Está en la página 1de 26

Práctica Pedagógica 2

Actividad intermedia – Escenario 3

Unidad 2

Presentado por: Libia Brigueth Uribe Naranjo

Código:1101757481

Docente: Eliana Moreno

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI

Ciudad

2022

1
APARTADOS PROYECTO DE ACCIÓN PEDAGÓGICA.

Título del proyecto de acción pedagógica.

La lectura comprensiva a través del juego

1.Planteamiento del problema


Los niños y niñas del grado segundo del Colegio Sagrado Corazón

de Jesús sede B Ulpiano muñoz, del municipio de Albania Santander,

presentan dificultades de lectura comprensiva, es por esto que se deben

crear estrategias lúdico pedagógicas que motiven y generen momentos

adecuados, por medio de la observación se logra evidenciar que a

muchos se les dificulta cuando leen, no manejan la ubicación de las

letras, confunden algunos fonemas, no logran leer frases completas y se

les dificulta la pronunciación de algunas palabras.

Murillo, (2013) “A partir de investigaciones, se evidencia que

existen varios escenarios; por un lado, se identifica que los niños que

reprueban en lectura y escritura, presentan dificultades de aprendizaje y

que poseen carencias producto de ambientes poco enriquecedores” (p.

157).

Así mismo identificamos que durante las clases, no avanzan en el

aprendizaje debido a que las estrategias no son adecuadas, en

2
actividades de lectura comprensiva, el desarrollo de las habilidades de

reconocimiento de fonemas y lectura organizada no alcanza el objetivo

propuesto por la docente. Se evidencia la falta de atención de los

estudiantes, se distraen con facilidad, aumenta el fomento del desorden

lo cual dificulta la concentración; la falta de repaso en casa para reforzar

lo aprendido en el salón de clase.

Para Romeu, (2004) la Lectura Comprensiva es: Un proceso

cognitivo complejo y dinámico que da lugar al intercambio entre la

información nueva contenida en el texto y la almacenada en la mente

del sujeto, lo que posibilita que el texto influya en él y enriquezca o

reformule sus conocimientos, a la vez que atribuye nuevos significados

al texto a partir de sus inferencias” (p. 32).

Manejar estrategias lúdico pedagógicas, poner a cada uno de los

niños a que lean lo que escriben o darles material de lectura para

reforzar y fortalecer el desarrollo adecuado motivándolos a participar

activamente permitiendo que la comprensión sea favorable.

Cuando no logran leer y comprender algunos niños y niñas se

frustran y se alejan, no realizan las actividades completas porque

consideran que no son didácticas y se tornan apáticos en algunas

ocasiones esto se crea a partir de que la docente del aula no aplica


3
adecuadamente estrategias que estimulen el desarrollo de la lectura

comprensiva por lo tanto los estudiantes continúan igual y no muestran

avances significativos en su proceso de aprendizaje.

2.Pregunta problema
¿Cómo disminuir la dificultad en lectura comprensiva, aplicando

estrategias lúdico-pedagógicas adecuadas ejerciendo (CAMBIAR LA

PALABRA EJERCIENDO POR "A TRAVÉS DE") la creación de momentos

que faciliten el desempeño y mejoren el aprendizaje significativo en la

lectura adecuadamente (ESTO QUE ESTÁ EN ROJO SE QUITA PORQUE

YA ESTA LA PALABRA QUE MEJOREN) en los niños y niñas de la

Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús sede B Ulpiano Muñoz

del grado?

3.Objetivos

3.1. Objetivo general

4
Potenciar el proceso de lectura por medio de actividades lúdico

pedagógicas, para desarrollar un mejor nivel de lectura comprensiva en

los niños y niñas del grado segundo de la institución educativa Sagrado

Corazón de Jesús sede B Ulpiano Muñoz.

3.2. Objetivos específicos

Identificar el nivel de lectura, por medio de la observación e

inmersión pedagógica para establecer estrategias lúdico pedagógicas

con los niños y niñas del grado segundo de la institución educativa

Sagrado Corazón de Jesús sede B Ulpiano Muñoz.

