Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Profesional de Odontología

Sílabo
I. DATOS GENERALES:
1.1. Asignatura : Prótesis Dental Completa
1.2. Código : 543197
1.3. Ciclo Académico : IX
1.4. Créditos : 04
1.5. Carácter : Teórico – Práctico
1.6. Área de formación Profesional : Profesional Especifica
1.7. Prelación : NINGUNO
1.8. Plan de Estudios : 2015
1.9. Semestre Académico : 2023-I
1.10. Duración : 17 Semanas
1.11. Número de horas semanales :
1.11.1 Horas Teóricas Virtual : 02
1.11.2 Horas Practicas Virtual : 16
1.12 Inicio de clases : 20 de marzo del 2023
1.13 Finalización de clases : 15 de julio del 2023
1.14 Lugar de clases :
1.14.1 Teoría Virtual : Aula C- B310
1.14.2 Practica Presencial : SL01TA16
1.15 Docente(s) responsable (s) : Tovar Sedano Edwin
1.15.1 Correo electrónico : d.etovar@upla.edu.pe
1.16 Jefe de practica : Quiñonez Hormaza Kike
II. SUMILLA:

Asignatura del área de formación profesional específica, de carácter teórico – práctico, su


propósito es proporcionar las bases conceptuales del diagnóstico y tratamiento del paciente para
la rehabilitación de pacientes edéntulos completos. La temática comprende: Diagnostico y plan de
tratamiento del paciente totalmente edéntulo; preparación de boca e impresiones en prótesis total;
relación intermaxilar, dimensión vertical oclusal y postural, relación céntrica para la confección de
placa bases, rodetes y dientes; procesado, instalación y control de la prótesis total convencional y
no convencional.

III. RASGOS DEL PERFIL DEL GRADUADO:

Capacidad competitiva para plantear el diagnóstico y realizar el tratamiento integral de las


afecciones estomatológicas, así mismo orientar acciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación protegiendo y conservando la salud estomatológica de la persona,
la familia y la comunidad, trabajando multidisciplinariamente

IV. OBJETIVO GENERAL:


Explicar las bases conceptuales del diagnóstico y tratamiento del paciente para la rehabilitación
de pacientes edéntulos completos.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
5.1 Explicar el diagnóstico y plan de tratamiento del paciente totalmente edéntulo, mediante
clases expositivas y una historia clínica, para obtener un pronóstico adecuado y realizar el
tratamiento correcto.
5.2 Realizar una adecuada preparación de boca e impresiones en prótesis total, utilizando
cubetas de stock, para examinar los modelos de estudio.
5.3 Determinar la relación intermaxilar, dimensión vertical oclusal y postural, relación céntrica
para la confección de placa bases, rodetes y dientes, mediante la utilización del plano de Fox
y puntos anatómicos referentes, para obtener la altura adecuada.
5.4 Realizar el procesado, instalación y control de la prótesis total convencional y no
convencional., mediante prácticas clínicas y de laboratorio, para la instalación de prótesis
dental completa.

VI. INVESTIGACIÓN FORMATIVA:


TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN AL COMPONENTE CURRICULAR
N° ACCIONES DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE LOGRO

01 ◊

VII. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS: PRESENCIALES

PRIMERA UNIDAD: DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DEL PACIENTE TOTALMENTE


EDÉNTULO
RESULTADOS DEL
SEMANA % DE CONTENIDO APRENDIZAJE
AVANCE (Nivel de logro)
Realiza un diagnóstico y
 Presentación y entrega del Sílabo adecuado plan de
 Prueba de entrada Paciente geriátrico de prótesis tratamiento del paciente
01 6%
total. edéntulo
 Comunicación con el paciente.

 Anatomía y fisiología de la boca desdentada.


13% Aspectos bucales de enfermedades generales.
02
 Diagnóstico: historia clínica, examen clínico.
Evaluación, pronóstico y plan de tratamiento
03 20%
del desdentado completo

 Impresiones primarias.
Selección, adaptación de cubetas y toma se
impresiones primarias.
Consideraciones biológicas sobre
04 25%
impresiones.
Confección de modelos primarios, (vaciado y
zocalado).

SEGUNDA UNIDAD: PREPARACIÓN DE BOCA E IMPRESIONES EN PRÓTESIS TOTAL

RESULTADOS DEL
% DE CONTENIDO: PREPARACIÓN DE BOCA E IMPRESIONES
SEMANA APRENDIZAJE
AVANCE EN PRÓTESIS TOTAL
(Nivel de logro)
 Impresiones definitivas. Realiza un
Zonas de alivio. adecuado tratamiento del
Cubetas individuales. paciente edéntulo total.
Materiales para la impresión definitiva.
05 31% Encajonado y confección de modelos
definitivos.
Retención y estabilidad en prótesis totales.

