Está en la página 1de 5

FORMATO DE DIARIO DE CAMPO INMERSIÓN – INVESTIGACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Informe
Fecha: 7/03/2023 Semana 1
No.:

1. INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

Nombre: Luz Angela Cuadros Ruiz Identificación: 1095510416

Correo institucional: lacuadrosr@unadvirtual.edu.co

Skype: ANGELA CUADROS Celular: 3114983918

2. INFORMACIÓN DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA

Escuela Normal Superior María Auxiliadora


Nombre o razón social:
Sede C: Álvaro Abril
Representante legal: Sor Luz Adriana Buitrago Castro
3118946060-
Correo electrónico: rectoria@ensmaguadalupe.edu.co Teléfono:
3208589621
Sesión de trabajo y
Práctica pedagógica Licenciatura en pedagogía infantil 2
tema a desarrollar

3. INFORMACIÓN DEL PROFESIONAL EXTERNO QUE ACOMPAÑA LA


PRÁCTICA:

Nombre:

Correo institucional: Celular:

4. INFORMACIÓN DEL DOCENTE DE ACOMPAÑAMIENTO UNAD:

Nombre: Eliana María Moreno Velasco

Correo institucional: Elianam.moreno@unad.edu.co

Skype: Eliana Moreno V 3202716291 Celular: 3202716291


FORMATO DE DIARIO DE CAMPO INMERSIÓN – INVESTIGACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Propósito de la actividad, proceso o clase en la que participa:

Reconocer las características de los animales domésticos que se tienen en el contexto


Realizar descripción verbal y escrita de las características físicas y fisiológicas de los animales
domésticos.

CONTEXTO DE IMPLEMENTACIÓN
Describir la comunidad participante, edades, características especiales y observadas y el
contexto de la I.E. y/o comunidad étnica

La institución educativa Álvaro Abril cuenta con zonas de recreación, amplias zonas verdes, una
batería de baños para niñas y otra para niños y varios espacios académicos que se encuentran
distribuidos en 4 bloques.
En el bloque número 1 se encuentra el salón de clase del grado segundo, el cual está rodeado
de zonas verdes y cuenta con ventanas amplias que dan buena ventilación e iluminación.
El grado segundo está conformado por 12 niños y 8 niñas entre 6 y 7 años de edad con todas
las capacidades, virtudes y potencialidades. Se identifica que los niños y niñas son muy activos e
hiperactivos: les gusta desarrollar actividades lúdico recreativas, cuentan con una gran capacidad de
establecer relaciones y conexiones con sus compañeros. Además, se evidencia que algunos
estudiantes se distraen mucho, no prestan atención a la persona que les habla, les cuesta seguir
instrucciones, se les dificulta el manejo de las emociones, reconocer sus errores y pedir disculpas.
Además, se evidencia que a los niños y niñas del grado segundo les cuesta seguir ordenes,
respetar el turno, escuchar con atención a la persona que habla, pedir la palabra para hablar, cuidar
sus útiles escolares, mantener silencio en los espacios académicos y formativos.
Por tanto, se considera necesario trabajar desde la escuela habilidades emocionales para
conocerse a sí mismo, controlar comportamientos impulsivos, la motivación por participar activamente
en el desarrollo de actividades, la empatía, habilidades sociales de cooperación y respeto. Es decir,
educación e inteligencia emocional para que los estudiantes alcancen un desarrollo integral.
DESCRIPCIÓN
En este espacio debe registrar, narrar y/o describir de forma detallada y clara el evento
pedagógico o actividad vivida u observada en la práctica. Se deben tener en cuenta aspectos como:
estrategias de aprendizaje, enseñanza, didácticas y pedagógicas, comportamientos, expresiones (la
voz) de los actores implicados en el evento (docentes, niños y niñas, familias, etcétera), o los
acontecimientos más relevantes y significativos de ese momento (juego, descanso, cuidado, de
alimentación o recreación…). Si es una planeación o clase, puede describir la sesión por momentos:
inicial, desarrollo y final.

