045.00 1106.00
5 2027 2046.18 2047.00 1107.00
6 2028 2048.12 2049.00 1108.00
7 2029 2050.07 2051.00 1109.00
8 2030 2052.01 2053.00 1110.00
9 2031 2053.96 2054.00 1110.00
10 2032 2055.92 2056.00 1112.00
11 2033 2057.87 2058.00 1113.00
12 2034 2059.82 2060.00 1114.00
13 2035 2061.78 2062.00 1115.00
14 2036 2063.74 2064.00 1116.00
15 2037 2065.70 2066.00 1117.00
16 2038 2067.66 2068.00 1118.00
17 2039 2069.63 2070.00 1119.00
18 2040 2071.60 2072.00 1120.00
19 2041 2073.56 2074.00 1121.00
20 2042 2075.53 2076.00 1122.00
Fuente: Resultados del Censo INEI-
2017

Teniendo así una evaluación de diseño al año 20 una población de 2076 hab.

01.02. Dotación de Agua

En el Reglamento Nacional de Edificaciones en el Titulo de Obras de Saneamiento con Cod. NORMA


OS.100.01.04. La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio de consumos
técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas comprobadas. Si se comprobara la no
existencia de estudios de consumo y no se justificará su ejecución, se considerará por lo menos para sistemas
con conexiones domiciliarias una dotación de 80 l/hab/d, para la región Sierra.
Cuadro N° 05 – Resumen de Dotación Según MEF Ámbito rural (l/hab/d)

Fuente: RNE – Norma OS-100

01.02.01. Variaciones de Consumo

MEMORIA DE CÁLCULO
“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA ASOCIACION DE RESIDENTES
ESPINARENCES DE DISTRITO DE MAJES - CAYLLOMA-AREQUIPA”

La Dotación Diaria por habitante considerada para este proyecto se ha realizado mediante una observación a
los beneficiadores de la Residencia Espinarences:

Consumo Doméstico.- Constituido por el consumo familiar de agua y que incluye las bebidas, lavado de ropa,
baño y aseo personal, cocina, limpieza y adecuado funcionamiento de las instalaciones sanitarias, el cual
representa generalmente el consumo predominante en el diseño. Para este proyecto consideramos un consumo
de 80 lit/hab/día, de acuerdo al estudio social de los habitantes, el cual está distribuido de la siguiente manera:
Cuadro N° 06.- Consumo Doméstico de la Residencia Espinarences

CLASE DE CONSUMO LT/HAB/DIA

1. Bebida 20

2. Uso cocina 20

3. Lavado de ropa 10

4. Higiene personal 20

5. Limpieza del hogar 10

Dotación del Consumo


80
Domestico
Fuente: ESTRAG CONTRATISTAS Y CONSULTORES S.A.C.

Resumiendo, para la dotación tenemos:

Cuadro N° 07.- Resumen Dotación

Consumo LT/HAB/DIA

Dotación Domestica 80

Fuente: ESTRAG CONTRATISTAS Y CONSULTORES S.A.C.

01.03. Variaciones de consumo

El uso del agua no es uniforme, presentándose variaciones diarias, mensuales o estacionales, de acuerdo con
la magnitud de la población, el equipamiento urbano, la actividad básica de sus pobladores y las
condiciones climáticas del área. Para el dimensionamiento de sistemas de Agua Potable, se utilizan

MEMORIA DE CÁLCULO
“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA ASOCIACION DE RESIDENTES
ESPINARENCES DE DISTRITO DE MAJES - CAYLLOMA-AREQUIPA”

parámetros de variación diaria y horaria, considerándose además el valor mínimo probable de consumo, con el
objeto de verificar las características de funcionamiento del sistema.

De conformidad a las normas y requisitos para los proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario
destinado a localidades urbanas y rurales dice: En los abastecimientos por conexiones domiciliarias los
coeficientes de las variaciones de consumo referidos al promedio diario anual de la demanda deberán ser
fijados sobre la base del análisis de información de estadísticas comprobada.

01.03.01. Coeficiente de variación diaria.

Corresponde al consumo en el día de mayor incidencia, el cual puede ser el más caluroso o la mayor actividad
local en el año, se le denomina consumo máximo diario y el rango de variación depende principalmente
de las condiciones climáticas de la zona y de actividades o acontecimientos específicos.

El valor del coeficiente de variación diaria puede fluctuar entre 1.2 y 2.5, adoptándose al coeficiente de
variación según el MEF para zonas rurales como está considerado el proyecto se considera el 130% de la
demanda promedio anual.

Máximo anual de la demanda diario.