 Placas bases (o de registro o de


transferencia) y rodetes de oclusión y contorno.
38%
06

 Articuladores, clasificación, su manejo.


Ventajas y desventajas de cada uno de ellos.
07 44%

 EXAMEN PARCIAL
08 50%
 Uso del arco facial Relaciones intermaxilares

09 56%  Dimensión vertical oclusal y postural, espacio libre

TERCERA UNIDAD: RELACIÓN INTERMAXILAR, DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL Y POSTURAL,


RELACIÓN CÉNTRICA PARA LA CONFECCIÓN DE PLACA BASES, RODETES Y DIENTES.
RESULTADOS DEL
% DE
SEMANA
AVANCE CONTENIDO APRENDIZAJE
(Nivel de logro)
Conoce las adecuadas
10 63%  Relación céntrica bases teóricas para la
realización de la prótesis
 Selección de dientes anteriores y enfilado anterior. dental completa.
11 69%

 Enfilado de dientes posteriores monoplanos.


12 75% Oclusión natural.
Oclusión balanceada.
 Modelado de la encía artificial y de las bases de la
13 81% prótesis total. Su importancia en la fonética

CUARTA UNIDAD: PROCESADO, INSTALACIÓN Y CONTROL DE LA PRÓTESIS TOTAL


CONVENCIONAL Y NO
CONVENCIONAL
RESULTADOS DEL
SEMANA
% DE
CONTENIDO APRENDIZAJE
AVANCE (Nivel de logro)

 Procesado: enmuflado, eliminación de cera, Diseña una prótesis


14 89% dental completa.
empaquetado, polimerización del acrílico.
Desenmallado y remontaje de la prótesis en el
laboratorio y ajuste oclusal
 Acabado y pulido de la prótesis. Ajuste oclusal
15 94% clínico, instalación de la prótesis, indicaciones para
el paciente

100%  Remontaje de laboratorio y pulido.


16
 Rebasado en prótesis completa

EXAMEN FINAL - EXAMEN COMPLEMENTARIO


17

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


El docente es el responsable para determinar la metodología del curso que se implementará en
la asignatura presencial, lo que determinará la experiencia de aprendizaje a desarrollar por parte
del estudiante.
 Aprendizaje Colaborativo - Cooperativo
El aprendizaje cooperativo adquiere distintas modalidades como el trabajo en pequeños
grupos, el rompecabezas, el tándem, etc. cada una con sus propias características y
procedimientos. Al igual que los otros tipos de metodologías, el trabajo colaborativo se
puede aplicar como parte de las otras. Puede haber aprendizaje colaborativo en los
talleres, proyectos, análisis de casos, simulaciones, etc. En las unidades didácticas, el
aprendizaje colaborativo - cooperativo se inserta como una estrategia para desarrollar las
competencias de los estudiantes, especialmente las vinculadas con el trabajo en equipo y
las relaciones interpersonales.

 Investigación de tópicos
La investigación en la universidad es una estrategia que permite a los estudiantes conocer
el mundo de distinta manera y según sus niveles y posibilidades. Permite tener un
contacto directo con el entorno, aprender a formular problemas, negociar los procesos de
investigación, procesar información, contrastar hipótesis, formular conclusiones, etc. Esta
metodología es bastante versátil, pues se puede utilizar en las distintas áreas curriculares,
especialmente para desarrollar las competencias vinculadas con la investigación y el
manejo de información

 Talleres
Se concibe como una metodología en la que se ponen en práctica ciertos aprendizajes con
la finalidad de alcanzar un producto determinado. O sea que una de las características del
taller es su carácter eminentemente práctico. En otras palabras, se puede decir que el
estudiante aprende haciendo. “Los talleres son una estrategia organizativa y metodológica
que permite dar respuesta a los diferentes intereses y capacidades de los estudiantes.

IX. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS:


9.1 TÉCNICAS
● Demostración y re demostración
● Lluvia de ideas
● Discusión guiada
● Panel, foro, mesa redonda, debate y otros.
● Observación
● Exposición y/o dramatizaciones

9.2 HERRAMIENTAS
● Videoconferencia
● Chat
● Foro de discusión
● Tareas
● Cuestionarios
● Exámenes virtuales
X. RECURSOS Y MATERIALES:
10.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

● Equipos informáticos
● Internet
● Diapositivas
● PDF
● Video
● Control de lectura virtuales
● Visuales: pizarra, computadora.
● Auditivos: discurso oral, escucha activa.
● De enseñanza: diapositivas
● Guía de Aprendizaje.
● Biblioteca virtual
● Link video de YouTube de uso público

XI. INFRAESTRUCTURA:
● presencial

XII. RECURSOS:
12.1 Del docente: Equipo de cómputo, internet.
12.2 De los estudiantes: Equipo de cómputo. Internet, guías, manuales.

XIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:


La evaluación del rendimiento y aprovechamiento del estudiante es permanente, flexible e
integral. Se aplica durante el proceso de enseñanza - aprendizaje, tiene relación directa con el
logro de los objetivos o competencias planteadas en el perfil del graduado.

13.1 EVALUACIÓN FORMATIVA:


La evaluación es un proceso formativo que involucra sobre procesos del logro del
aprendizaje de los estudiantes. Permite el análisis para mejorar la gestión de
enseñanza y gestión del aprendizaje, donde se evalúa antes, durante y al finalizar el
proceso, según la siguiente tabla:

TIPO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS ALCANCE


AMBITO
PONDERA
DE LA
CIÓN
ASIGNATURA PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Prueba objetiva - entrada Prerrequisito

Practicas 1 P1
P
R
A Practicas 2 P2
Rubrica casos prácticos
C
Rubrica de exposición
T
Rubrica de trabajo en equipo
PRACTICO I Practicas 3 P3
C
A
S
Practicas 4 P4

Promedio de las P1 + P2 + P3 + P4 = ---- / 4= Unidades 50 %


I y II
TAREA
A Trabajos de Rúbrica Seminario
C TI
Investigación Rúbrica de tarea académica
A
D
É
TEÓRICO M
I Proyectos Py
C
A
Examen calificado en escala vigesimal
EXAMEN PARCIAL
Practicas 1 P1

P
R Practicas 2 P2
A Rubrica casos prácticos
C Rubrica de exposición
PRACTICO T Rubrica de trabajo en equipo
Practicas 3 P3
I
C
A
S Practicas 4 P4

Unidades
Promedio de las P1 + P2 + P3 + P4 = 50 %
III y IV
TAREA
A Trabajos de Rúbrica Seminario
TI
C Investigación Rúbrica de tarea académica
A
D
É
M Proyectos Py
I
TEÓRICO C
A

EXAMEN FINAL Examen calificado en escala vigesimal

Examen Complementario Todas las unidades

13.2 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN :


13.2.1 TIPOS DE PREGUNTA DISPONIBLES
● Configuración actividades y/o examen
● Preguntas de cálculo numérico
● Preguntas de ensayo
● Preguntas para rellenar espacios en blanco
● Preguntas de correspondencia
● Preguntas de opción múltiple
● Preguntas de verdadero y/o falso
● Reutilizar preguntas
● Agregar texto

13. 3 REQUISITOS DE APROBACIÓN:


● Asistencia obligatoria a las aulas presenciales
● Obtener nota final 11

13.3.1 Examen parcial: 08/05/23 al 14/05/23

Tarea Académica I (T.A.1)


* Prácticas calificadas (según cronograma).
* Prácticas dirigidas (opcional).
* Trabajo de investigación.
* Proyectos

13.3.2 Examen Final: 08/07/23 al 14/07/23

Tarea Académica 2 (T.A.2)


* Prácticas calificadas (según cronograma).
* Prácticas dirigidas (opcional).
* Trabajo de investigación.
* Proyectos

XIV. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL:

14.1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

14.1.1 Garcia I. Estado de salud bucodental y necesidades de tratamiento en adultos con


discapacidad intelectual en la zona este de la comunidad de Madrid. España:
Universidad Rey Juan Carlos; 2011 (consultado el 09-04-21). Disponible en
https://dialnet.Unirioja.es/servlet/tesis? Código :126198

14.1.2 Olivo G. Estudio epidemiológico de salud oral y calidad de vida oral de una población
geriátrica institucionalizada de la comunidad de Madrid. España: universidad
Complutense de Madrid; 2015 (consultado el 09-04-21). Disponible en
https://dialnet.Unirioja.es/servlet/tesis? Código :126198

14.2. VINCULOS A SITIOS DE INTERES.


14.2.1. DIALNET PLUS
Prontuario de oclusión y prótesis Recuperado de
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1743547
La presente bibliografía ayudara en la confección de la prótesis total

14.2.2. EBSCO
Nuevas orientaciones en prótesis dental
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5539577
la presente bibliografía ayudara en las bases teóricas de la prótesis dental

14.2.3. DIGITALIA
US National Library of Medicine National Institutes of Health - Base de
datos
Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
Base de datos de ciencias de la salud

Mg. Esp. Edwin Tovar Sedano


Docente
Email; d.etovar@upla.edu,pe

Huancayo, 20 de marzo del 2023

ENTREGA - RECEPCIÓN DE SILABO


Fecha : Recibido por:

También podría gustarte