Está en la página 1de 38

U1 Limites y continuidad de funciones

1.1 Definición y propiedades de límites

La palabra límite a la que se hace referencia en este curso, tiene


el mismo significado que se le da en el lenguaje cotidiano,
como cuando se habla del límite de velocidad en la carretera
o más propiamente cuando se hace referencia a un punto
límite fronterizo entre dos países, punto al que se puede llegar
partiendo desde algún lugar cualquiera de esos dos países, al
El filósofo Zenón de Elea era un
igual que al estacionar un vehículo puede aproximarse al
aficionado a las paradojas acerca
del movimiento. Su más famosa automóvil que este enfrente, pero no se quiere golpear ni tocar.
era parecida a ésta: El guerrero
Aquiles acepta correr una carrera Esta noción de estar cada vez más cerca de algo, pero sin
en contra de una tortuga. Aquiles tocarlo, es muy importante en matemática, y tal cual, está
puede correr 10 metros por involucrada en el concepto de límite, en el que descansa el
segundo y la tortuga solo un metro
fundamento del cálculo.
por segundo, de modo que la
tortuga tiene una ventaja de 10
metros de la línea de salida. Aun Se estudiará el efecto que causa cuando una variable “se
así, como Aquiles es mucho más aproxime” a un valor particular, sobre los valores de la función.
rápido debe ganar. Pero en el
tiempo que él haya cubierto sus
primeros 10 metros y llegado al
Cuando se hace referencia al límite de una función de la forma
lugar en donde la tortuga inició, la 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥), se está hablando del valor al cuál se aproxima la
tortuga ya avanzó 1 metro y aun variable dependiente “𝑦𝑦”, cuando la variable independiente
lleva la delantera. Y después de “𝑥𝑥” toma valores muy próximos, tanto mayores como menores,
que Aquiles haya cubierto ese
a un valor dado 𝑥𝑥 = 𝑎𝑎.
metro, la tortuga ha avanzado 0.1
metro y aun llevaría la delantera. Y
así sucesivamente. Por tanto, es importante observar que, no interesa saber qué pasa con la
Aquiles estaría cada vez más función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) cuando “𝑥𝑥” toma el valor de “𝑎𝑎”: 𝑓𝑓(𝑎𝑎) puede o no
cerca de la tortuga, pero nunca la
existir, lo cual no interesa para los objetivos de límite.
alcanzaría.
Por supuesto que la audiencia de
Zenón sabía que algo estaba mal Definición
en el argumento. Nosotros
podemos escribir una ecuación El límite de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) cuando 𝑥𝑥 se acerca (o tiende) a “𝑎𝑎”, es el
algebraica con el avance total de número 𝐿𝐿, que se denota 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿, siempre que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) esté
Aquiles a la izquierda, el de la 𝑥𝑥→𝑎𝑎

tortuga a la derecha y “𝑡𝑡”, que arbitrariamente cercana a 𝐿𝐿 para toda 𝑥𝑥 lo suficientemente


representa el tiempo en segundos cerca, pero diferente de 𝑎𝑎.
en los cuales Aquiles se empareja
con la tortuga. Ejemplo 1.1 Determinar el comportamiento de la función
siguiente cerca del punto 𝑥𝑥 = −2.
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝐷𝐷𝑇𝑇
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝐷𝐷𝐴𝐴
𝐷𝐷𝐴𝐴 = 𝐷𝐷𝑇𝑇 𝑥𝑥 3 + 8
𝑚𝑚 𝑚𝑚 𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
�10 � 𝑡𝑡 = �1 � 𝑡𝑡 + 10𝑚𝑚 𝑥𝑥 + 2
𝑠𝑠 𝑠𝑠

1
𝑚𝑚 𝑚𝑚
�10 � 𝑡𝑡 − �1 � 𝑡𝑡 = 10𝑚𝑚 Solución:
𝑠𝑠 𝑠𝑠
𝑚𝑚 Primero se toman valores cercanos a −2.
�9 � 𝑡𝑡 = 10𝑚𝑚
𝑠𝑠
10 1
𝑡𝑡 = 𝑠𝑠 = 1 𝑠𝑠 𝑥𝑥 −2.1 −2.01 −2.001 −2 −1.999 −1.99 −1.9
9 9
10
Para 𝑡𝑡 = 𝑠𝑠, Aquiles he recorrido
9
𝑦𝑦 12.61 12.0601 12.0060 ? 11.9940 11.9401 11.41
𝑚𝑚 10 100 1
�10 � � 𝑠𝑠� = 𝑚𝑚 = 11 𝑚𝑚
𝑠𝑠 9 9 9
Lo que desconcertaba a Zenón y a
sus escuchas es cómo podría ser
que:

1 1 1 1
10 + 1 + + + + ⋯ = 11
10 100 1000 9

Suma infinita Resultado finito

La solución moderna a este


problema es el concepto de límite.

Por lo general se toma de


referencia como un número En la tabla se puede observar que a medida 𝑥𝑥 se acerque a −2
cercano pero menor restante una
por valores más pequeños la función se acerca a 12, de igual
décima es decir 𝒂𝒂 − 𝟎𝟎. 𝟏𝟏, es un
número menor y cercano a 𝒂𝒂, de forma cuando la 𝑥𝑥 se acerca por valor más grandes la función
la misma forma si se quiere uno se acerca siempre a 12.
mayor seria 𝒂𝒂 + 𝟎𝟎. 𝟏𝟏

Es decir
𝑥𝑥 3 + 8
3 3 2
𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)(𝑎𝑎 − 𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 2) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 12
𝑥𝑥−2 𝑥𝑥 + 2

𝑥𝑥 3 + 8 (𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 22 )


= Se puede observar que a medida 𝑥𝑥 se acerca a −2 la función
𝑥𝑥 + 2 𝑥𝑥 + 2
se acerca a 12. El límite existe en −2 aunque −2 no esté en el
= 𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 22 dominio de 𝑓𝑓 (𝑓𝑓 (−2) no existe).
= 𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 4

También se puede considerar el límite de una función cuando 𝑥𝑥


𝑥𝑥 3 + 8
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→−2 𝑥𝑥 + 2
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 4)
𝑥𝑥→−2
se aproxima a un número que está en el dominio.

= (−2)2 − 2(−2) + 4 Ejemplo 1.2 Determinar el comportamiento de la función


=4+4+4 siguiente cerca del punto 𝑥𝑥 = 3.
= 12

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 + 1
Solución:
Primero se toman valores cercanos a 3.

𝑥𝑥 2.9 2.99 2.999 3 3.001 3.01 3.1


𝑦𝑦 3.9 3.99 3.999 ? 4.001 4.01 4.1

2
Se puede observar que a medida 𝑥𝑥 se acerca a 3 la función se
acerca a 4. El límite existe en 3 y en este caso 𝑓𝑓(3) también existe
y es 𝑓𝑓(3) = 3 + 1 = 4 .

Ejemplo 1.3 Estimación de un límite a partir de una gráfica.