K1 = 1.3

Cuadro N° 05 – Coeficiente de variación para el Ámbito Urbano

Ítem Criterio valor

Coeficiente Máximo
1 Anual de la Demanda 1.3
diaria (K1)
Fuente: Guía de Orientación para la elaboración de Expediente Técnico de Proyectos de Saneamiento

01.03.02. Coeficiente de variación horaria.

Se refiere a la variación de consumos durante el día, la cual se representa con grandes fluctuaciones
dependiendo de la actividad de sus pobladores, de la magnitud de la localidad y el conjunto de sus
recursos productivos.

Dependiendo de las actividades básicas de la ciudad, el máximo valor puede producirse en las primeras horas
de la mañana, al mediodía o en las primeras horas de la noche. Se le denomina Consumo máximo horario y su
valor puede fluctuar entre 1.8 y 2.5 veces la demanda promedio anual, donde los valores mayores
corresponden a pequeños centros poblados donde los hábitos del uso del agua son uniformes para todos los
pobladores (Ej,. Todos inician su jornada de trabajo a la misma hora y regresan a su casa al mismo tiempo para
tomar sus alimentos), los valores menores se presentan en grandes ciudades con actividades múltiples, donde
el uso del agua durante el día puede uniformizarse hasta valores cercanos a la demanda del día máximo.

En nuestro medio se adoptara el coeficiente de variación según el MEF (Ministerio de Economía Finanza)
donde adopta un coeficiente de 2.0.

Máximo Caudal de la demanda horaria:

K2 = 180%, K2 = 1.80

Cuadro N° 06 – Coeficiente de variación para el Ámbito Urbano

MEMORIA DE CÁLCULO
“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA ASOCIACION DE RESIDENTES
ESPINARENCES DE DISTRITO DE MAJES - CAYLLOMA-AREQUIPA”

Ítem Criterio valor

Coeficiente Máximo
1 Anual de la Demanda 1.8
Horario (K2)
Fuente: Guía de Orientación para la elaboración de Expediente Técnico de Proyectos de Saneamiento

01.04. Volumen de Regulación

Según la guía para saneamiento Básico del Ministerio de Economía y Finanzas, la Capacidad re regulación es
del 15% al 20 % de la demanda de promedio anual, siempre que el suministro sea continuo.

Su función es regular las variaciones en el consumo de la población en el transcurso de un día, mediante el


almacenamiento antes de su distribución.

Estos reservorios están dividido en dos componentes:

Tanque de Almacenamiento: es la estructura de forma cuadrada de capacidad variable. Se completara con


una tapa y escalera, que permite ingresar al interior para realizar la limpieza del mismo; y una tubería de
ventilación en l parte superior.

Cámara de Válvulas: se ubicara al lado del tanque y cuenta con tubería de ingreso, de salida, y un by-pass,
tubería de desagüe, tubería de rebose.

02. Diseño y calculo hidráulico

02.01. Calculo de la Demanda de Agua Potable

02.01.01. Caudal Promedio

Se calculará el caudal promedio con

2076 x 80
Qp=
86400

Qp= 1.92 l/seg.

02.01.02. Caudal Máximo Diario

Es el máximo consumo que se espera realice la población en un día y se calcula como un factor de
ampliación (K1) del Qmd, dicho factor está establecido por la norma.

MEMORIA DE CÁLCULO
“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA ASOCIACION DE RESIDENTES
ESPINARENCES DE DISTRITO DE MAJES - CAYLLOMA-AREQUIPA”

Qmd=1.3∗1.92=2.50 lps

02.01.03. Caudal Máximo Horario

Es el máximo gasto que será requerido en una determinada hora del día, y se calcula como un valor
ampliado del Qmd.

Qmh=1.8∗1.92=3.84 lps

MEMORIA DE CÁLCULO
“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA ASOCIACION DE RESIDENTES
ESPINARENCES DE DISTRITO DE MAJES - CAYLLOMA-AREQUIPA”

