Está en la página 1de 6

Merilenni Rosario De Oleo

100401178

UNIDAD #1
La ciencia de la Psicología

1. ¿Qué es la psicología?
Es la ciencia de la conducta y los procesos mentales.
2. Describe los campos de la psicología

● Psicología del desarrollo: estudia el crecimiento humano mental y físico desde el


período prenatal hasta la niñez, la adolescencia, adultez y vejez.
● Neurociencia y psicología fisiológica: Investiga las bases biológicas dela conducta,
los pensamientos las emociones humanas. En particular estudian los efectos de
sustancias naturales que actúan como mensajeros químicos, principalmente hormonas
y de mensajeros sintéticos que incluyen los medicamentos psicoactivos (como los
antidepresivos) y las drogas sociales (como el alcohol, la marihuana y la cocaína)
● Psicología experimental: se realizan investigaciones sobre los procesos fisiológicos
básicos incluyendo el aprendizaje, la memoria, la sensación, la percepción, la
motivación y la emoción.
● Psicología de la personalidad: estudia las diferencias entre los individuos en rasgos
como la ansiedad, la sociabilidad, la autoestima, la necesidad de logro y la agresividad.
● Psicología clínica y consejería: se especializa en entender a pacientes y realizar
investigaciones sobre las causas de los trastornos psicológicos y la efectividad de
diferentes tipos de psicología y consejería.
● Psicología social: estudia la forma en la que la gente influye entre sí. Exploran temas
como las primeras impresiones y la atracción interpersonal, la manera en la que se
forman, mantienen o cambian las actitudes, el perjuicio y la persuasión, la conformidad y
la obediencia a la autoridad.
● Psicología industrial y organizacional: se interesa en problemas prácticos como la
selección y capacitación personal, el mejoramiento de la productividad y condiciones de
trabajo y el impacto de las computadoras y la automatización en los trabajadores.

3. Explique los temas de interés permanente de la psicología y luego trata de


discutir los siguientes:

A. ¿Somos los dueños de nuestro destino o Víctimas de las circunstancias?

Persona-situación: Enfrentamos estas preguntas más directamente nuestra


consideración de la genética conductual, el aprendizaje, la emoción y la motivación la
personalidad y la psicología social.

B. ¿Un líder nace o se hace?


Cómo es cierto que hay ciertas personas que nacen con habilidades comunicativas y
que a medida que pasa el tiempo se va haciendo más notoria sus características
similares a un líder, creo firmemente que un líder no nace siendo líder, sino que dichas
actitudes y habilidades que posee un líder se desarrolla progresivamente a medida que
va creciendo; se van forjando sus rasgos de personalidad que lo convierten en un líder.

C. ¿En qué medida cada persona es un cierto aspecto igual a toda la gente, parecida
algunas personas, diferente a toda la gente? Diversidad-universalidad: Adaptado de
(Kluckhohn, Murray y Schneider, 1961). La diversidad humana es de gran interés para
los psicólogos. Aunque tenemos los mismos rasgos faciales similares y/o parecidos no
somos iguales en pensamiento, conductas, sentimientos y procesos biológicos por esos
somos diferente a toda la gente, eso nos hace únicos.

D. ¿Cómo cree usted que interactúa los pensamientos y los sentimientos?


Creo que los pensamientos y los sentimientos interactúan gracias a las sustancias
naturales que actúan como mensajeros químicos, nuestros pensamientos influyen en
nuestros estados de ánimo; el cómo nos sentimos por ejemplo, Cómo nuestros
pensamientos de negatividad nos provocan angustia, ansiedad y depresión tambien nos
provoca. decaimiento y tristeza.

4. Luego del estudio del subtema " la psicología es una ciencia" explique por qué
cree usted que la psicología es una ciencia.
Creo que la psicología es una ciencia porque está basada en el estudio y observación
de un ser humano; y que mediante esta se generan datos e hipótesis que se pueden
negar o afirmar mediante el método científico.

5. Define método científico:


Aproximación al conocimiento que se basa en obtener datos, generar una teoría que los
explique, producir hipótesis comprobables en la teoría y comprobar esas hipótesis de
manera empírica.

6. ¿ qué cree qué significa la psicología tiene un largo pasado pero una historia
breve?
Desde la época de Platón y Aristóteles, la gente se ha preguntado acerca de la
conducta humana y los procesos mentales. Pero no fue sino hasta finales del siglo XlX
qué se empezó a explicar el método científico a las preguntas que durante siglos habían
desconcertado a filósofos. Solo entonces la psicología se constituyó como una disciplina
formal, separada de la filosofía, colocándose en los cimientos de "La nueva psicología
"es decir la ciencia de la psicología.