Implementar la propuesta pedagógica por medio de actividades

lúdico pedagógicas para mejorar los niveles de lectura comprensiva los

niños y niñas del grado segundo de la institución educativa Sagrado

Corazón de Jesús sede B Ulpiano Muñoz.

Evaluar la propuesta pedagógica implementada por medio del

análisis obtenido para identificar la efectividad de las actividades

5
realizadas con los niños y niñas del grado segundo de la institución

educativa Sagrado Corazón de Jesús sede B Ulpiano Muñoz.

4.Marco teórico

EN ESTE ESPACIO PUEDE ESCRIBIR: PARA ESTE PROYECTO DE

ACCION PEDAGÓGICA SE TUVO PRESENTE LA PREGUNTA PROBLEMA

(COPIE LA PREGUNTA PROBLEMA) Y EN TANTO SE SUSTENTA EN LOS

SIGUIENTES REFERENTES.

1. lectura comprensiva

1.1 Definición

Para Romeu, (2004) la Lectura Comprensiva es: Un proceso

cognitivo complejo y dinámico que da lugar al intercambio entre la

información nueva contenida en el texto y la almacenada en la mente

del sujeto, lo que posibilita que el texto influya en él y enriquezca o

reformule sus conocimientos, a la vez que atribuye nuevos significados

al texto a partir de sus inferencias” (pg. 32)

En consecuencia, se debe destacar que en la primera infancia la

lectura comprensiva es modelo de análisis, interpretación y reflexión

6
que favorece las ideas principales y las enlaza con la prelectura

construyendo así nuevas ideas facilitando la ampliación de diversos

conocimientos.

1.1.2 características de la lectura

Por su parte, para Cooper (1990) la lectura comprensiva es: “La

interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la

comprensión, pues a través de ella el lector relaciona la información que

el autor le presenta con la información almacenada en su mente” (p.

28).

 Identificación de imágenes: Permite la

identificación y análisis sobre las distintas imágenes, códigos,

números y símbolos dentro de la lectura, esta habilidad se

adquiere durante el proceso educativo y estimula el área

lingüística

 Comprensión del texto: Es la interacción que se

tiene con el texto de lectura para comprender de forma eficaz las

ideas del autor, el significado de las distintas palabras que

estructuran un texto.

 Relacionarlos con distintos personajes previos:

Al momento de leer se observan varias palabras que posee el


7
texto, esto permite que se asocien con los conocimientos previos

para ampliar la comprensión de las palabras que se observan.

 Aprender algo nuevo: Durante la lectura se pueden

aprender nuevos conceptos o definiciones de un determinado

tema o palabra, permite ampliar el conocimiento de las personas y

propicia el desarrollo de la comprensión y análisis de lo que se lee.

 Estimulación de la creatividad: Por medio de la

lectura se llega a ser creativo al permitir que el lector se involucre

y contextualice en lo que lee e imagine los sucesos que aparecen

en el texto.

A partir de esto se evidencia la importancia de realizar un

desarrollo adecuado de cada característica de la lectura con el fin de

facilitar la comprensión de lo que se lee, códigos, graficas e imágenes,

incentivando la creatividad, permitiendo que los niños y niñas logren

imaginar y desarrollar diferentes habilidades, facilitando su aprendizaje

y que logren dar a conocer con sus propias palabras lo que han leído.

1.1.3 importancia de la lectura

8
La importancia que tiene la lectura comprensiva, es el desarrollo

primordial como instrumento del aprendizaje en todas las áreas de

conocimiento, porque el leer de manera comprensiva, proporciona en la

primera infancia seguridad permitiendo la adquisición de conocimientos

nuevos y el desarrollo de habilidades, le proporciona al estudiante

mayor seguridad a la hora de expresarse y facilita la comunicación y el

desarrollo de su personalidad.

Álvarez de Zayas, (2011) También expresa que “no tiene sentido

hablar de enseñanza sin la presencia del profesor, ni de aprendizaje sin

la presencia del alumno proceso formativo con propósitos específicos

como la de dar respuesta a la necesidad de preparación de las personas

en todas sus dimensiones” (pp. 57-71).