Cuadro N° 10.- Proyección de Demanda de Agua Potable

ANEXO N°03: PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE

POBLACION VOLUMEN DE AGUA POTABLE


NUMERO DE
POBLACIO SERVIDA CAUDAL CAUDAL PROMEDIO QMD QMH VOLUMEN
AÑO COBERTURA CONEXIONES
N TOTAL C/CONEXIÓN DOMESTICO LTS/
(hab.) LTS/DIA M3/AÑO LTS/SEG LTS/SEG M3/DIA
S SEG
0 2037.00 100% 2037 1101.00 1.89 162960.00 1.89 59480.40 2.45 3.77 40.74
1 2039.00 100% 2039 1102.00 1.89 163120.00 1.89 59538.80 2.45 3.78 40.78
2 2041.00 100% 2041 1103.00 1.89 163280.00 1.89 59597.20 2.46 3.78 40.82
3 2043.00 100% 2043 1105.00 1.89 163440.00 1.89 59655.60 2.46 3.78 40.86
4 2045.00 100% 2045 1106.00 1.89 163600.00 1.89 59714.00 2.46 3.79 40.90
5 2047.00 100% 2047 1107.00 1.90 163760.00 1.90 59772.40 2.46 3.79 40.94
6 2049.00 100% 2049 1108.00 1.90 163920.00 1.90 59830.80 2.47 3.79 40.98
7 2051.00 100% 2051 1109.00 1.90 164080.00 1.90 59889.20 2.47 3.80 41.02
8 2053.00 100% 2053 1110.00 1.90 164240.00 1.90 59947.60 2.47 3.80 41.06
9 2054.00 100% 2054 1110.00 1.90 164320.00 1.90 59976.80 2.47 3.80 41.08
10 2056.00 100% 2056 1112.00 1.90 164480.00 1.90 60035.20 2.47 3.81 41.12
11 2058.00 100% 2058 1113.00 1.91 164640.00 1.91 60093.60 2.48 3.81 41.16
12 2060.00 100% 2060 1114.00 1.91 164800.00 1.91 60152.00 2.48 3.81 41.20
13 2062.00 100% 2062 1115.00 1.91 164960.00 1.91 60210.40 2.48 3.82 41.24
14 2064.00 100% 2064 1116.00 1.91 165120.00 1.91 60268.80 2.48 3.82 41.28
15 2066.00 100% 2066 1117.00 1.91 165280.00 1.91 60327.20 2.49 3.83 41.32
16 2068.00 100% 2068 1118.00 1.91 165440.00 1.91 60385.60 2.49 3.83 41.36
17 2070.00 100% 2070 1119.00 1.92 165600.00 1.92 60444.00 2.49 3.83 41.40
18 2072.00 100% 2072 1120.00 1.92 165760.00 1.92 60502.40 2.49 3.84 41.44
19 2074.00 100% 2074 1121.00 1.92 165920.00 1.92 60560.80 2.50 3.84 41.48
20 2076.00 100% 2076 1122.00 1.92 166080.00 1.92 60619.20 2.50 3.84 41.52

En resumen, se tienen como demanda promedio un caudal de 1.92 lps, con una demanda de volumen de almacenamiento calculado de 50.00 m3 tal como
muestra en Cuadro N° 10.- Proyección de Demanda de Agua Potable.

MEMORIA DE CÁLCULO
“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA ASOCIACION DE RESIDENTES
ESPINARENCES DE DISTRITO DE MAJES - CAYLLOMA-AREQUIPA”

02.02. Línea de Impulsión y dimensionamiento de bombeo

La línea de Impulsión proyectada se considera con tubería PVC-U DN 110 mm de clase 10 de 2116 mts.,
desde la toma de la captación hasta los reservorios de almacenamiento.

1. DATOS
Caudal maximo diario 2.50 lps
Numero de horas de bombeo (N) 8.00 horas
Caudal de bombeo 7.500 lt/seg

24
Qb  Qmd * ( )
N

2. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LA LÍNEA DE IMPULSIÓN

La selección del diámetro de la línea de impulsión se hará en base a la fórmula de


Bresse:

Diámetro de tub de impulsión 81 mm

N
D 0.96*( )1/ 4 *(Qb0.45)
24

Diametro Nominal 114.00 mm


Diametro Interno 103.20 mm

3. SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO

Caudal de bombeo (Qb) 7.50 lps


Cota nivel de bombeo (nivel de parada) 1560.00 msnm
Cota de llegada al punto de descarga 1592.00 msnm
Altura estática (He) 32.00 m
Longitud de la tubería (L) PVC 2116.00 m
Longitud de la tubería del arbol de pozo Fº Gº 3.00 m
Longitud de la tubería del planta Fº Gº 2.00 m
Longitud total 2121.00 m
Coef. De Hazen Williams PVC 150.00
Coef. De Hazen Williams Fº Gº 120.00

Cálculo de la perdida de carga


Perdida de carga por tubería (hft) PVC 15.81 m
Perdida de carga por tubería (hft) Fº Gº 0.06 m
1 . 85
(10 . 64 * L ( Q imp )
hf  1 . 85 4 . 87
C D

Perdida de carga total por tubería (hft) 15.87 m

Perdida de carga por acces (hfa) 3.17 m


hfa  0.20* hfl
Perdida de carga total tuberia y accesorios 19.04 m
hf  hft  hfa

Presión de Salida 2.00 m

Altura dinámica total (HDT) 53.04 m MEMORIA DE CÁLCULO

HDT  He  hft  Ps
Pendiente de a Línea Gradiente (S) 9.94
Cálculo de la perdida de carga
Perdida de carga por tubería (hft) PVC 15.81 m
“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA ASOCIACION
Perdida de carga por tubería (hft) Fº Gº DE RESIDENTES
0.06 m
ESPINARENCES DE DISTRITO DE MAJES - CAYLLOMA-AREQUIPA”
1 . 85
(10 . 64 * L ( Q imp )
hf  1 . 85 4 . 87
C D