La primaria de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora sede “C” Álvaro Abril trabaja en
jornada la mañana en un horario comprendido de 7:00 am a 12:30 pm; los estudiantes cuentan con
media hora de descanso de 9:45 am a 10:15 am y de 12:15 pm a 12:30 pm almuerzan en el
restaurante escolar.
El día de hoy la jornada escolar inicio con unos buenos días en la cancha dirigidos por el
docente Camilo en el siguiente orden: saludo de bienvenida, oración del día y informaciones sobre la
dinámica a trabajar durante el día y envía a los estudiantes por grados a sus aulas de clase.
FORMATO DE DIARIO DE CAMPO INMERSIÓN – INVESTIGACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

La docente inicia el desarrollo de sus actividades pedagógicas, las cuales se ejecutaron en el


siguiente orden: Proceso de lectura y post lectura, revisión y socialización de la tarea, actividad sobre
descripción de personas teniendo en cuenta aspectos físicos, modo de vestir y carácter, clase de
danza, desarrollo de ficha didáctica, video sobre los animales domésticos en inglés, actividades lúdico
pedagógicas entorno al tema de los animales domésticos en inglés, dinámica el tiburón, asignación de
tareas.
La docente inicia sus actividades con la lectura de un cuento teniendo en cuenta sus tres
momentos (pre lectura, lecturas y post lectura), las preguntas que realiza a los niños y niñas son
abiertas permitiendo la reflexión, análisis e imaginación.
La revisión de tareas la hace de manera interactiva, dando la posibilidad a los estudiantes de
socializar ante sus compañeros el trabajo realizado en casa y los ejercicios de matemáticas los realizan
en el tablero, donde los niños y niñas tiene la posibilidad de revisar sus ejercicios y corregirlos de ser
necesario.
Una vez terminada la revisión y socialización de la tarea la docente en asamblea retoma el tema
trabajado el día anterior sobre la descripción de personas. Seguidamente propone a sus estudiantes
que la dibujen en su cuaderno de proyectos, luego pide a los estudiantes que la observen y describan
todas sus características o aspectos físicos, modo de vestir, su carácter o forma de ser; a medida que
los niños van nombrando los aspectos solicitados, ella redacta en el tablero la descripción. Después
pide a los estudiantes que transcriban la descripción en su cuaderno de proyectos.
Los estudiantes se dirigen al salón múltiple a recibir su clase de danza dirigida por un profesor
de Comfenalco Santander; el docente no logra desarrollar la clase como la tenía programada, porque
los niños y niñas estuvieron un poco inquietos, se les dificulto escuchar con atención, manejar
adecuadamente sus emociones y seguir normas. Luego los niños y niñas regresan al aula de clase y
se desarrolla una ficha sobre la descripción de personas, donde deben observar detalladamente
algunas imágenes y describir lo que observan.
Siendo las 9:45 los estudiantes salen a disfrutar de su momento del descanso; consumen su
refrigerio y comparten diversos juegos en las diferentes zonas de recreación de la escuela. Los niños y
niñas disfrutan al máximo el momento de descanso para correr, jugar, gritar, saltar y explorar su
entorno.
Después del descanso la docente proyecta un video educativo sobre los animales domésticos,
donde brinda la oportunidad de observar, escuchar y repetir los nombre de algunos animales
domésticos en inglés. Luego realiza dos actividades lúdicas donde los niños se divierten y recuerdan
los nombres en inglés de los animales domésticos visto en el video. Seguidamente se desarrolla una
ficha de colorear, completar palabras faltantes, ordenar y relacionar. A continuación, se realiza la
dinámica el tiburón.
Por último, la docente copia en el tablero la tarea para que los niños y niñas la transcriban en
sus cuadernos.
Las actividades pedagógicas propuestas por la docente se desarrollaron a cabalidad y se conto con
una participación activa por parte de los estudiantes, aunque algunos niños se mostraron un poco
inquietos fomentando indisciplina en el puesto de trabajo.
A las 12:15 los estudiantes pasan al restaurante escolar a almorzar, se comportan muy bien en
el comedor y consumen todos los alimentos. Una vez terminan de almorzar pasan al salón recogen sus
útiles escolares y se dirigen a sus casas.
INTERPRETACIÓN
La docente desarrolla a cabalidad su propuesta de
Este espacio se deben aprendizaje ejecutando diversas actividades lúdico pedagógicas,
interpretar los hechos más logra cautivar la atención de sus estudiantes motivándolos a
relevantes que se describieron participar de manera interactiva en las actividades propuestas.
FORMATO DE DIARIO DE CAMPO INMERSIÓN – INVESTIGACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