Las afirmaciones de Álvarez de Zayas (2015), destacan el rol

fundamental que desempeñan los profesores encargados del Proceso de

Enseñanza y Aprendizaje, pues el resultado tendrá mucho que ver con

los métodos, medios, estrategias además de los sentimientos y

emociones involucrados en el proceso para el logro de los objetivos.

De lo anterior podemos deducir la importancia que tiene la tarea

del aprendizaje, basado en un proceso formativo que debe ser destinado

a responder las necesidades de los estudiantes, lo cual no es un proceso


9
fácil es complejo, deben tener propósitos ya establecidos con el fin de

dirigir la formación en muchas direcciones, lo que hace referencia al fin

último de la educación que es la formación.

1.1.4 estrategias de lectura comprensiva.

Valenzuela, (2018) indica que, la lectura comprensiva está ligada

a ejercicios mentales de análisis, comparación, imaginación; como un

proceso interactivo: porque produce intercambio de información entre lo

que ya conoce y el nuevo conocimiento, como una labor estratégica:

porque en su desarrollo es necesario la utilización de estrategias; como

una labor metacognitiva: porque el proceso lector debe ser planificado,

controlado y evaluado y está en desarrollo permanente: es decir su

aprendizaje es evolutiva. (pp. 15-19).

o Es por esto que una estrategia es observar y

analizar la estructura del texto: Antes de comenzar a leer es

preciso observar cómo está formado el texto, el tema, contenidos

e imágenes porque el autor da a conocer el propósito del texto y

la forma para mejorar la lectura comprensiva.

o Identificación de conocimientos previos: Cada

uno de los lectores posee varios conocimientos previos de distintos

10
temas, por eso es importante tomar en cuenta lo que se sabe al

leer el libro, para comprender una lectura es preciso saber qué

hacer, cómo hacerlo, y el interés que se tiene para realizarlo.

1.1.5 pasos para desarrollar una lectura comprensiva.

1. Escoger el texto de interés según la etapa de lectura

del niño o niña

2. Buscar un lugar adecuado para leer: Si se quiere

comprender el texto que se lee es necesaria la concentración, por

eso debe contar con una buena iluminación y ventilación en las

aulas de clase.

3. Identificar la idea principal del texto de lectura: Es

necesario que antes de leer un texto se realice una pre-lectura

para formular ideas o análisar sobre lo que se leerá.

4. Concentrarse para leer: Para ello es necesario que se

lea el texto adecuado que sea llamativo y cautive la concentración

de los niños y niñas.

5. Leer el texto otra vez cuando no se logra comprender.

6. Leer párrafo por párrafo para identificar las ideas

principales del texto.

11
1.1.6 Niveles de comprensión lectora

El nivel de comprensión literal. Es una capacidad básica que se

debe trabajar con los estudiantes, ya que esto permitirá extrapolar sus

aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base para lograr

una óptima comprensión. Es el reconocimiento de todo aquello que está

explícito en el texto. El maestro estimulará a sus alumnos a:

• A identificar detalles

• Precisar el espacio, tiempo, personajes

• Secuenciar los sucesos y hechos

• Captar el significado de palabras y oraciones

• Recordar pasajes y detalles del texto

• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado

• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos

• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso

habitual, etc.

El nivel de comprensión inferencial. Es establecer relaciones

entre partes del texto para inferir información, conclusión o aspectos

que no están escritos (Pinzas, 2007). Este nivel es de especial

12
importancia, pues quien lee va más allá del texto, el lector completa el

texto con el ejercicio de su pensamiento; por ello, tendremos que

enseñar a los niños:

• A predecir resultados,

• Deducir enseñanzas y mensajes

• Proponer títulos para un texto

• Plantear ideas fuerza sobre el contenido

• Recomponer un texto variando hechos, lugares, etc

• Inferir el significado de palabras

• Deducir el tema de un texto

• Elaborar resúmenes

• Prever un final diferente

• Inferir secuencias lógicas

• Interpretar el lenguaje figurativo

• Elaborar organizadores gráficos, etc

El nivel de comprensión crítica. Implica un ejercicio de

valoración y de formación de juicios propios del lector a partir del texto

13
y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas sobre

personajes, autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de

argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes

promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo,

2007). Por consiguiente, hemos de enseñar a los estudiantes a:

• Juzgar el contenido de un texto

• Distinguir un hecho de una opinión

• Captar sentidos implícitos

• Juzgar la actuación de los personajes

• Analizar la intención del autor

• Emitir juicio frente a un comportamiento

• Juzgar la estructura de un texto, etc.

