Está en la página 1de 6

Merilenni Rosario De Oleo

100401178

UNIDAD #2
Bases biológicas del comportamiento

1). Defina

A. Psicobiología: el área de la psicología que se concentra en las bases biológicas de la


conducta y los procesos mentales.
B. Neurociencia: estudio del encéfalo y el sistema nervioso.
C. Neuronas: células individuales Qué son las unidades más pequeñas del sistema
nervioso.
D. Dendritas: fibras cortas que se ramifican a partir del cuerpo celular y recogen mensajes
del exterior.
E. Axón: fibras largas que se extienden a partir del cuerpo celular, transmite mensaje al
exterior.
F. Nervio o tacto: grupo de axones que forman haces.
G. Vaina de mielina: cubierta Blanca grasosa que se encuentra en algunos axones.
H. Botones terminales: impulso alcanzan los botones terminales, liberando
neurotransmisor en el espacio sináptico que separa a una neurona de otra.
I. Neuronas sensoriales: neuronas que transmiten mensajes de los órganos sensoriales
a la médula espinal o el encéfalo.
J. Neuronas motoras: neuronas que llevan mensajes de la médula espinal o el encéfalo a
los músculos y glándulas.
K. Interneuronas: neuronas que transmiten mensajes de una neurona a otra.
L. Células gliales: células que forman la vida de la mielina, aíslan y dan soporte a la
neurona manteniendo las unidas, eliminando los productos de desechos e impidiendo
que las sustancias nocivas pasen del torrente sanguíneo al encéfalo.
M. Iones: partículas con cargas eléctricas que se encuentran dentro y fuera de las
neuronas.
N. Potencial de reposo: carga eléctrica a través de la membrana de una neurona que se
debe a un exceso de iones positivos concentrados en el exterior y el exceso de iones
negativos concentrados en el interior.
O. Polarización: la condición de una neurona cuando el interior tiene una carga negativa
en relación con el exterior; por ejemplo, cuando la neurona está en reposo.
P. Impulso nervioso: la descarga de una célula nerviosa.
Q. La ley de todo o nada: principio según el cual no varía la fuerza del potencial de acción
de una neurona; la neurona descarga con toda su fuerza o descarga en absoluto.
R. Espacio sináptico: pequeño espacio entre el axón terminal de una neurona y las
dendritas o cuerpo celular de la siguiente neurona.
S. Botón terminal: estructura en el extremo de la rama terminal de un axón.
T. Sinapsis: área formada por el axón terminal de una neurona, el espacio sináptico y la
dendrita o cuerpo celular de las siguientes neuronas.
U. Vesícula sinápticas: pequeños sacos en un botón terminal que liberan sustancias
químicas es una sinapsis.
V. Neurotransmisores: sustancias químicas liberadas por las vesiculas sinapticas que
viajan a través del espacio sináptico y afectan a las neuronas adyacentes.
W. Sitio receptor: lugares en una neurona receptora en el cual un neurotransmisor
específico en caja cómo lo hace una llave en una cerradura.

2). Describa las acciones y los efectos de los siguientes neurotransmisores:

1. Acetilcolina: (AC) actúan los lugares en las que las neuronas se encuentran músculos
esqueléticos. También parece desempeñar un papel crucial en la activación, la atención,
memoria y motivación (Panksepp,1986).
2. Dopamina: por lo regular afecta a las neuronas asociadas con el movimiento voluntario
como el aprendizaje, la memoria, y las emociones. Los síntomas de la enfermedad de
Parkinson ( temblores, espasmos musculares y rigidez muscular creciente) se
atribuyen a la pérdida de células encefálicas que producen dopamina. (Costa et al.,
2003). Los medicamentos pueden reducir los síntomas del Parkinson en ocaciones por
años, pero a la fecha no existen cura permanentes.
3. Serotonina: está implicada en la regulación del sueño y el estado de ánimo, en
actividades como soñar y comer; se relaciona también con el dolor y la conducta
agresiva. Está implicada en la depresión.
4. Norepinefrina: afecta la activación, la vigilancia, el aprendizaje, la memoria y el estado
de ánimo.
5. Endorfina: está implicada en la inhibición del dolor, se libera durante el ejercicio
vigoroso. Puede ser responsable de la excitación del corredor.
6. Glutamato: se relaciona con la memoria de largo plazo y la percepción del dolor.
7. GABA ( Ácido Gamma- aminobutirico): neurotransmisores principalmente inhibitorios
distribuidos de manera amplia a través del sistema nervioso central. Está implicado en
el sueño y los trastornos alimenticios. Bajo niveles de GABA se ha vinculado con la
ansiedad extrema.