Perdida de carga total por tubería (hft) 15.87 m

Perdida de carga por acces (hfa) 3.17 m


hfa  0.20* hfl
Perdida de carga total tuberia y accesorios 19.04 m
hf  hft  hfa

Presión de Salida 2.00 m

Altura dinámica total (HDT) 53.04 m


HDT  He  hft  Ps
Pendiente de a Línea Gradiente (S) 9.94

Potencia teorica de la bomba 7.58 HP


HP comercial 8.00 HP

Nº de bombas a instalar 1.00 und


Potencia por cada bomba 8.00 HP
PE * Qimp Ht
Pot .Bomba 
75 * n

PE = Peso Especifico del agua 1000.00


n = n1 * n2 6375.00
n1 = Eficiencia del motor = 70%<n1<85% 75.00
n2 = Eficiencia de la Bomba = 85%<n2<90% 85.00

02.03. Cisterna

Según la guía para el diseño de estaciones de bombeo de agua potable en el ítem 3.9 Cisterna de Bombeo
mencionando Son cámaras de forma circular, cuadrada o rectangular (vista de planta) que tienen la función de
almacenar el agua, previa a su bombeo. Esta cámara, desde donde parte la tubería que conduce el agua hacia la
bomba debe poseer dimensiones mínimas para facilitar el asentamiento de las piezas, evitar grandes
velocidades y agitación de las aguas, y permitir el acceso para labores de
mantenimiento. Cisterna de bombeo con almacenamiento El volumen de la cisterna de bombeo con
almacenamiento debe ser calculado realizando un balance o diagrama de masas, considerando el caudal
mínimo de la fuente de agua y el caudal de bombeo.

MEMORIA DE CÁLCULO
“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA ASOCIACION DE RESIDENTES
ESPINARENCES DE DISTRITO DE MAJES - CAYLLOMA-AREQUIPA”

CALCULO DE LA CISTERNA

1.- BALANCE HIDRICO CUANDO EL CAUDAL DE INGRESO ES IGUAL AL DE BOMBEO

Qingreso = 7.50 l/s


Qbombeo= 7.50 l/s
Ancho = 2.00 m
Longitud = 3.00 m
Altura = 1.70 m
Volumen = 10.20

Tiempo Abierto de La Valvula de Ingreso debe abrirse 25


22.67 min
Valvula de ingreso= minutios antes

Hora Q. Ingreso Q. Bombeo ∆ Caudal Altura ∆ Altura

0:00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


1:00 10.20 0.00 10.20 1.70 1.70
2:00 27.00 27.00 0.00 0.00 1.70
3:00 27.00 27.00 0.00 0.00 1.70
4:00 27.00 27.00 0.00 0.00 1.70
5:00 27.00 27.00 0.00 0.00 1.70
6:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
7:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
8:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
9:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
10:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
11:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
12:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
13:00 27.00 27.00 0.00 0.00 1.70
14:00 27.00 27.00 0.00 0.00 1.70
15:00 27.00 27.00 0.00 0.00 1.70
16:00 27.00 27.00 0.00 0.00 1.70
17:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
18:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
19:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
20:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
21:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
22:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
23:00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70

Para el proyecto se necesita una cisterna de 10.00 m3 como nos muestra en el cálculo de Volumen de
Cisterna para un caudal igual o mayor al caudal de bombeo necesaria para bombear al reservorio, se
recomienda que se habrá la válvula de ingreso 25 minutos antes de comenzar a bombear hacia el reservorio
para el llenado de la cisterna.

MEMORIA DE CÁLCULO
“SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA ASOCIACION DE RESIDENTES
ESPINARENCES DE DISTRITO DE MAJES - CAYLLOMA-AREQUIPA”

Gráfico de llenado y vaciado de la cisterna con igual al caudal de bombeo

02.04. Reservorio

El volumen de regulación debe fijarse de acuerdo al estudio del diagrama de MASA correspondiente a las
variaciones promedias diarias de la demanda. Cuando se compruebe la no disponibilidad de esta información
se deberá adoptar como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación
siempre que el rendimiento de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de
funcionamiento

Vreg.=25% (Pob. Diseño x Dotación)

Vreg .=25 %x2076∗80∗1000/86400

Vreg .=41.52 m3

Para el proyecto se necesita un reservorio de 50 m3 como nos muestra en el cálculo de Volumen de


Reservorio.

MEMORIA DE CÁLCULO

También podría gustarte