Está en la página 1de 7

Merilenni Rosario De Oleo

100401178
Unidad 3
Sensopercepción

1. Defina

A. Sensación: la experiencia de la estimulación sensorial.


B. Percepción: es el proceso de crear patrones significativos a partir de la información
sensorial pura.
C. Umbral absoluto: la intensidad mínima de energía física requerida para producir una
sensación.
D. Umbral diferencial: es el cambio de estimulación más pequeño que puede ser
detectado el 50% de las veces.
E. Adaptación: ajuste de los sentidos al nivel de simulación que están recibiendo.
F. Percepción subliminal: los mensajes subliminales son mensajes que caen por debajo
del umbral de percepción consciente y que, por ende, se supone qué son percibidos a
nivel subconsciente. Algunos estudios han indicado que, en un escenario controlado de
laboratorio, la gente puede ser brevemente influida por mensajes sensoriales que están
fuera de su conciencia.
G. Percepción extrasensorial (PES): se refiere a la respuesta a un evento desconocido
no presentado a ninguno de los sentidos conocidos. La PES incluye la clarividencia, la
telepatía y precognición. La mayoría de los psicólogos no descartan por completo La
PES, pero señalan que hasta el momento no se ha verificado su existencia y mediante
experimento cuidadosamente controlados.

2.Hable sobre el proceso básico

Al menos durante 100 años, una suposición fundamental de la psicología y la filosofía era que
los procesos básicos de la condición humana eran universales. Se aceptaba la idea de que las
diferentes culturas afectan lo que la gente piensa. En todos los procesos sensoriales, alguna
forma de energía estimula una célula receptora en uno de los órganos de los sentidos. La
célula receptora convierte esa energía en una señal nerviosa, la cual es codificada mientras
viaja a lo largo de los nervios sensoriales. Para el momento en que llega al encéfalo, el
mensaje es bastante preciso.

3. Completa las actividades y compruebe su comprensión de la página 99 y 108

PAG. 99

1. Las células receptoras son estimuladas:

A. Feromona
B. Energía ●
C. El nervio óptico
D. Neurona

2. El punto en que una persona es capaz de detectar un estímulo a un 50% de las


veces:

A. El umbral absoluto
B. La diferencia apenas perceptible
C. El umbral diferencial ●
D. Adaptación

3. El umbral diferencial o das es el mejor cambio de la estimulación:

A. 25% de las veces


B. 100% de las veces
C. 75% de las veces
D. 50% de las veces ●

4. La PES incluye todos los siguientes conceptos:

A. Mensaje subliminales ●
B. Precognición
C. Telepatía
D. Clarividencia

5. El umbral diferencial de Ernest Weber es una ____________ para un sentido particular:

A. Variable
B. Constante ●
C. Decreciente
D. Creciente

PAG 108

1. El punto la retina sin células receptora es el:


A. Punto brillante
B. Posimágenes
C. Punto ciego ●
D. Quiasma óptico

2. ¿ Cuál de los siguientes términos se identifica el centro del campo visual?


A. Fóvea ●
B. Cristalino
C. Córnea
D. Retina

3. Los bastones y los conos se conectan con:

A. Células bipolares ●
B. Nervio óptico
C. Las cortezas cerebrales
D. Las células ganglionares

4. Las células que pueden percibir todos los matices:

A. Ciegas al color
B. Monocromátas
C. Tricomatas ●
D. Dicromatas

4. En base al estudio de la visión, explique ¿Por qué la visión es nuestro sentido


más importante?

Diferentes especies de animales depende más de algunos sentidos que de otros puntos los
perros confían mucho en el Sentido del olfato, los murciélagos en la audición, algunos peces en
el gusto. En el caso de los seres humanos la visión califica como el sentido más importante. El
70% de los receptores sensoriales de nuestro cuerpo se localizan en los ojos. (Ackerman,
1995). Para identificar objetos en el ambiente por el medio del tacto o el gusto tenemos que
estar en contacto directo; para oler o escuchar cosas podemos estar alejados. Con la visión
podemos percibir el menor detalle de los objetos cercanos, captar amplios panoramas de
campos abiertos y montañas distantes o mirar las estrellas situadas a cientos de años luz.