5. Marco Conceptual

Mencione y/o relacione los contenidos de


los cursos que aportan al desarrollo del
Nombre del curso
marco teórico-conceptual de su proyecto
de acción pedagógica.

Construcción de la Contribuyo para entender y comprender la

14
lengua escrita. gran importancia de la construcción de la

lengua en todos los campos y aspectos

sociales, en dónde están inmersos los

estudiantes, de este modo es de vital

importancia implementar estrategias

pedagógicas que ayuden a fortalecer este

aspecto.

Kaufman, A. (sf) Constructivismo y
lectoescritura. En: Kaufman, A. (sf) Leer
y Escribir: el día a día en las aulas.
Ponencia llevada a cabo en las Jornadas
Internacionales “La Animación a la
Lectoescritura” para Educación Infantil y
1º Ciclo de Primaria, Asociación Mundial
de Educadores Infantiles, Madrid,
España. 

Desarrollo del Me permitió obtener un conocimiento


lenguaje
significativo sobre el cómo implementar

métodos y técnicas enfocadas en desarrollar

el lenguaje de los de los estudiantes

facilitando la lectura comprensiva.

15
Pedraza-Ramírez,
C. (2017).
Desarrollo del
Lenguaje, su
importancia y el
papel del
educador infantil
[video en línea].
De
https://repository.u
nad.edu.co/handle/
10596/11073
Pedraza-Ramírez, C (2017).desarrollo del

lenguaje, su importancia y el papel del

educador infantil [video en línea].De

16
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/

11073

Lectura y escritura Me brindó las bases necesarias para enseñar

la lectura y escritura con el cual los niños y

las niñas se van a iniciar creando una

comunicación con los demás miembros que

los rodean desarrollando diferentes

habilidades.

Teberosky, A. (1986). Construcción de escrituras a través de la

interacción grupal. En E. Ferreiro, y M. Gómez Palacio

(compiladores), Nuevas perspectivas sobre los procesos de

lectura y escritura, (págs. 155-178). Buenos Aires: Siglo XXI

http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v9n1/

v9n1a03.pdf

file:///C:/Users/VARIOS%202022/
Downloads/Dialnet-
LaLecturaEnLaPrimeraInfancia-5031483.pdf

17
Literatura y oralidad Por medio de este curso se logra identificar el

tipo de lectura según la etapa en que

encuentran los estudiantes identificando la

clase de texto necesario para cada necesidad

lo cual termina siendo indispensable para el

desarrollo del proyecto.

 Ministerio de Educación Nacional


(2016) Lectores consentidos. Guía
de uso pedagógico de la Colección
de Aula para el grado
Transición. Pág. 15- 47. Bogotá. 
 López, M., Sanjuan, B. y Ventura,
A. (2020).  Anidando entre
palabras. Orientaciones para el
fomento de la lectura en la primera
infancia. Pág. 11-41 Publicado por
el Centro Regional para el Fomento
del Libro en América Latina y el
Caribe (CERLAC)
Bogotá.  https://cerlalc.org/publica
ciones/anidando-entre-palabras-
orientaciones-para-el-fomento-de-
la-lectura-en-la-primera-infancia/

18
Uso de las tic en la Este curso es súper importante el fomentar el
educación infantil
uso de las tic, en la educación infantil es algo

muy necesario y en la actualidad es una

herramienta indispensable para los niños y

niñas para su conocimiento por este medio se

pueden encontrar bibliotecas digitales que

favorecen la lectura comprensiva en la

primera infancia.

https://

bibliotecadigital.colombiaaprende.edu.co/

El capítulo contiene la literatura organizada.

Cubre el contenido a profundidad tal como se especificó en la


delimitación del tema. Incluye las teorías clásicas más relevantes sobre
el tema que se menciona en su propuesta planteada.