7. Hable sobre Wilhelm Wundt, cuándo inicia la psicología como ciencia y


porqué?
La psicología nació en 1879, cuándo Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de
psicología de la Universidad de Leipzig en Alemania. Al inicio Wundt no atrajo mucha
atención; solo cuatros estudiantes asistieron a su primera clase. Sin embargo para
mediados de la década de 1890 su clase de estaban totalmente saturadas.

Wundt empezó a tratar de explicar las experiencias inmediatas y a desarrollar maneras


de estudiarla científicamente, aunque también creía que algunos procesos mentales no
podían estudiarse mediante experimentos científicos (Blumenthal, 1975).

Wundt otorgó un lugar central a la atención selectiva, el proceso por el cual


determinamos a que vamos atender en un momento dado. Para wundt, la atención es
controlada activamente por las intenciones y los motivos, lo que dio lugar al uso del
término voluntarismo para describir su visión de la psicología, es esto lo que separa a la
atención humana de la atención de otros organismos.

8. ¿Quiénes fueron los estudiantes del laboratorio de Leipzig y de cuáles formas


aportaron al desarrollo de la psicología?
Un producto importante del laboratorio de Leipzig fueron sus estudiantes, quieres llevar
la nueva psicología científica a universidades de otros países, Incluyendo a Estados
Unidos. G. Stanley Halls, quien estableció el primer laboratorio estadounidense de
psicología de la Universidad Johns Hopkins en 1883. Estudio con Wundt, también lo
hizo J. McK. Cattell, el primer estadounidense al que se le llamó profesor de la
psicología en la universidad de Pennsylvania en 1888. Otro estudiante fue Edward
Bradford Titchener, nacido en Inglaterra fue a la Universidad de Cornell.

9. Hable sobre Sigmund Freud. ¿Qué sostenía?


Sigmund Freud fue uno de los más conocidos y controvertidos pioneros de la psicología.
Alcanzando un doctorado en medicina fascinado por el sistema nervioso central, se
dirigió a París donde estudió como un Neurólogo y utilizaba la hipnosis para tratar
algunos trastornos nerviosos. Sus trabajos con sus pacientes lo convenció de que
muchas enfermedades nerviosas eran de origen psicológico más que fisiológicas,
dichas observaciones clínicas lo llevaron a desarrollar una amplia teoría de la vida
mental que difería radicalmente las opiniones de sus predecesores.

Freud sostenía que los seres humanos son tan radicales como se imaginaban y que "El
libre albedrío" qué era tan importante para el era en gran medida una ilusión. Y afirmaba
que estábamos motivados por instintos e impulsos inconscientes que no están
disponibles para la parte racional y consciente de nuestra mente.

10. Hable sobre la teoría psicodinámica


La teoría psicodinámica explica qué es la base para los estudios de la personalidad y
los trastornos psicológicos. Y qué afirma que la conducta es el desarrollo de fuerzas
psicológicas que interactúan dentro del individuo y a menudo fuera de la conciencia.

11. Explica la concepción de John Watson sobre la psicología


John B Watson (Conductismo) : Argumentaba que la idea completa de la vida mental
era una superstición, una reliquia de la Edad Media. En " La psicología desde el punto
de vista mental de un conductista" (1913), Watson afirmaba que uno no puede ver o
incluso definir la conciencia más de lo que puede observar el alma. Y si uno no puede
localizar o medir algo, esto no puede ser objeto de estudio científico. Para Watson, la
psicología era el estudio de la conducta observable inmensurable y nada más.

La visión de la psicología de Watson, conocida como conductismo, estaba basada en el


trabajo del fisiólogo ruso Iván Pavlov, quién había ganado el Premio Nobel por su
investigación sobre la digestión.

Watson llegó a creer que todas las experiencias mentales (pensamientos, sentimientos,
consciencia del yo) no son otra cosa más que cambios fisiológicos en respuesta a las
experiencias acumuladas del condicionamiento. Afirmaba que un bebé es una tabula
rasa (es decir, una pizarra en blanco) sobre la cual la experiencia puede inscribir
prácticamente cualquier cosa.

Watson intentaba demostrar que todos los fenómenos psicológicos, incluso la


motivación inconsciente de que hablaba Freud, son el resultado del condicionamiento
(Rilling, 2000)

12. Defina conductismo


Escuela psicológica que solo estudia la conducta observable y mensurable.