3). Identifique y describa las partes de las neuronas en comunicación o transmisión


sinápticas:

A. Dendritas: transmiten mensaje de otras neuronas al cuerpo celular.


B. Axón: transmiten el mensaje a una neurona cercana o a un músculo o glándula.
C. Mielina: proporciona aislamiento e incrementa la velocidad de mensaje o
impulso viajero.
D. Botones terminales: alcanzan los botones terminales liberando
neurotransmisores en el espacio sináptico que separa a una neurona de otra.
4). Defina plasticidad neurológica y neurogénesis. Exprese en cuáles formas estás
pueden ser de gran utilidad a personas con lesiones de encéfalo y médula espinal o
trastornos neurológicos como Parkinson y Alzheimer.
● La plasticidad nerviosa: la capacidad del encéfalo para cambiar en respuesta a la
experiencia.
● Neurogenesis: el crecimiento de nuevas neuronas.

Tradicionalmente, las lesiones del encéfalo y la médula espinal se han considerado


permanentes; el tratamiento se limitaba a estabilizar al paciente para prevenir mayores daños,
tratar las infecciones relacionadas y recurrir a la rehabilitación para maximizar la capacidad de
restantes (McDonald,1999). Algunos individuos con daños encefálicos se recuperaban con el
tiempo, pero era la excepción. Nuevos descubrimientos han cambiado este pronóstico. El
desarrollo del tratamiento específico puede llevarse años, pero la gente que sufre de trastornos
neurológicos como la enfermedad de Parkinson y la del Alzheimer, así como las víctimas de
lesiones en la médula espinal y apoplejía ahora tienen una nueva esperanza (Barianaga
2000.ª, Gage, 2000; McMillan, Robertson y Wilson, 1999; Van Praag y Gage, 2000).

Los científicos han sabido desde hace muchos años que los embriones contienen gran
cantidad de células madres; precursores indiferenciados o "precelulas" qué en condiciones
adecuadas, pueden dar lugar a cualquier célula especializada del cuerpo, como las que
conforman el hígado, los riñones, la sangre, el corazón o las mismas neuronas (Bjornson,
Rietza, Reynolds, Magli y Vescovi, 1999). De manera notable, como pruebas con animales,
las células madres transplantadasel en encéfalo o la médula espinal emigraban
espontáneamente a las áreas dañadas y empezaban a generar neuronas especializadas para
reemplazarlas (McKay, 1997). Eran como que si las células madres se movieran a través del
encéfalo, yendo de una neurona a la siguiente para buscar el daño. Al encontrarlos las células
madres empezaban a dividirse y producir neuronas especializadas apropiadas para el área del
encéfalo.

En pruebas clínicas con pacientes humanos que sufre la enfermedad de Parkinson las células
nerviosas fetales transplantadas ha mejorado el control motor por periodos de 5 a 10 años
(Barinaga,2000.ª). Pero el abastecimiento de tejido fetal es limitado, y su recolección y uso
generan discusiones éticas.

5). Defina

● Sistema nervioso central : división del sistema nervioso que consta del encéfalo y la
médula espinal.
● Sistema nervioso periférico: división del sistema nervioso que conecta el sistema
nervioso central con el resto del cuerpo.
● Sistema límbico: es un anillo de estructuras holgadamente conectadas que se
localizan entre el núcleo central y los hemisferios cerebrales.

6). Ubique las siguientes partes cerebrales y exprese sus funciones:


● Cuerpo calloso: banda gruesa de fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral
izquierda y derecha, este permite el intercambio de información entre los dos
hemisferios.
● Tálamo: Región del encéfalo anterior que transmite y traduce los mensajes
provenientes de los receptores sensoriales, excepto los del olfato. Este regula los
centros encefálico superiores y el sistema nervioso periférico.
● Hipotálamo: Región del encéfalo anterior que rige la motivación y las respuestas
emocionales, este reacción al estrés.
● Hipocampo: Rige las emociones relacionadas con la autopreservación, se ha vinculado
con el funcionamiento de la memoria episódica, también tiene una participación activa
en el condicionamiento del parpadeo.
● Amígdalas: Rige las emociones relacionadas con la autopreservación.

7). Ubique y exprese de qué se encargan cada uno de los lóbulos cerebrales.

A. Lóbulo occipital: situado en la parte posterior de los hemisferios cerebrales como


recibe y procesa e interpreta la información visual.
B. Lóbulo temporal: localizado delante del lóbulo occipital aproximadamente detrás de las
cien, juega un papel importante de las tareas visuales complejas como el
reconocimiento de rostros, ayuda a regularizar la audición, el balance y el equilibrio, y
ciertas emociones y motivaciones.
C. Lóbulo parietal: está alojado en la parte superior de los lóbulos temporales y occipital.
Está lóbulo recibe información sensorial de todo el cuerpo: De los receptores
sensoriales de la piel, los músculos, las articulaciones, los órganos internos y las papilas
gustativas.
D. Lóbulo frontal: situado detrás de la frente, representa aproximadamente la mitad del
volumen del encéfalo humano. El lóbulo frontal recibe y coordina mensajes de otros tres
lóbulos de la corteza y parece seguir la huella de los movimientos previos y futuros del
cuerpo, También es importante para la atención la conducta dirigida a metas y las
experiencias emocionales apropiadas.