Realiza un análisis crítico de la literatura especializada, añadiendo a su


revisión la consulta de artículos de investigación relacionados con el
tema.

19
El documento cierra con el proceso de desarrollo de la revisión de la
literatura, haciendo alusión a las más importantes contribuciones,
inconsistencias y contradicciones de la literatura a la propuesta de la
práctica.

La revisión de literatura normalmente se realiza en dos momentos


distintos: antes de recolectar los datos y después de recolectarlos, a
manera de confirmación de que las teorías que emergen de los datos
coinciden con estudios hechos por otros autores.

Debe tener en cuenta en todo el proceso cómo los autores


seleccionados, le aportan a su propuesta de práctica.

Referencias (usadas en la construcción del proyecto)

Álvarez de Zayas, C.M. (2011). Didáctica general. Ed. Kipus – Bolivia.

Roméu Escobar, A. (2004). Aplicación del enfoque comunicativo en la


escuela media. En: Taller de la palabra. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.

Valenzuela, M.I. (2018). Comprensión lectora. Monografía. Lima – Perú.

20
 Diseño, aplicación y análisis de la técnica de recolección de
información (voces de los niños y las niñas) elegida

Diseño de experiencia de aprendizaje 1


FORMATO PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI- V-2022
Nombre del escenario Incluya si es institución educativa, fundación, cabildo, etc.
de práctica

21
Grado

Rango de edad Rango de edad de la población donde implementará la actividad

Nombre de la
experiencia
pedagógica
Objetivo de la ¿Qué quiere lograr o potenciar en el desarrollo de los niños y niñas con esta
actividad?
experiencia
pedagógica

Tiempo Proyección del tiempo requerido para desarrollar la actividad.

Lugar, espacio y Se debe indicar cómo se dispone el ambiente, los materiales y/o recursos y el
espacio para llevar a cabo la experiencia a partir de las interacciones.
ambiente.
Justificación de la ¿Por qué es importante presentar esta experiencia a los niños y las niñas?,
¿qué se espera potenciar en el desarrollo y/o aprendizaje de las niñas y niños?
experiencia y claves
pedagógicas. Incluir de forma puntual, una alternativa o posibilidad para promover el
desarrollo de los niñas y niñas.

Ejemplo clave pedagógica: “Los recursos que les permiten narrar y crear
historias con originalidad, innovación, suspenso, sorpresa y desenlaces
inesperados nutren el pensamiento de los niños y las niñas, y los vínculos con
el adulto que lee y pone a disposición de los niños y las niñas las narraciones”
(secretaria de Educación del Distrito. 2019. Lineamiento Pedagógico y
Curricular para la Educación Inicial en el Distrito, p. 134)

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Este apartado está conformado por los tres momentos en que se vivirá la experiencia (momento
inicial, intermedio y final), se debe describir cómo se va a llevar a cabo la experiencia proyectada,
cómo se va a llevar a cabo la mediación pedagógica a través de las interacciones y cómo se
vivenciarán las actividades rectoras en medio de la estrategia pedagógica propuesta.
Momento inicial:
¿Cómo centra o capta la atención y/o el interés de los niños y niñas?
(La redacción debe ser en
¿Cómo se conecta a los niños y niñas con toda la experiencia?
tercera persona) (en este punto es necesario reconocer los saberes previos de los
participantes, cómo el maestro activa esos saberes y provoca una conexión
con las actividades que se propondrán como parte de la experiencia).

● Se aborda el contenido atendiendo al objetivo.


● Las actividades deben detallar la formulación de preguntas y diseñar muy
Momento intermedio:
bien las instrucciones (paso a paso).
(La redacción debe ser en

22
tercera persona)
Momento final o de
¿Cómo cierra la actividad?
cierre:
(La redacción debe ser en
tercera persona)
Valorar el proceso: Se debe describir cómo se van a valorar los aprendizajes alcanzados por los
niños y niñas durante la experiencia.
Ajustes razonables Este apartado aplica solo si, en el grupo de niños y niñas hay quien requiera
una adaptación para participar de la experiencia (personas con discapacidad
visual (ciega o con baja visión), auditiva, cognitiva, física, etc.
Anexos: Se incluye el número del anexo y al final del documento se relaciona las letras
de canciones, cuentos, videos y demás material de apoyo necesario para la
actividad.