13. Mencione los aportes y desarrollos de Iván Pavlov y John Watson


John B Watson portavoz de la escuela del pensamiento llamado conductismo,
argumentó que la psicología sólo debería interesarse por la conducta observable y
mensurable. Watson basó buena parte de su trabajo en los experimentos de
condicionamiento de Iván Pavlov. Inspirado en Pavlov, Watson llamo generalización al
fenómeno del desplazamiento, una simple cuestión de condicionamiento. Hasta dónde
le concernía la teoría psicodinámica y psicoanálisis eran vudú.

Mientras qué Iván Pavlov se basó en un estudio que realizó con los perros de su
laboratorio, estos empezaban a salivar en cuanto escuchaban qué se acercaba quién lo
alimentaba, incluso antes de que pudieran ver su comida. Así decidió averiguar si la
salivación era un reflejo automático o se podía moldear por el aprendizaje.

14. Hable sobre los aportes de B. F. Skinner


B. F. Skinner se convirtió en uno de los líderes de la escuela conductista de la
psicología, gracias a que creía que la mente, o el cerebro y el sistema nervioso, era una
"caja negra" invisible e irrelevante para los científicos.

Skinner también tenía gran interés en modificar la conducta por medio del
condicionamiento, y en descubrir en el proceso las leyes naturales de la conducta.
Skinner agregó un nuevo elemento al repertorio conductista; este se trata de El
reforzamiento: El cual se trataba de recompensar a sus sujetos (ratas o palomas) por
comportarse en la forma en la que él deseaba que lo hicieran.

15. De los siguientes métodos de investigación: observación natural, estudios de


caso, encuestas, investigación correlacional, investigación experimental:
defínalas, mencione sus ventajas y sus limitaciones.

A. Observación natural: método de investigación que implica el estudio


sistemático de la conducta animal o humana en escenarios naturales más que
en el laboratorio.

Ventajas: la observación natural proporciona una gran cantidad de información conductual de


primera mano que tiene mayor probabilidad de ser exacta que los reportes después del hecho.
La conducta de los participantes es más natural, espontánea y variada que las conductas que
tienen lugar en el laboratorio. Además, es una rica fuente de hipótesis.

Limitaciones: La presencia de un observador puede alterar la conducta de los participantes, el


registro que hace el observador de la conducta puede reflejar un sesgo preexistente; a menudo
no está claro si las observaciones son generalizables a otros escenarios y otras personas.

B. Estudios de casos: descripción y análisis intensivos de un solo individuo o de


unos cuantos.

Ventajas: los estudios de casos arrojan una gran cantidad de información descriptiva detallada.
Es útil para formular hipótesis.

Limitaciones: el caso o casos estudiados pueden no ser una muestra representativa. En


ocasiones consume mucho tiempo y es costoso. El sesgo del observador es un problema
potencial.

C. Encuestas: generan una gran cantidad de datos útiles, pero solo si las
preguntas son claras, si se selecciona con cuidado a la gente encuestadas y si
estás responden a las preguntas con honestidad. A un grupo numeroso de
participantes se les fórmula una serie de preguntas estándar.

Ventajas: las encuestas permiten observar una inmensa cantidad de datos con rapidez y de
manera económica.

Limitaciones: los sesgos de muestreo desvían los resultados. Las preguntas mal elaboradas
generan respuestas ambiguas, por lo que los datos no son claros, la precisión depende de la
capacidad y disposición de los participantes a responder las preguntas de manera precisa.
D. Investigación correlacional: emplea métodos estadísticos para examinar la
relación entre dos o más variables.

Ventajas: La investigación correlacional permite aclarar las relaciones entre variables que no
son susceptibles de examinarse con otros métodos de investigación. Permite predecir la
conducta.

Limitaciones: No permiten a los investigadores extraer conclusiones sobre las relaciones


causales.

E. Investigación experimental: una o más variables se manipulan


sistemáticamente y se estudia el efecto que esa manipulación tiene en otras
variables.

Ventajas: El control estricto de las variables ofrece a los investigadores la oportunidad de


extraer conclusiones acerca de las relaciones causales.

Limitaciones: es posible que la artificialidad del escenario de laboratorio influyan en la


conducta de los sujetos; las variables inesperadas y no controladas pueden confundir los
resultados; no es posible controlar y manipular muchas variables.

También podría gustarte