en el ítem anterior, generando Se resalta el amor, la entrega y la innovación de la docente


un proceso argumentativo y de en el desarrollo propuestas pedagógicas y académicas. Castro,
análisis apoyado en la teoría. Ezquerra y Argos (2011), manifiestan que la innovación es un
También se pueden identificar desafío que deben enfrentar los docentes de las infancias no solo
cualidades, habilidades, para adaptar y mejorar métodos sino también para mejorar lo que ya
actitudes, competencias, existe con mirar en potenciar si eficiencia. Además, para el
paradigmas, modelos mentales, desarrollo de cualquier actividad de aprendizaje es importante
juicios, emociones y creencias valorar la claridad del lenguaje, los espacios y tiempos de ejecución,
que se dan en el evento. la familiaridad de los métodos con la población infantil y la relación
entre docente alumno.

REFLEXIÓN
Analizar y comprender los
eventos anteriormente descritos La docente utiliza diversas estrategias lúdico pedagógicas
(reflexionar sobre lo que se hizo, para el desarrollo de sus actividades de aprendizaje. Además se
cómo se hizo y por qué se hizo) evidencia que posee actitud de escucha y observa e identifica las
centrarse de forma particular en necesidades, dificultades, capacidades, intereses, gustos y
la labor docente, en cómo los motivaciones de sus estudiantes y plantea actividades pedagógicas
procesos influyen en las para suplir esas necesidades educativas identificadas en su aula de
relaciones académicas, clase. Además, ella hace uso de las herramientas TIC y diversidad
personales y profesionales que de materiales didácticos para hacer de sus clases un momento
se dan en el ámbito educativo interactivo e interesante para los niños y niñas. Para el MEN (2017),
del docente en formación. las propuestas de aprendizaje deben adecuarse a las características
de la población infantil, de modo que se logre crear espacios de
interacción, curiosidad, iniciativa e impulse a construir
comprensiones y conocimientos.

AUTOEVALUACIÓN
Aspectos en los que Este espacio se diligencia solo si, el docente en formación
usted como docente en realizo una intervención o acción directa en el evento descrito.
formación considera que debe
trabajar para su
mejoramiento,
(describir que propone
para mejorar lo observado)
EVIDENCIAS
Registre el Link del para registrar evidencias de su práctica pedagógica, debe
drive del archivo de crear un drive en su correo institucional o de Gmail que guarde y
evidencias de la sesión. organice por fechas los registros de las evidencias.
Estas pueden ser:
fotografías de los trabajos Fortalecer el desarrollo de la inteligencia emocional en los
realizados por los niños y niñas del grado segundo logren seguir mejorando su
integrantes de la comportamiento, motivarse con el conocimiento, avanzar en su
comunidad educativa, aprendizaje, mejorar las relaciones con sus compañeros
listado de asistencia a desarrollándose como personas felices y equilibradas a nivel
clases, encuestas, cognitivo, emocional y socialmente. Por ende, alcanzando mejores
entrevistas, fotografías y/o resultados de aprendizajes y un desarrollo positivo e integral.
videos (tener en cuenta el
FORMATO DE DIARIO DE CAMPO INMERSIÓN – INVESTIGACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

consentimiento informado
para fotografías y/o videos)
REFERENCIAS
Castro, A., Ezquerra, P., y Argos J. (2011). Dando voz y protagonismo a la infancia en los
procesos de investigación e innovación educativos. Revista Fuentes, 11, 107-123
https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/91026/00820113000182.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

MEN. (2017). Bases curriculares para la Educación Inicial y Preescolar, 43-108.


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf

También podría gustarte