Estimar lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥), para las siguientes gráficas de 𝑓𝑓.
𝑥𝑥→1
a) b)

𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
3

2 2

1 1

Solución:

a) Se puede observar en la gráfica los valores de 𝑥𝑥 cercanos


a 1, en ese caso 𝑓𝑓(𝑥𝑥) está cercana a 2. Además, cuando 𝑥𝑥
se aproxima cada vez más a 1, entonces 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) parece estar
cada vez más cercana a 2. De donde lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es 2.
𝑥𝑥→1

b) Aunque 𝑓𝑓 (1) = 3, este hecho no tiene importancia sobre el


límite de 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) cuando 𝑥𝑥 tiende a 1. Se observa que cuando
𝑥𝑥 se aproxima a 1, entonces 𝑓𝑓(𝑥𝑥) parece aproximarse a 2.
Por tanto, lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es 2.
𝑥𝑥→1

3
Ejemplo 1.4 Límites que no existen.

a) Estimar lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥), para la siguiente gráfica de 𝑓𝑓


𝑥𝑥→−2

3
𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
2

−5 −2

−2

Solución:
Cuando 𝑥𝑥 tiende a −2 por la izquierda (valores más pequeños
que −2, 𝑥𝑥 < −2), los valores de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) parecen más cercanos a 1.
Pero cuando 𝑥𝑥 tiende a −2 por la derecha (valores más grandes
que −2, 𝑥𝑥 > −2), entonces 𝑓𝑓(𝑥𝑥) parece más cercana a 3. Por
tanto, cuando 𝑥𝑥 tiende a −2, los valores de la función no se
acercan a un solo número.
Se concluye que Concluimos que lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) no existe.
𝑥𝑥→−2

1
b) Estimar lim 𝑥𝑥 2, si existe
𝑥𝑥→0

𝑥𝑥 −0.1 −0.01 −0.001 0 0.001 0.01 0.1


𝑦𝑦 100 10000 1000000 ? 1000000 10000 100

1
𝑦𝑦 =
𝑥𝑥 2

4
Solución: En la tabla se puede observar que para valores de 𝑥𝑥
cercanos a 0, los valores de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se hacen más y más grandes,
sin cota.
También esto es claro de la gráfica. Ya que los valores de 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
no se aproximan a un número cuando 𝑥𝑥 tiende a 0.

Limite especial
1
lim (𝑥𝑥 + 1)𝑥𝑥
𝑥𝑥→0

𝑥𝑥 −0.1 −0.01 −0.001 0 0.001 0.01 0.1


𝑦𝑦 2.868 2.732 2.7196 ? 2.7169 2.7048 2.5937

1
𝑦𝑦 = (𝑥𝑥 + 1)𝑥𝑥

Se puede observar que 𝑓𝑓(0) no existe, pero es claro que


1
lim (𝑥𝑥 + 1)𝑥𝑥 existe. Es aproximadamente 2.71828 (𝑒𝑒 base le
𝑥𝑥→0
logaritmo natural). Entonces
1
lim (𝑥𝑥 + 1)𝑥𝑥 = 𝑒𝑒
𝑥𝑥→0

Propiedades de los limites

Para determinar límites no siempre hace falta calcular los


valores de la función o hacer el esbozo de una gráfica. Existen
también varias propiedades de los límites que se pueden
emplear.

1. si 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) = 𝑐𝑐; 𝑐𝑐 ∈ 𝑅𝑅 es una función constante entonces


lim 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = lim 𝑐𝑐 = 𝑐𝑐
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎

2. lim 𝑥𝑥 𝑛𝑛 = 𝑎𝑎𝑛𝑛 , para cualquier entero positivo


𝑥𝑥→𝑎𝑎

5
Ejemplo 1.5

a) lim 9 = 9 b) lim 5 = 5 c) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 5 = 5


𝑥𝑥→3 𝑥𝑥→−1 𝑥𝑥→2

d) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒 = 𝑒𝑒 e) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 √3 = √3 f) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 = 2


3 3
𝑥𝑥→3 𝑥𝑥→−2 𝑥𝑥→3

g) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 2 = 9 h) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 3 = −1 i) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 4 = 16


𝑥𝑥→3 𝑥𝑥→−1 𝑥𝑥→2

j) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 3 = 27 k) 𝑙𝑙𝑖𝑖𝑚𝑚 𝑥𝑥 2 = 4 l) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙3 𝑥𝑥 3 =


27
𝑥𝑥→3 𝑥𝑥→−2 8
𝑥𝑥→
2

Si 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿 y 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑀𝑀 existen, entonces


𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎

3. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙[𝑓𝑓(𝑥𝑥) ± 𝑔𝑔(𝑥𝑥)] = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ± 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿 ± 𝑀𝑀


𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎
Esto es, el límite de una suma o diferencia es la suma o
diferencia, respectivamente, de los límites.

4. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙[𝑓𝑓(𝑥𝑥) ⋅ 𝑔𝑔(𝑥𝑥)] = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ⋅ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = (𝐿𝐿)(𝑀𝑀)


𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎
Esto es, el límite de un producto es el producto de los límites.

5. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙[𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥)] = 𝑐𝑐 ⋅ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑐𝑐(𝐿𝐿), 𝑐𝑐 ∈ ℜ, donde 𝑐𝑐 es una


𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎
constante.
Esto es, el límite de una constante por una función es la
constante por el límite de la función.

Ejemplo 1.6 Calcular aplicando las propiedades de los límites

a) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 2 + 5) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 2 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 5


𝑥𝑥→2 𝑥𝑥→2 𝑥𝑥→2
= (2)2 + 5
= 4+5
=9
Propiedades (3, 2 y 1)

b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 3 − 𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 + 2) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 3 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 2 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2


𝑥𝑥→−1 𝑥𝑥→−1 𝑥𝑥→−1 𝑥𝑥→−1 𝑥𝑥→−1
= (−1)3 − (−1)2 − (−1) + 2
= −1 − 1 + 1 + 2
=1
Propiedades (3, 2 y 1)

6
c) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥 2 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥→2 𝑥𝑥→2
= (2)2 + 2
= 4+2
=6
Propiedades (3 y 2)

d) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑞𝑞3 − 𝑞𝑞 + 1) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑞𝑞3 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑞𝑞 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 1


𝑞𝑞→−1 𝑞𝑞→−1 𝑞𝑞→−1 𝑞𝑞→−1
= (−1)3 − (−1) + 1
= −1 + 1 + 1
=1
Propiedades (3, 2 y 1)

e) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 2 + 1)(𝑥𝑥 2 − 1) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 2 + 1). 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 2 − 1)


𝑥𝑥→−2 𝑥𝑥→−2 𝑥𝑥→−2
= � 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 1� � 𝑙𝑙𝑖𝑖𝑖𝑖 𝑥𝑥 2 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 1�
2
𝑥𝑥→−2 𝑥𝑥→−2 𝑥𝑥→−2 𝑥𝑥→−2
= ((−2)2 + 1)((−2)2 − 1)
= (4 + 1)(4 − 1)
= (5)(3)
= 15
Propiedades (4, 3, 2 y 1)

f) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 3𝑥𝑥 3 = 3 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 3


𝑥𝑥→−2 𝑥𝑥→−2
= 3(−2)3
= 3(−8)
= −24
Propiedad (5 y 2)

g) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 + 1)(𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 + 1) =?


𝑥𝑥→1

h) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 + 1)(𝑥𝑥 − 3) =?
𝑥𝑥→2

Límite de una función polinomial.

Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑐𝑐𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛 + 𝑐𝑐𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 +. . . +𝑐𝑐1 𝑥𝑥 + 𝑐𝑐0 , una función polinomial.
Entonces.
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑐𝑐𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛 + 𝑐𝑐𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 + ⋯ + 𝑐𝑐1 𝑥𝑥 + 𝑐𝑐0 )
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎
= 𝑐𝑐𝑛𝑛 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥 𝑛𝑛 + 𝑐𝑐𝑛𝑛−1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 + ⋯ + 𝑐𝑐1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑥𝑥 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐0
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎
= 𝑐𝑐𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑛𝑛 + 𝑐𝑐𝑛𝑛−1 𝑎𝑎𝑛𝑛−1 +. . . +𝑐𝑐1 𝑎𝑎 + 𝑐𝑐0

6. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑎𝑎)
𝑥𝑥→𝑎𝑎

Esto es, el límite de una función polinomial cuando 𝑥𝑥 tiende


a “𝑎𝑎”, solo es el valor de la función en “𝑎𝑎”

7
Ejemplo 1.7 Calcular

a) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 2 + 5𝑥𝑥 − 1) = (−2)3 − 2(−2)2 + 5(−2) − 1


𝑥𝑥→−2
= −8 − 8 − 10 − 1
= −27

b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(2𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 2 + 1) = 2(1)4 − 3(1)2 + 1


Ojo!!!!! 𝑥𝑥→1
Debe quedar claro que: no se = 2(1) − 3(1) + 1
calculan límites con solo “sustituir”, = 2−3+1
a menos que se apoye de una =0
regla. El uso indiscriminado de la
sustitución puede conducir a
resultados erróneos 𝑛𝑛
𝑛𝑛
7. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙�𝑓𝑓(𝑥𝑥)� = �𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥)� ; con 𝑛𝑛 ∈ ℤ+
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎

El límite de la potencia de una función, es la potencia del


límite de dicha función.

8. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 �𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑛𝑛� 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥); 𝑛𝑛 ∈ ℤ+ ∧ 𝑛𝑛 ≥ 2


𝑛𝑛
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎

El límite de la raíz n-ésima de una función es la raíz del límite


de la función.

Es importante recordar que si “𝑛𝑛” es par, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) debe ser mayor


𝑥𝑥→𝑎𝑎
o igual a cero para que exista el límite.

Ejemplo 1.8 Calcular

a) 4
2 )4 2
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 6 = �𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 6)�
𝑥𝑥→3 𝑥𝑥→3

= [(3)2 − 6]4
= (9 − 6)4
= (3)4
= 81

b) 5
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 3 + 2𝑥𝑥 2 )5 = � 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 3 + 2𝑥𝑥 2 )�
𝑥𝑥→−1 𝑥𝑥→−1

= ((−1)3 + 2(−1)2 )5
= (−1 + 2)5
= (1)5
=1

c) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 ��3𝑥𝑥 2 + 6� = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(3𝑥𝑥 2 + 6) = √9 = 3


𝑥𝑥→1
� 𝑥𝑥→1

8
d) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 � 3�4 − 3𝑥𝑥 2 � = 3 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(4 − 3𝑥𝑥 2 ) = 3√−8 = −2
𝑥𝑥→2
�𝑥𝑥→2

𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝐿𝐿


9. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥→𝑎𝑎𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑀𝑀
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→𝑎𝑎

El límite de un cociente de dos funciones es el cociente de los


límites de las funciones.

Para esta propiedad se presentarán tres casos:

𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝐿𝐿


Caso 1: Si 𝑀𝑀 ≠ 0 , entonces: 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥→𝑎𝑎𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑀𝑀
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→𝑎𝑎

𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝐿𝐿


Caso 2: Si 𝑀𝑀 = 0 y 𝐿𝐿 ≠ 0, entonces: 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥→𝑎𝑎𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑀𝑀 no existe.
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→𝑎𝑎

𝑓𝑓(𝑥𝑥) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) 0


Caso 3: Si 𝑀𝑀 = 0 y 𝐿𝐿 = 0, entonces: 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥→𝑎𝑎 = 0 forma
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→𝑎𝑎
indeterminada, ¡¡el límite podría o no existir!!

Significa que, si por evaluación directa el límite del cociente de


0
dos funciones resulta 0, el límite puede ser que exista o no. En
𝑓𝑓(𝑥𝑥)
este caso se debe transformar algebraicamente 𝑔𝑔(𝑥𝑥)
hasta
0
eliminar la forma 0, y poder entonces aplicar alguna de las
propiedades de los límites.

Ejemplo 1.9

a) 𝑥𝑥 2 + 1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 2 + 1) b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 2 − 1)


𝑥𝑥 2 − 1 𝑥𝑥→−1
𝑥𝑥→2
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
𝑥𝑥→2 3𝑥𝑥 − 2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(3𝑥𝑥 − 2) 𝑥𝑥→−1 𝑥𝑥 + 2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 + 2)
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥→−1
(2)2 + 1 (−1)2 − 1
= =
3(2) − 2 (−1) + 2
5 0
= = =0
4 1
Es decir Es decir
𝑥𝑥 2 + 1 5 𝑥𝑥 2 − 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =0
𝑥𝑥→2 3𝑥𝑥 − 2 4 𝑥𝑥→−1 𝑥𝑥 + 2

c) 𝑥𝑥 + 1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 + 1) d) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑚𝑚 (𝑥𝑥 2 + 1)


𝑥𝑥 2 + 1 𝑥𝑥→−2
𝑥𝑥→1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥 2 − 1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 2 − 1) 𝑥𝑥→−2 𝑥𝑥 3 + 8 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 3 + 8)
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥→−2
2 5
= =
0 0
El limite no existe El limite no existe

9
e) 𝑥𝑥 2 − 4 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 2 − 4)
𝑥𝑥→2
2 2
𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 = (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏)(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥 − 2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 − 2)
𝑥𝑥→2
(2)2 − 4 0
= =
(2) − 2 0
Este límite puede o no existir por lo tanto se tiene que
transformar algebraicamente y evaluar nuevamente.

𝑥𝑥 2 − 4 (𝑥𝑥 − 2)(𝑥𝑥 + 2)
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥 − 2 𝑥𝑥→2 (𝑥𝑥 − 2)
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 + 2)
𝑥𝑥→2
= 2+2
=4
Es decir
𝑥𝑥 2 − 4
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =4
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥 − 2

f) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6)
𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6 𝑥𝑥→−3
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
𝑥𝑥→−3 𝑥𝑥 + 3 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 + 3)
𝑥𝑥→−3
(−3)2 + (−3) − 6 9 − 3 − 6 0
= = =
(−3) + 3 −3 + 3 0
Este límite puede o no existir por lo tanto se tiene que
transformar algebraicamente y evaluar nuevamente.

𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6 (𝑥𝑥 + 3)(𝑥𝑥 − 2)
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→−3 𝑥𝑥 + 3 𝑥𝑥→−3 (𝑥𝑥 + 3)
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 − 2)
𝑥𝑥→−3
= (−3 − 2)
= −5
Es decir
𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 6
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = −5
𝑥𝑥→−3 𝑥𝑥 + 3

g) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙�√𝑥𝑥 + 1 − 1� 0
√𝑥𝑥 + 1 − 1 𝑥𝑥→0
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = =
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥) 0
Recordatorio el conjugado de una 𝑥𝑥→0
expresión de la forma √𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 es Este límite puede o no existir por lo tanto se tiene que
√𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 y viceversa de donde: transformar algebraicamente y evaluar nuevamente.
2
�√𝑎𝑎 − 𝑏𝑏��√𝑎𝑎 + 𝑏𝑏� = �√𝑎𝑎� − 𝑏𝑏2
El conjugado de √𝑥𝑥 + 1 − 1 es √𝑥𝑥 + 1 + 1 entonces:
Multiplicando y
√𝑥𝑥 + 1 − 1 √𝑥𝑥 + 1 − 1 √𝑥𝑥 + 1 + 1 dividiendo por
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 � �� � el conjugado
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥 𝑥𝑥→0 𝑥𝑥 √𝑥𝑥 + 1 + 1

10
�√𝑥𝑥 + 1 − 1��√𝑥𝑥 + 1 + 1�
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥�√𝑥𝑥 + 1 + 1�
2
�√𝑥𝑥 + 1� − 12
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥�√𝑥𝑥 + 1 + 1�
𝑥𝑥 + 1 − 1
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥�√𝑥𝑥 + 1 + 1�
𝑥𝑥
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥�√𝑥𝑥 + 1 + 1�
1
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→0 √𝑥𝑥 +1+1
1
=
√0 + 1 + 1
1
=
1+1
1
=
2
Es decir
√𝑥𝑥 + 1 − 1 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥 2

h) 𝑥𝑥 3 − 1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 3 − 1) 0
𝑥𝑥→1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 = =
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥 − 1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 2 − 1) 0
𝑥𝑥→1
puede que exista.
Diferencia de
𝑥𝑥 3 − 1 (𝑥𝑥 − 1)(𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 + 1) cubos y diferencia
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 de cuadrados
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥 − 1 𝑥𝑥→1 (𝑥𝑥 − 1)(𝑥𝑥 + 1)
2
𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 + 1
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥 + 1
12 + 1 + 1
=
1+1
3
=
2
Es decir
𝑥𝑥 3 − 1 3
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 =
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥 − 1 2

i) 9𝑥𝑥 2 − 4
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =?
1 𝑥𝑥 − 2
𝑥𝑥→−
3

11
1.2 Límites laterales

Aproximarse por la derecha es Al observar la gráfica de la


aproximarse por valores más
siguiente función seccionada
grandes y de manera similar 𝑓𝑓2 (𝑥𝑥)
𝑓𝑓 (𝑥𝑥), 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 0
aproximarse por la izquierda es 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) = � 1
aproximarse por valores más
𝑓𝑓2 (𝑥𝑥), 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 0
pequeños. Se puede observar que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) no
está definida cuando 𝑥𝑥 = 0.
Cuando 𝑥𝑥 tiende a 0 por la
derecha, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se aproxima a 1,
es decir 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 1. 𝑓𝑓1 (𝑥𝑥)
𝑥𝑥→0
Por otra parte, cuando 𝑥𝑥 tiende
a 0 por la izquierda, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se
aproxima a −1, es decir 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −1, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥), no existe.
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥→0

Los límites cómo éstos se conocen como límites laterales (o


unilaterales). De la sección anterior se sabe que el límite de una
función cuando 𝑥𝑥 → 𝑎𝑎 es independiente de la manera en que 𝑥𝑥
se aproxima a 𝑎𝑎. Por tanto, el límite existirá si y sólo si, ambos
límites existen y son iguales. Entonces se concluye que 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥),
𝑥𝑥→0
no existe

Como otro ejemplo de


un límite lateral, se
puede considerar
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 − 3 cuando 𝑥𝑥 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 − 3
tiende a 3. Ya que 𝑓𝑓 está
definida cuando 𝑥𝑥 ≥ 3,
se puede hablar de
límite cuando 𝑥𝑥 tiende a
3 por la derecha. Si 𝑥𝑥 es
un poco mayor que 3,
entonces 𝑥𝑥 − 3 es un número positivo cercano a 0 y de este
modo √𝑥𝑥 − 3 es cercano a cero. Se puede concluir que
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+√𝑥𝑥 − 3 = 0 , lo cual resulta claro al observar la gráfica.
𝑥𝑥→3

Definición.
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) existe y es igual L si y sólo si, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿
𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎

Si 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑓𝑓(𝑥𝑥) ≠ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+𝑓𝑓(𝑥𝑥), entonces se dice que 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓 (𝑥𝑥) no existe.


𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎

12
Ejemplo 1.10 Para las siguientes funciones determinar
analíticamente si el límite indicado existe, luego graficar la
función y verificar en forma gráfica la existencia de dicho límite.

2
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = �𝑥𝑥 + 1 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 1
3 − 𝑥𝑥 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 1

Solución: primero se calculan los limites laterales y luego se


comparan

𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− (𝑥𝑥 2 + 1) = 2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ (3 − 𝑥𝑥) = 2


𝑥𝑥→1− 𝑥𝑥→1 𝑥𝑥→1+ 𝑥𝑥→1

Dado que los límites laterales son iguales se concluye que el


limite buscado existe y 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2
𝑥𝑥→1

Grafica
𝑥𝑥 < 1 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 + 1 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) 𝑥𝑥 > 1 𝑦𝑦 = 3 − 𝑥𝑥 (𝑥𝑥, 𝑦𝑦)
−1 2 (−1,2) 1 2 (1,2)
0 1 𝑣𝑣(0,1) 3 0 (3,0)
1 2 (1,2)

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3 − 𝑥𝑥

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 1

Se puede observar que 𝑓𝑓(1) no existe, lo cual como se ha


mencionado no influye sobre la existencia del límite.
Cuando 𝑥𝑥 se aproxima a 1 tanto por la izquierda, como por la
derecha resulta que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se acerca a 2, de donde
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2
𝑥𝑥→1

2
b) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = �𝑥𝑥 3 − 1 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < −1
𝑥𝑥 − 1 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≥ −1

Cuál es el limite cuanto 𝑥𝑥 se aproxima a −1?

13
1.3 Limites infinitos

Supongamos que la gráfica de la función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) cumple con


las siguientes características:

i) Cuándo 𝑥𝑥 se aproxima a
𝑎𝑎 por la izquierda 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
crece sin límite, es decir:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑓𝑓(𝑥𝑥) = +∞
𝑥𝑥→𝑎𝑎
𝑥𝑥 = 𝑎𝑎
ii) Cuándo 𝑥𝑥 se aproxima a
𝑎𝑎 por la derecha 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
decrece sin límite, es decir:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −∞ 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→𝑎𝑎
En ambos casos el límite no
existe, pero indica el
comportamiento de la
función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) cuando 𝑥𝑥
toma valores cercanos a 𝑎𝑎,
tanto por la izquierda como
por la derecha.

La recta 𝑥𝑥 = 𝑎𝑎, a la cual se aproxima la gráfica de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) sin


llegar a cortarla, se conoce como asíntota vertical de la gráfica
de la función.

0
En la sección 1.1 se consideraron límites de la forma 0; esto es,
límites donde el numerador y denominador se aproximan a
cero. Ahora se abordarán límites donde el denominador se
aproxima a cero, pero el numerador tiende a un número
diferente de cero.

Ejemplo 1.11 calcular el limite


1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥 2

Solución: En este caso, cuando 𝑥𝑥 tiende a cero, el denominador


tiende a cero y el numerador tiende a 1.

𝑥𝑥 −0.1 −0.01 −0.001 0 0.001 0.01 0.1


𝑦𝑦 100 10000 1000000 ? 1000000 10000 100

14
1
𝑦𝑦 =
𝑥𝑥 2
𝑥𝑥 ≠ 0

Advertencia. El uso del signo Se dice que cuando 𝑥𝑥 → 0, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se vuelve infinito positivamente,
“igual” en esta situación no y en forma simbólica se expresa este “límite infinito” así:
significa que el límite exista. Por el 1
contrario, el símbolo (∞) es una 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 = ∞
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥
forma de decir específicamente
que no hay límite e indica por qué 1
no existe el límite. Ejemplo 1.12 Encontrar el límite (si existe) de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥+3.