5. Explique “Del ojo al encéfalo” ¿Por qué no vemos con nuestros ojos sino con el
encéfalo?
En realidad no “vemos" con nuestros ojos sino con el encéfalo.

Los mensajes del ojo deben seguir su camino al encéfalo para que ocurra la visión, la conexión
entre ojos y encéfalos son bastantes intrincadas. Para empezar, los bastones y los conos se
conectan con las células bipolares en muchos números y combinaciones diferentes. Además,
las interneuronas enlazan las células receptoras entre sí y las células bipolares entre sí.
Eventualmente, esas células bipolares se enganchan con las células ganglionares, a la salida
del ojo. Los axones de las células ganglionares se unen para formar el nervio óptico, que lleva
mensajes de cada ojo al encéfalo.

6.Defina.
A. Sonido: es la interpretación que hace nuestro encéfalo del flujo y reflujo de las
moléculas del aire que golpean en nuestros tímpanos.
B. Ondas sonoras: cambios en la presión causados cuando las moléculas del aire o
líquido chocan entre sí y luego se apartan de nuevo.
C. Frecuencia: el número de ciclo por segundos en una onda; en el sonido, el
determinante principal de la altura tonal.
D. Hertz (Hz): ciclos por segundos; unidad de medición de la frecuencia de las ondas.

7.Hable ¿Cuándo comienza la audición y Qué provoca la agitación del tímpano?

La audición empieza cuando las ondas sonoras chocan contra el tímpano y lo hacen vibrar. La
agitación del tímpano provoca que 3 minúsculos huesos del oído medio, el martillo, El Yunque y
el estribo, se golpeen en secuencia y lleve las vibraciones al oído interno.

8.Conforme a la lectura y al estudio de la unidad hable sobre el olfato, el gusto, el


sentido de la piel y el dolor:

● El olfato: el olfato es el más primitivo y evocador. Encontramos algunos aromas


atrayentes y otros repulsivos, pero rara vez percibimos los olores como neutrales. Parte
de la razón por la cual los olores nos evocan recuerdos poderosos es anatómica.

● El gusto: los seres humanos son omnívoros lo que significa que comemos de todo.
Aunque los gustos varían ampliamente de una cultura a otra, es difícil que haya algún
grupo, en algún lugar del planeta, que no haya declarado “delicioso”.

● Sentido de la piel: de todos nuestros sentidos, el tacto puede ser el más reconfortante.
Al tocar Y ser tocados por otros, superamos, al menos momentáneamente, nuestro
aislamiento y damos y recibimos ternura y atención.

● El dolor: el dolor funge como señal de advertencia, diciéndonos que hemos sido
lastimados o que hago esta mal junto. Demanda nuestra atención y nos impulsa a
actuar (Eccleston y Crombez, 1999). El dolor también nos dice que nuestro cuerpo está
luchando e informa nuestras defensas. Cuando han sido reaccionado demasiado y les
indica detenerse (Keefe y France, 1999) Strausbaught et al., 1999). La sensación del
dolor, tan inoportuna como familiar, es extraordinariamente compleja.

9. Defina sentidos cinestésicos y sentidos vestibulares.

● Sentidos cinestésicos: proporcionan información acerca de la rapidez y dirección de


nuestros movimientos en el espacio punto de manera más específica, transmite
información sobre el movimiento de los músculos, los cambios de postura y la atención
de músculo y articulaciones.
● Sentidos vestibulares: nos dan señales acerca de nuestra orientación oposición en el
espacio (Leigh, 1994) lo que nos permite saber cuál es la dirección hacia arriba y cuál
hacia abajo.

10.Hable sobre la palabra Gestalt y que creían los psicólogos de la Gestatlt.

