Está en la página 1de 2

1) Al analizar químicamente una molécula de DNA se observa que el 20% de sus

bases nitrogenadas lo constituye la Adenina. Calcula los porcentajes en que se en-


cuentran las otras bases nitrogenadas.
Citosina: 30%

Guanina: 30%

Timina: 20%
Al ser igual la adenina que la tinina se reparten un 40% , el 60% restante que queda
se reparte entre la citosina y la guanina.

2) Hibridación del ADN: Observa las dos siguientes secuencias de bases ni-
trogenadas de fragmentos de DNA. Intenta construir un fragmento de DNA
híbrido, señalando, por ejemplo con una raya entre las bases, las bases nitro-
genadas que no llegarán a establecer puentes de hidrógeno estables entre ellas.

ATTTACGCGGCTGCATT ATTAACGCGGCA-
GGCTT TAAATGCGCCGACGT TAATTGCGC-
CGTCCGAA

3) En la purificación de un trozo de DNA se perdió una porción de una de


sus fibras, quedando la secuencia de bases nitrogenadas como se indica a con-
tinuación. Reconstruye la porción que falta y explica en qué te basas para re-
construirla.

ATTACC

TAATGGGCCGAATTCGGCTAAGCT

Fibra 1 completa: ATTACCCGGCTTAAGCCGATTCGA


Nos basamos en que la timina (T) es complementaria de la adenina (A) y viceversa, estos
dos están unidos por dos puentes de hidrógeno. La guanina (G) es complementaria de la ci-
tocina (C) y viceversa y estás están unidas por tres puentes de hidrógeno.

4) Si el ácido nucleico que se estuviese purificando fuese RNA, ¿Podrías re-


construir una porción perdida con la misma facilidad que lo hiciste en la cues-
tión anterior? ¿Qué datos necesitarías para intentar la reconstrucción?

La concentración de una disolución constituye una de sus principales características. Bas-


tantes propiedades de las disoluciones dependen exclusivamente de la concentración. su es-
tudio resulta de interés tanto para la física como para la química. El estudio de los diferen-
tes estados de agregación de la materia se suele referir, para simplificar, a una situación de
laboratorio, admitiéndose que las sustancias consideradas son puras, es decir, están forma-
das por un mismo tipo de componentes elementales, ya sean átomos, moléculas, o pares de
iones. Los cambios de estado, cuando se producen, sólo afectan a su ordenación o agrega-
ción.
Sin embargo, en la naturaleza, la materia se presenta, con mayor frecuencia, en forma de
mezcla de sustancias puras. Las disoluciones constituyen un tipo particular de mezclas. El
aire de la atmósfera o el agua del mar son ejemplos de disoluciones. El hecho de que la ma-
yor parte de los procesos químicos tengan lugar en disolución hace del estudio de las diso-
luciones un apartado importante de la química-física.
El coeficiente de solubilidad es un coeficiente que se asocia a cada elemento o compuesto
en relación con otro y que nos muestra un valor que está en unos varemos entre los que po-
demos observar la solubilidad.
El coeficiente de solubilidad depende de la temperatura, de la naturaleza del soluto, de la
naturaleza del disolvente y de la presión. Para el caso de un sólido disuelto, la influencia de
la presión en muy pequeña. Al elevar la temperatura, el coeficiente de solubilidad aumenta
si el fenómeno de disolución a temperatura constante es endotérmico (es el caso más fre-
cuenta), y disminuye en caso contrario. Los resultados se traducen en las llamadas curvas
de solubilidad, que son representaciones gráficas de la solubilidad de un soluto en función
de la temperatura.

5) Observa los siguientes esquemas relativos al funcionamiento de los ácidos


nucleicos, e indica cuales son verdaderos y cuales falsos.

RNA0 → replicación → RNA1 + RNA2 RNA → transcripción → DNA


DNA → transcripción → RNA RNA → traducción → proteína
DNA → traducción → proteína DNA → traducción → RNA
DNA0 → replicación → DNA1 + DNA2 RNA → traducción→ DNA
RNA → transcripción → proteína

Falso

Verdadero

6) a) ¿Qué tipos de enlaces aparecen en un nucleótido?


b) ¿Cuáles son las diferencias entre nucleósido, nucleótdio y ácido nucleico?
c) Cita dos nucleótidos que intervengan en procesos metabólicos e indca su función.

a) Los nucleótidos se forman por la unión mediante un enlace éster, de una mo-


lécula de ácido fosfórico y un nucleósido, por el grupo hidroxilo del quinto car-
bono (carbono 5') de la pentosa.

b) El acido nucleico es ADN eso es igual a acido desoxirribunucleico y el nucleosido


es una sustancia que contiene el ADN y lo que hace es congelarlo.

c) El nucleótido está compuesto por ácido fosfórico + azúcar + base nitrogenada. Las
bases nitrogenadas, pueden ser púricas como la adenina y la guanina, así como piri-
midínicas tales como la timina, la citosina y el uracilo, tanto nucleótidos purídicos
como pirimidinicos son metabolitos de suma importancia.  
Uno de los compuestos a base de nucleótidos más importantes en los procesos de
metabolismo es el ATP (composición de adenina + tres grupos fosfato) el cual es
generado en procesos metabólicos degradativos porque todas las rutas biosiméticas
requieren la participación del mismo ya que dona grupos fosfato a diversos inter-
mediarios metabólicos, convirtiéndolos así en formas activadas, y también enlaces
energéticos; aunque existen otros compuestos de alta energía que son utilizados en
ciertas vías como el UTP (uracilo + tres fosfatos), y GTP (guanina + tres fosfatos)
que también son funcionales con respecto a los requerimientos de energía de la cé-
lula para poder cumplir con reacciones con azúcares y los cambios de estructuras
proteicas, además el CTP y el Acetil CoA.

También podría gustarte