Solución:
Cuando 𝑥𝑥 se acerca a −3 por
la derecha, la gráfica de la
función se va hacia +∞ .
Cuando 𝑥𝑥 se acerca a −3 por
la izquierda, la gráfica de la
función se va hacia −∞ .
Se puede observar que:
1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− = −∞
𝑥𝑥→−3− 𝑥𝑥→−3 𝑥𝑥 + 3
𝑥𝑥 = −3
1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ = +∞
𝑥𝑥→−3 𝑥𝑥→−3 𝑥𝑥 + 3
La recta 𝑥𝑥 = −3 es una
asíntota vertical de la gráfica
1
de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥+3. Y el límite no
𝑘𝑘
Es importante distinguir la forma
0 existe.
0
de la forma ; pues se aborda de
0
forma diferente.
Definición. Si “𝑛𝑛” es un entero positivo, se tiene que:

i) 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ = +∞
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥 𝑛𝑛

ii) 1 +∞, 𝑠𝑠𝑠𝑠 "𝑛𝑛" 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝


𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− =�
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥 𝑛𝑛 −∞, 𝑠𝑠𝑠𝑠 "𝑛𝑛" 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖

15
Ejemplo 1.13

a) 1 b) 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = +∞ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = +∞
𝑥𝑥→0− 𝑥𝑥 4 𝑥𝑥→0+ 𝑥𝑥 3

c) 1 d) −3 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− = −∞ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ = −3 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ 7
𝑥𝑥→0 𝑥𝑥 5 𝑥𝑥→0 𝑥𝑥 7 𝑥𝑥→0 𝑥𝑥
= −3(+∞)
= −∞

Definición. Si 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 0 y 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑘𝑘, 𝑘𝑘 ≠ 0, se pueden


𝑥𝑥→𝑎𝑎 𝑥𝑥→𝑎𝑎
presentar los siguientes casos:

a) Si 𝑘𝑘 > 0 y 𝑓𝑓(𝑥𝑥) tiende a cero, a través de valores positivos


𝑔𝑔(𝑥𝑥) 𝑘𝑘
de 𝑓𝑓(𝑥𝑥), 𝑓𝑓(𝑥𝑥) → 0+ , entonces 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 0+ = +∞
𝑥𝑥→𝑎𝑎

b) Si 𝑘𝑘 > 0 y 𝑓𝑓(𝑥𝑥) tiende a cero, a través de valores negativos


Importante:
𝑔𝑔(𝑥𝑥) 𝑘𝑘
• No es necesario memorizar cada de 𝑓𝑓(𝑥𝑥), 𝑓𝑓(𝑥𝑥) → 0− , entonces 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 0− = −∞
𝑥𝑥→𝑎𝑎
caso. Basta con recordar la ley de
los signos en la división
c) Si 𝑘𝑘 < 0 y 𝑓𝑓(𝑥𝑥) tiende a cero, a través de valores positivos
• En todos los casos el límite no 𝑔𝑔(𝑥𝑥) 𝑘𝑘
de 𝑓𝑓(𝑥𝑥), 𝑓𝑓(𝑥𝑥) → 0+ , entonces 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 0+ = −∞
existe, sin embargo, proporciona 𝑥𝑥→𝑎𝑎
información acerca del
comportamiento de la función “en d) Si 𝑘𝑘 < 0 y 𝑓𝑓(𝑥𝑥) tiende a cero, a través de valores negativos
las cercanías de 𝑥𝑥 = 𝑎𝑎”. 𝑔𝑔(𝑥𝑥) 𝑘𝑘
de 𝑓𝑓(𝑥𝑥), 𝑓𝑓(𝑥𝑥) → 0− , entonces 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 0− = +∞
𝑥𝑥→𝑎𝑎

Ejemplo 1.14

a) 4 4
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ � � = + = +∞
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥 − 1 0

Para el literal a) el resultado indica b) 𝑥𝑥 + 1 𝑥𝑥 + 1


𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+
que la función tiende a crecer 𝑥𝑥→2+ 𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 6 𝑥𝑥→2 (𝑥𝑥 − 3)(𝑥𝑥 − 2)
indefinidamente cuando 𝑥𝑥 toma 3 3
valores cercanos a 1 por la = +
= − = −∞
(−1)(0 ) 0
derecha, de forma similar para los
otros literales.
c) 𝑥𝑥 𝑥𝑥
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙−
𝑥𝑥→3 𝑥𝑥 2 − 9 𝑥𝑥→3 (𝑥𝑥 − 3)(𝑥𝑥 + 3)
3 3
= − = − = −∞
(0 )(6) 0

d) 𝑥𝑥 − 2 𝑥𝑥 − 2
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→−2+ 𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 2 𝑥𝑥→−2+ (𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 − 1)
−4 −4
= + = − = +∞
(0 )(−3) 0

16
1.4 Límites al infinito

1
Al examinará la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 , con 𝑥𝑥 ≠ 0 cuando 𝑥𝑥 se vuelve
infinito, primero en sentido positivo y luego en sentido negativo,
los correspondientes valores de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se aproximan a 0.
Comportamiento de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) cuando 𝑥𝑥 → ±∞

𝑥𝑥 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
-1000000 -0,000001
1
-100000 -0,00001 𝑦𝑦 =
𝑥𝑥
-10000 -0,0001

10000 0,0001
100000 0,00001
1000000 0,000001

En forma simbólica:
1 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 0 y 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 0 . Estos límites se conocen como límites al
𝑥𝑥→+∞ 𝑥𝑥 𝑥𝑥→−∞ 𝑥𝑥
infinito.

Ejemplo 1.15 Encontrar el límite (si existe)


4
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→∞ (𝑥𝑥 − 5)3

Solución:
Cuando 𝑥𝑥 se vuelve muy grande, también lo hace 𝑥𝑥 − 5. Como
el cubo de un número grande también es grande, (𝑥𝑥 − 5)3 → ∞.
Al dividir 4 entre números muy grandes se tiene como resultado
4
números cercanos a cero. Por tanto 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥−5)3 = 0
𝑥𝑥→∞

• Al dividir 1 entre números grandes se tiene como resultado


números cercanos a cero. Así:

1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 0, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝 > 0
𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥 𝑝𝑝

En general

1 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =0 y 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =0 con 𝑝𝑝 > 0
𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥 𝑝𝑝 𝑥𝑥→−∞ 𝑥𝑥 𝑝𝑝

17
Ejemplo 1.16

a) 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =0
𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥 7

b) 1 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 3 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 1 =0
𝑥𝑥→∞ √𝑥𝑥 𝑥𝑥→∞
𝑥𝑥 3

Límites al infinito de funciones racionales.