Gestalt significa "todo o forma". Cuando se aplica la percepción se refiere a nuestra tendencia a
ver patrones, a distinguir un objeto de su fondo y a completar una imagen a partir de unas
cuantas señales. Al igual que William James, los psicólogos de la Gestalt rechazaban el intento
de descomponer la percepción y el pensamiento en sus elementos punto la psicología de
Gestalt estableció las tres clases para el estudio moderno de la sensación y la percepción y
atribuyó a revivir el interés en los procesos mentales o cognoscitivos.
Los psicólogos de Gestalt creían que el encéfalo crea una experiencia perceptual coherente
que no es más que las simples suma de la información sensorial disponible, y que lo hace de
manera predecible.

11.Defina y exprese que ve en la figura 3-23, 3-25, 3-26

A. Figura: entidad percibida como separada del fondo.


B. Fondo: aquello contra lo que aparece una figura.

En la figura 3-23 se puede observar una silueta de un perro según el libro pero no se puede
distinguir exactamente como eso.

En la figura 3-25 se puede apreciar una figura circular con varios patrones que a mi entender
eran murciélagos repetitivos que estaban Unidos todos y cada uno por un extremo de una ala
pero significaba ángeles y demonios unidos.

En la figura 3-26 en la figura se observan dos perspectivas en primer lugar se observa un jarrón
y el segundo lugar la silueta del rostro de un hombre de una mujer.

12.Defina:

A.Constancia perceptual: tendencia a percibir a los objetos como estables e inalterables a


pesar de los cambios en la estimulación sensorial.

B.Constancia del tamaño: la percepción de que un objeto conserva el mismo tamaño sin
importar la distancia desde la que se ve.

C.Constancia de forma: tendencia de ver un objeto de la misma forma sin importar desde qué
ángulo se ve.

D.Constancia del color: inclinación a percibir que los objetos familiares conservan su color a
pesar de los cambios en la información sensorial.
E. Ilusión autocinética: la percepción de un objeto estático en realidad se mueve
.
F. Ilusión perceptual: ilusión provocada por señales engañosas en los estímulos que dan
lugar a la percepción inexacta e imposible.

13. Luego de la lectura hable sobre como influye en la percepción los siguientes
elementos:

A. La motivación: nuestros deseos y necesidades tal lugar a nuestra percepciones. Es


muy probable que la gente que tiene una necesidad perciba algo que piensa que podrá
satisfacer esa necesidad.

B. Los valores: en un experimento que reveló Con qué fuerza los valores de una persona
afectan su percepción se mostró a niños de preescolar una ficha de póker. Se pidió a
cada niño que comparara el tamaño de la ficha con el tamaño del círculo de la luz
ajustable hasta que el niño dijera que la ficha y el círculo de la luz eran del mismo
tamaño.

C. El estilo cognoscitivo ( dependencia e independencia del campo): conforme


maduramos, desarrollamos un estilo cognoscitivo (una forma personal de tratar con el
ambiente) y esto también afecta la manera en que vemos el mundo. Algunos psicólogos
distinguen entre dos enfoques generales que la gente usa al percibir el mundo dos
puntos dependencia del campo e independencia del campo (Witkin, Dyk, Faterson,
Goodnought y Karp, 1962). Las personas que son dependientes del campo tienden a
percibir el ambiente como un todo y no delinean con calidad en su mente la forma, el
tamaño, el color u otras cualidades del elemento individuales.

D. La experiencia y cultura: los antecedentes culturales también influyen en las


percepciones de la gente. El lenguaje habla afecta la forma en que percibimos su
entorno punto las diferencias culturales en las experiencias de las personas también
determinan cómo usan las señales perceptuales.

E. La personalidad: varios investigadores han demostrado que nuestra personalidad


individual influye en nuestra percepción ( para una revisión de la investigación, Vea
Green-Wald). Por ejemplo, estudiantes universitarios normales fueron comparados con
estudiantes deprimidos o moderadamente anoréxicos en término de su habilidad para
identificar palabras relacionadas con la depresión y la comida (von Hippel, Hawkins y
Narayan, 1994).

También podría gustarte