Diseño de experiencia de aprendizaje 2

FORMATO PARA EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

23
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL – LIPI- V-2022
Nombre del escenario Incluya si es institución educativa, fundación, cabildo, etc.
de práctica
Grado

Rango de edad Rango de edad de la población donde implementará la actividad

Nombre de la
experiencia
pedagógica
Objetivo de la ¿Qué quiere lograr o potenciar en el desarrollo de los niños y niñas con esta
actividad?
experiencia
pedagógica

Tiempo Proyección del tiempo requerido para desarrollar la actividad.

Lugar, espacio y Se debe indicar cómo se dispone el ambiente, los materiales y/o recursos y el
espacio para llevar a cabo la experiencia a partir de las interacciones.
ambiente.
Justificación de la ¿Por qué es importante presentar esta experiencia a los niños y las niñas?,
¿qué se espera potenciar en el desarrollo y/o aprendizaje de las niñas y niños?
experiencia y claves
pedagógicas. Incluir de forma puntual, una alternativa o posibilidad para promover el
desarrollo de los niñas y niñas.

Ejemplo clave pedagógica: “Los recursos que les permiten narrar y crear
historias con originalidad, innovación, suspenso, sorpresa y desenlaces
inesperados nutren el pensamiento de los niños y las niñas, y los vínculos con
el adulto que lee y pone a disposición de los niños y las niñas las narraciones”
(secretaria de Educación del Distrito. 2019. Lineamiento Pedagógico y
Curricular para la Educación Inicial en el Distrito, p. 134)

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Este apartado está conformado por los tres momentos en que se vivirá la experiencia (momento
inicial, intermedio y final), se debe describir cómo se va a llevar a cabo la experiencia proyectada,
cómo se va a llevar a cabo la mediación pedagógica a través de las interacciones y cómo se
vivenciarán las actividades rectoras en medio de la estrategia pedagógica propuesta.
Momento inicial:
¿Cómo centra o capta la atención y/o el interés de los niños y niñas?
(La redacción debe ser en
¿Cómo se conecta a los niños y niñas con toda la experiencia?
tercera persona) (en este punto es necesario reconocer los saberes previos de los
participantes, cómo el maestro activa esos saberes y provoca una conexión
con las actividades que se propondrán como parte de la experiencia).

24
● Se aborda el contenido atendiendo al objetivo.
● Las actividades deben detallar la formulación de preguntas y diseñar muy
Momento intermedio:
bien las instrucciones (paso a paso).
(La redacción debe ser en
tercera persona)
Momento final o de
¿Cómo cierra la actividad?
cierre:
(La redacción debe ser en
tercera persona)
Valorar el proceso: Se debe describir cómo se van a valorar los aprendizajes alcanzados por los
niños y niñas durante la experiencia.
Ajustes razonables Este apartado aplica solo si, en el grupo de niños y niñas hay quien requiera
una adaptación para participar de la experiencia (personas con discapacidad
visual (ciega o con baja visión), auditiva, cognitiva, física, etc.
Anexos: Se incluye el número del anexo y al final del documento se relaciona las letras
de canciones, cuentos, videos y demás material de apoyo necesario para la
actividad.

25
Desarrollo de los formatos de la Fase 3:

En la carpeta que creó correspondiente a la Práctica 2, cargue los


documentos desarrollados en la fase 3.

https://drive.google.com/drive/u/2/folders/10fNB2HD7m_-
cDAWlCeE8dW_AYOV4Q4jE

Recuerde que en el registro de diarios de campo debe ser uno por visita
y 2 de los diarios deben atender a la descripción de la implementación
de los diseños de experiencias de aprendizajes

Para esta fase ya deben estar completas las siguientes carpetas:


 Documentos administrativos
 Fase 2
 Fase 3
Carpeta de ejemplo:
https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1LIWsD2wsmzd1Q5urLif5pd
pBXMDPHfRt

26

También podría gustarte