Definición: Si 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es una función racional y 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛 y 𝑏𝑏𝑚𝑚 𝑥𝑥 𝑚𝑚 son los


términos en el numerador y denominador, respectivamente,
con las mayores potencias de 𝑥𝑥, entonces:
𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑚𝑚 y 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥→∞ 𝑏𝑏𝑚𝑚 𝑥𝑥 𝑚𝑚 𝑥𝑥→−∞ 𝑥𝑥→−∞ 𝑏𝑏𝑚𝑚 𝑥𝑥 𝑚𝑚

4𝑥𝑥 2+5
Ejemplo 1.17 Sea 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 2+1, cuando 𝑥𝑥 → ∞

Solución:
Cuando 𝑥𝑥 se vuelve cada vez más grande, ambos, numerador
y denominador de 𝑓𝑓(𝑥𝑥), tiende al infinito. Sin embargo, la forma
del cociente puede modificarse de modo que podamos sacar
una conclusión de si tiene o no limite. Para hacer esto, se divide
el numerador y el denominador entre la mayor potencia de 𝑥𝑥
que aparezca en el denominador. En este caso es 𝑥𝑥 2 .

Así:
4𝑥𝑥 2 + 5
4𝑥𝑥 2 + 5 2
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2𝑥𝑥
𝑥𝑥→∞ 2𝑥𝑥 + 1 𝑥𝑥→∞ 2𝑥𝑥 + 1
𝑥𝑥 2
2
4𝑥𝑥 5
𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 2
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2
𝑥𝑥→∞ 2𝑥𝑥 1
2 + 2
𝑥𝑥 𝑥𝑥
5
4+ 2
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥
𝑥𝑥→∞ 1
2+ 2
𝑥𝑥
1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 4 + 5 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→∞ 2𝑥𝑥
= 𝑥𝑥→∞
1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2
𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥

1
Como 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 𝑝𝑝 = 0 para 𝑝𝑝 > 0
𝑥𝑥→∞

18
1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 4 + 5 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑚𝑚 2
4𝑥𝑥 2 + 5 𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =
𝑥𝑥→∞ 2𝑥𝑥 2 + 1 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2
𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥
4 + 5(0) 4
= = =2
2+0 2

Aplicando la definición anterior.


4𝑥𝑥 2 + 5 4𝑥𝑥 2 4
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 2
𝑥𝑥→∞ 2𝑥𝑥 + 1 𝑥𝑥→∞ 2𝑥𝑥 𝑥𝑥→∞ 2

Si el grado del numerador de una función racional es mayor que


el del denominador, entonces la función no tiene límite cuando
𝑥𝑥 → ∞ o cuando 𝑥𝑥 → −∞.

Ejemplo 1.18

a) 𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 𝑥𝑥 4
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→−∞ 5 − 2𝑥𝑥 𝑥𝑥→−∞ −2𝑥𝑥
1
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 � 𝑥𝑥 3 �
𝑥𝑥→−∞ −2
Advertencia. Esta técnica solo se 1
aplica a límites al infinito de = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 3
−2 𝑥𝑥→−∞
funciones racionales.
1
= (−∞)3
−2
Cuando 𝑥𝑥 → ∞ (o 𝑥𝑥 → −∞), el límite 1
de una función polinomial es el = (−∞)
−2
mismo que el de su término que
=∞
involucra la mayor potencia de 𝑥𝑥.

No utilice los términos dominantes b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 3 − 𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 2) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 3 = −∞


𝑥𝑥→−∞ 𝑥𝑥→−∞
cuando una función no es
racional. Cuando 𝑥𝑥 se vuelve muy negativa, también lo hace 𝑥𝑥 3 .

Ejemplo 1.19 Límite de una función definida por partes,


encontrar el límite (si existe)

2
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = �𝑥𝑥 + 1 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≥ 1
3 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 1
Solución:

a) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→1+
𝑥𝑥 se acerca a 1 por la derecha. Es decir 𝑥𝑥 > 1, entonces
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 1. De donde, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ (𝑥𝑥 2 + 1); Para
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥→1
𝑥𝑥 > 1 pero cercano a 1, 𝑥𝑥 2 + 1 se acerca a 2. Por lo tanto

𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+(𝑥𝑥 2 + 1) = 2


𝑥𝑥→1+ 𝑥𝑥→1

19
b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→1−
𝑥𝑥 se acerca a 1 por la izquierda. Es decir 𝑥𝑥 < 1, entonces
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3. De donde, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− 3 = 3
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥→1

c) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→1
El límite cuando 𝑥𝑥 se aproxima a 1 existirá si y sólo si
ambos límites laterales existen y son iguales.
En este caso: 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+𝑓𝑓(𝑥𝑥) ≠ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− 𝑓𝑓(𝑥𝑥), ya que 2 ≠ 3, por lo
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥→1
tanto: 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) no existe.
𝑥𝑥→1

d) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→∞
Para valores muy grandes de 𝑥𝑥, se tiene 𝑥𝑥 ≥ 1, de modo
que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 1. Así:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 (𝑥𝑥 2 + 1) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥 2 = ∞
𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥→∞ 𝑥𝑥→∞

e) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→−∞
Para valores muy negativos de 𝑥𝑥, se tiene 𝑥𝑥 < 1, de
modo que 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3. Por lo que:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 3 = 3
𝑥𝑥→−∞ 𝑥𝑥→−∞

𝑦𝑦 = 3
𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 + 1

1.5 Asíntotas del gráfico de una función

Asíntotas del grafico de una función

• Asíntotas horizontales.

La recta 𝑦𝑦 = 𝐿𝐿 es una asíntota horizontal de la gráfica de la


función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥), si se cumple que:

a) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿 o bien b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿


𝑥𝑥→−∞ 𝑥𝑥→+∞

20
Ejemplo 1.20 Verificar si existen asíntotas horizontales para la
gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 𝑥𝑥

Solución:
Para que la gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 𝑥𝑥 tenga alguna
asíntota horizontal 𝑦𝑦 = 𝐿𝐿, deberá cumplirse que a) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒 𝑥𝑥 = 𝐿𝐿 o
𝑥𝑥→−∞
bien b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒 𝑥𝑥 = 𝐿𝐿
𝑥𝑥→+∞

a) 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑚𝑚 𝑒𝑒 𝑥𝑥 = 𝑒𝑒 −∞ = 𝑒𝑒 ∞ = 0 ⇒ 𝑦𝑦 = 0 es una asíntota horizontal
𝑥𝑥→−∞
de la gráfica 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 𝑥𝑥

b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒 𝑥𝑥 = 𝑒𝑒 +∞ = +∞ si 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑒𝑒 𝑥𝑥 no existe, entonces en


𝑥𝑥→+∞ 𝑥𝑥→+∞
este caso se concluye que no hay asíntota horizontal.

En efecto, en la gráfica de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 𝑥𝑥 se puede observar que la


recta 𝑦𝑦 = 0 (eje 𝑥𝑥) es una asíntota horizontal

Cuando 𝑥𝑥 decrece
indefinidamente, la gráfica de
(1, 𝑒𝑒) la función se aproxima cada
vez más a la recta 𝑦𝑦 = 0 (eje 𝑥𝑥)

La recta 𝑦𝑦 = 0 (eje 𝑥𝑥), es una


𝑦𝑦 = 𝑒𝑒 𝑥𝑥
asíntota horizontal de la
gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 𝑥𝑥
ya que cuando 𝑥𝑥 → −∞
entonces 𝑓𝑓(𝑥𝑥) → 0, como
muestra la gráfica.

Se puede observar que la gráfica de la función se aproxima a


dicha recta, sin llegar a cortarla.

• Asíntotas Verticales.