8). Hable sobre la especialización hemisférica

Los dos hemisferios cerebrales están conectados por el cuerpo calloso, a través del cual se
comunican y coordinan. No obstante, los dos hemisferios parecen tener algunas funciones
separadas. El hemisferio derecho destaca en tareas no verbales y espaciales, mientras que el
izquierdo por lo general es más dominante en tareas verbales como el habla y la escritura. El
hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla el
lado derecho. Además de desempeñar las funciones del lenguaje, el hemisferio izquierdo opera
de manera más analítica, lógica y secuenciada que el derecho, mientras que este último
destaca en tareas visuales y espaciales, como percibir imágenes visuales y música, así como
en la percepción y expresión de las emociones.

9). Conversa sobre el caso de Phineas Gage y el cerebro de Albert Einstein.


Phineas Gage, quien era un capataz de una Cuadrilla de construcción ferrocarriles, cometió un
error mientras usaba una carga explosiva en polvo. Un hierro aficionado de 1.20 m de largo y
un cuarto de pulgada de grueso le atravesó la mejilla y lesionó gravemente sus lóbulos
frontales, el daño cerebral que recibió fue severo e inusual, llevó a los investigadores a
identificar la importancia de la parte frontal del cerebro para el control de las emociones y la
capacidad de planear y realizar tareas complejas.

El cerebro de Albert Einstein, Revolución a nuestro concepto de tiempo, espacio y


movimiento ( las bases de la realidad física) no una sino tres veces en su carrera. ¿Había algo
especial en el cerebro de Einstein que explicara su brillantez? El patólogo que realizó una
autopsia rutinaria al cerebro de Einstein en 1955 reportó que el cerebro del gran físico se
encontraba dentro del rango normal. Pero un nuevo análisis de neurocientíficos canadienses
reveló características distintivas (Witelson, Kigar y Harvey, 1999). Una región del lóbulo
parietal de Einstein era un 15% más grande y más densamente poblada de neuronas qué el
promedio. Otra investigación indica que esta región del encéfalo rige la habilidad matemática y
el razonamiento espacial, el tipo de pensamiento detrás de los principales Insight de Einstein.

10). Ubique y exprese de qué se encargan el área de Broca y el área de Wernicke.

● El área de Broca, ubicada en el lóbulo frontal, se considera esencial para nuestra


capacidad de hablar.
● El área de Wernicke, se encuentra hacia la parte posterior del lóbulo temporal. Esta
área estudia en el procesamiento y comprensión de lo que los otros dicen, esta área es
importante para escuchar.

11). ¿Cuál es el papel del Sistema Endocrino?

El sistema endocrino desempeña un papel clave al ayudar a coordinar e integrar reacciones


psicológicas complejas. El sistema nervioso y el sistema endocrino trabajan juntos en una
conversación química constante. Las glándulas endocrinas liberan sustancias químicas
llamadas hormonas que son transportadas por todo el cuerpo por el torrente sanguíneo.

12). ¿Qué son las hormonas y cuáles son sus funciones?

Las hormonas: son sustancias químicas liberadas por las glándulas endocrinas y ayudan a
regular las actividades del cuerpo, cumplen una función similar a la que los neurotransmisores,
transmiten mensajes. Las hormonas También tienen efectos notables en el estado de ánimo, la
reactividad emocional, la capacidad para aprender y la capacidad para resistir la enfermedad.

13). Habla sobre las gónadas en varones y hembras. ¿ Qué relación tiene las gónadas
con la conducta, la conducta sexual y los estados de ánimo?
Las gónadas (los testículos en los varones y los ovarios en las mujeres) secretan hormonas
que tradicionalmente han sido clasificadas como masculinas (Los andrógenos) y femeninos
(Los estrógenos). Ambos sexos producen los dos tipos de hormonas, pero los andrógenos
predominan en los varones mientras que los estrógenos predominan en las mujeres. Estas
hormonas desempeñan varias funciones importantes en la organización del desarrollo humano.

Durante mucho tiempo se han ligado las testosteronas con la conducta agresiva. La violencia
es mayor entre los parones en edades de los 15 a 25 años, cuando los niveles de testosterona
se encuentran en su punto máximo. Estudios recientes contradicen algunos de estos hallazgos
sugieren que el papel del estrógeno y la testosterona en las conductas agresivas podrían ser
más complejo.

La testosterona y otros andrógenos también se han vinculado al interés y la conducta sexual en


adultos de uno y otro sexo. Todavía no está claro el hecho de que el estrógeno influye en la
conducta sexual.

La mayoría de los mamíferos hembras, incluyendo a los seres humanos son sexualmente en
receptiva durante la fase ovulatoria del ciclo menstrual, cuando los niveles de estrógenos son
más altos (Adams, Gold y Burt, 1978).

También podría gustarte