La recta 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐, es una asíntota vertical de la gráfica de la


función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥), si se cumple que: a) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ±∞ o bien
𝑥𝑥→𝑐𝑐
b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ±∞
𝑥𝑥→𝑐𝑐

Ejemplo 1.21 Verificar si existen asíntotas verticales para la


gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙( 𝑥𝑥)

21
Solución:
Para que la gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙( 𝑥𝑥) tenga alguna
asíntota vertical 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐, deberá cumplirse que a) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ±∞
𝑥𝑥→𝑐𝑐
o bien b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ±∞
𝑥𝑥→𝑐𝑐

Las asíntotas verticales 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐 se buscan para aquellos valores de


𝑥𝑥 para los cuales la función no existe (no está definida). Para
este caso, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙( 𝑥𝑥) no está definida para el intervalo 𝑥𝑥 ≤ 0
por lo que se prueba para la frontera 𝑐𝑐 = 0.

a) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑙𝑙𝑙𝑙( 𝑥𝑥) =? Este límite no tiene sentido ya que la


𝑥𝑥→0−
función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙( 𝑥𝑥) no está definida a la izquierda de
𝑥𝑥 = 0.

b) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑙𝑙𝑙𝑙( 𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙( 0+ ) = −∞


𝑥𝑥→0+

Como 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ 𝑙𝑙𝑙𝑙( 𝑥𝑥) = −∞ ⇒ 𝑐𝑐 = 0 es una asíntota vertical de la


𝑥𝑥→0
gráfica 𝑦𝑦 = 𝑙𝑙𝑙𝑙( 𝑥𝑥).

En efecto, en la gráfica de
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙( 𝑥𝑥) se puede
(𝑒𝑒, 1)
observar que la recta 𝑥𝑥 = 0
(eje 𝑦𝑦) es una asíntota vertical.

Cuando 𝑥𝑥 se aproxima a cero


por la derecha, la gráfica de la
función se aproxima cada vez
𝑦𝑦 = ln(𝑥𝑥) más 𝑥𝑥 = 0 (eje 𝑦𝑦)

La recta 𝑥𝑥 = 0 es una asíntota vertical de la gráfica de la función


𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙( 𝑥𝑥) ya que cuando 𝑥𝑥 → 0+ entonces 𝑓𝑓(𝑥𝑥) → −∞, cómo
se observa en la gráfica, además se aproxima a dicha recta, sin
llegar a cortarla.

Las asíntotas verticales no pueden ser cortadas por la gráfica


de la función, no así las asíntotas horizontales, las cuales podrían
ser cortadas por la gráfica de la función para algún valor finito
de 𝑥𝑥.

Por ejemplo, la gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑥𝑥 ilustra esta


situación:

22
𝒙𝒙 𝒇𝒇(𝒙𝒙) = 𝒙𝒙𝒆𝒆𝒙𝒙 (𝒙𝒙, 𝒚𝒚)
−2 −0.27 (−2, −0.27) 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑥𝑥

−1 −0.37 (−1,0.37)
0 0 (0,0)
1 2.72 (1,2.72)
2 14.78 (2,14.78)

En la gráfica puede observarse qué 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑥𝑥 = 0. De donde se


𝑥𝑥→−∞
concluye que la recta 𝑦𝑦 = 0 es una asíntota horizontal de la
gráfica de la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑥𝑥 , aun que dicha gráfica la corta
en (0,0). Lo que sucede es que el comportamiento “asintótico
horizontal” se da cuando 𝑥𝑥 crece, o bien decrece,
indefinidamente (cuando 𝑥𝑥 → ±∞).

𝑃𝑃(𝑥𝑥)
Para funciones racionales, funciones de la forma 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑄𝑄(𝑥𝑥), si se
verifica que 𝑄𝑄(𝑐𝑐) = 0 y 𝑃𝑃(𝑐𝑐) ≠ 0, entonces la recta 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐 es una
𝑃𝑃(𝑥𝑥)
posible asíntota vertical de la gráfica de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑄𝑄(𝑥𝑥).
De esto se concluye que las posibles asíntotas verticales de la
gráfica de estas funciones se buscan para los valores 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐 que
hacer cero al polinomio denominador 𝑄𝑄(𝑥𝑥).

2𝑥𝑥−1
Ejemplo 1.22 Para la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 1−𝑥𝑥
encontrar:
a) El dominio
b) Las asíntotas verticales y horizontales
c) Los interceptos con los ejes
d) El bosquejo de la gráfica
e) El rango, a partir de la gráfica

Solución:
a) 𝐷𝐷𝑓𝑓 =? Hay una restricción para el dominio: el denominador
deberá ser distinto de cero. Es decir 1 − 𝑥𝑥 ≠ 0 ⇒ 𝑥𝑥 ≠ 1 de
donde: 𝐷𝐷𝑓𝑓 = 𝑅𝑅 − {1}

b) ¿Asíntotas?

Asíntotas Horizontales: se calculan los límites al infinito.

Es decir:
2𝑥𝑥 − 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→−∞ 𝑥𝑥→−∞ 1 − 𝑥𝑥

23
2𝑥𝑥 1
− 𝑥𝑥
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥
𝑥𝑥→−∞ 1 𝑥𝑥

𝑥𝑥 𝑥𝑥
1
2 − 𝑥𝑥
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→−∞ 1
−1
𝑥𝑥
1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥
𝑥𝑥→−∞ 𝑥𝑥→−∞
=
1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 − 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 1
𝑥𝑥→−∞ 𝑥𝑥 𝑥𝑥→−∞
2
=
−1
= −2

𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −2, entonces la recta 𝑦𝑦 = −2 es una asíntota


𝑥𝑥→−∞
horizontal de la gráfica de la función.

2𝑥𝑥−1
De manera similar, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = −2
𝑥𝑥→+∞ 1−𝑥𝑥

Asíntotas Verticales: Se analizan el numerador y


denominador en aquellos números que hacen cero al
polinomio denominador.

• Para 𝑥𝑥 = 1 el denominador 1 − 𝑥𝑥 = 0
• Para 𝑥𝑥 = 1 el numerador 2𝑥𝑥 − 1 = 1, es diferente de cero

Entonces 𝑥𝑥 = 1, es una posible asíntota vertical

El comportamiento gráfico de la función a la izquierda de


𝑥𝑥 = 1:
2𝑥𝑥 − 1 2(1− ) − 1 1
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− = −
= + = +∞
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥→1 1 − 𝑥𝑥 1 − (1 ) 0
la gráfica se va hacia +∞
• 1− significa “1, pero
por la izquierda o por
valores menores que
El comportamiento gráfico de la función a la derecha de
1”
𝑥𝑥 = 1:
• 1+ significa “1, pero 2𝑥𝑥 − 1 2(1+ ) − 1 1
por la derecha o por 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ = +
= − = −∞
𝑥𝑥→1 𝑥𝑥→1 1 − 𝑥𝑥 1 − (1 ) 0
valores mayores que
la gráfica se va hacia +∞
1”
• 0− significa “0, pero
𝒙𝒙 = 𝟏𝟏 es una Asíntota Vertical de la gráfica de la función
por la izquierda o por
valores negativos”
c) Interceptos con los ejes:
• 0+ significa “0, pero
por la derecha o sea
Interceptos con el eje 𝑦𝑦: se toma 𝑥𝑥 = 0 y se calcula el valor
por valores positivos”
de 𝑦𝑦

2𝑥𝑥−1 2(0)−1
𝑦𝑦 = 1−𝑥𝑥
, Si 𝑥𝑥 = 0 entonces 𝑦𝑦 = 1−0
= −1

24
Es decir que la gráfica corta al eje 𝑦𝑦 en el punto (0, −1)

Interceptos con el eje 𝑥𝑥: se toma 𝑦𝑦 = 0 y se calcula el valor


de 𝑥𝑥

2𝑥𝑥−1 2𝑥𝑥−1
𝑦𝑦 = 1−𝑥𝑥
, Si 𝑦𝑦 = 0 entonces 0 = 1−𝑥𝑥
0 = 2𝑥𝑥 − 1
1 = 2𝑥𝑥
1
𝑥𝑥 =
2
1
Es decir que la gráfica corta al eje 𝑥𝑥 en el punto �2 , 0�

d) Gráfica

e) Rango?
De la gráfica se puede observar que 𝑅𝑅𝑓𝑓 = 𝑅𝑅 − {−2}

𝑥𝑥 2
Ejemplo 1.23 Para la función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2−9 encontrar:
a) El dominio
b) Las asíntotas verticales y horizontales
c) Los interceptos con los ejes
d) El bosquejo de la gráfica
e) El rango, a partir de la gráfica

Solución:
a) 𝐷𝐷𝑓𝑓 =? Hay una restricción para el dominio: el denominador
deberá ser distinto de cero. Es decir 𝑥𝑥 2 − 9 ≠ 0 ⇒ 𝑥𝑥 ≠ ±3 de
donde: 𝐷𝐷𝑓𝑓 = 𝑅𝑅 − {−3,3}

25
b) ¿Asíntotas?

Asíntotas Horizontales: se calculan los límites al infinito.

Es decir:
𝑥𝑥 2
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→−∞ 𝑥𝑥→−∞ 𝑥𝑥 2 − 9
𝑥𝑥 2
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 2 Propiedad de
𝑥𝑥→−∞ 𝑥𝑥
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 1
𝑥𝑥→−∞
límites al infinito
=1

𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 1, entonces la recta 𝑦𝑦 = 1 es una asíntota


𝑥𝑥→−∞
horizontal de la gráfica de la función.

𝑥𝑥 2
De manera similar, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 =1
𝑥𝑥→+∞ 𝑥𝑥 2−9

Asíntotas Verticales: Se analizan el numerador y


denominador en aquellos números que hacen cero al
polinomio denominador.

• Para 𝑥𝑥 = ±3 el denominador 𝑥𝑥 2 − 9 = 0
• Para 𝑥𝑥 = ±3 el numerador 𝑥𝑥 2 = 9, es diferente de cero

Entonces 𝑥𝑥 = ±3, son posibles asíntotas verticales

El comportamiento gráfico de la función a la izquierda de


𝑥𝑥 = −3:
𝑥𝑥 2 9
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− 2 = + = +∞
𝑥𝑥→−3 𝑥𝑥→−3 𝑥𝑥 − 9 0
la gráfica se va hacia +∞

El comportamiento gráfico de la función a la derecha de


𝑥𝑥 = −3:
𝑥𝑥 2 9
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ 2 = − = −∞
𝑥𝑥→−3 𝑥𝑥→−3 𝑥𝑥 − 9 0
la gráfica se va hacia −∞

El comportamiento de la función a la izquierda y a la


derecha de 𝑥𝑥 = 3 se puede encontrar de manera similar:

𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −∞, entonces la gráfica se va hacia −∞


𝑥𝑥→3−
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = +∞, entonces la gráfica se va hacia +∞
𝑥𝑥→3+

𝒙𝒙 = −𝟑𝟑 y 𝒙𝒙 = 𝟑𝟑 son Asíntotas Verticales de la gráfica de la


función

26
c) Interceptos con los ejes

Interceptos con el eje 𝑦𝑦: se toma 𝑥𝑥 = 0 y se calcula el valor


de 𝑦𝑦

𝑥𝑥 2 (0)2
𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2−9, Si 𝑥𝑥 = 0 entonces 𝑦𝑦 = (0)2−9 = 0

Es decir que la gráfica corta al eje 𝑦𝑦 en el punto (0,0)

Interceptos con el eje 𝑥𝑥: se toma 𝑦𝑦 = 0 y se calcula el valor


de 𝑥𝑥

𝑥𝑥 2 𝑥𝑥 2
𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2−9, Si 𝑦𝑦 = 0 entonces 0 = 𝑥𝑥 2−9
0 = 𝑥𝑥 2
𝑥𝑥 = 0

Es decir que la gráfica corta al eje 𝑥𝑥 en el punto (0,0)

d) Gráfica

e) Rango?
De la gráfica se puede observar que 𝑅𝑅𝑓𝑓 = ]−∞, 0] ∪ ]1, +∞]

27
1.6 Continuidad de una función en un punto

La palabra “continuidad” hace pensar situaciones que se llevan


a cabo sin que ocurran interrupciones temporales o
permanentes. Esta noción intuitiva de continuidad hace posible
pensar que un proceso es continuo cuando se desarrolla sin
interrupciones.
Se puede afirmar entonces que una función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es
continua si su gráfica no presenta interrupciones para cualquier
𝑥𝑥 = 𝑐𝑐 de su dominio.

Lo anterior es evitable en las siguientes gráficas:

a) 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)

𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
La función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es
continua para cualquier 𝑥𝑥 =
𝐿𝐿
𝑐𝑐 de su dominio.

La gráfica de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) no
presenta “saltos” ni
interrupciones, por esta
razón se dice que la función
𝑐𝑐 es continua en todo su
dominio.

Se puede observar que:

i. La función está definida en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐, es decir, 𝑓𝑓(𝑐𝑐) existe y es


igual a L: 𝑓𝑓(𝑐𝑐) = 𝐿𝐿
ii. Los límites laterales, 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+𝑓𝑓(𝑥𝑥), existen y son
𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐
iguales entre sí, por lo que se concluye que el límite existe
y es igual a L: 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿
𝑥𝑥→𝑐𝑐
iii. 𝑓𝑓(𝑐𝑐) = 𝐿𝐿 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) “la función evaluada en 𝑐𝑐 existe y es
𝑥𝑥→𝑐𝑐
igual al límite cuando 𝑥𝑥 tiende a 𝑐𝑐.

Las tres condiciones antes descritas son precisamente las que


deben cumplirse para que una función sea continua en un
punto 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐.

28
b) 𝑦𝑦 = 𝑔𝑔(𝑥𝑥)

La función 𝑦𝑦 = 𝑔𝑔(𝑥𝑥) es
𝑔𝑔(𝑐𝑐1 ) = 𝐿𝐿1 discontinua en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐1 y 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐2

La gráfica de la función
𝐿𝐿2 𝑦𝑦 = 𝑔𝑔(𝑥𝑥) presenta un “salto”
en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐1 y una interrupción en
𝑐𝑐1 𝑐𝑐2
𝑥𝑥 = 𝑐𝑐2 , por lo que se concluye
que la función 𝑦𝑦 = 𝑔𝑔(𝑥𝑥) es
discontinua en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐1 , como
𝐿𝐿3
también en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐2 .

Al analizar las tres condiciones de continuidad:

• En 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐1 no se cumple la segunda condición, ya que


𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔(𝑥𝑥) no existe puesto que los límites laterales no son
𝑥𝑥→𝑐𝑐1
iguales: 𝑙𝑙𝑖𝑖𝑚𝑚−𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿1 ≠ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿3
𝑥𝑥→𝑐𝑐1 𝑥𝑥→𝑐𝑐1

• En 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐2 no se cumple la primera condición, ya que la
función no está definida en 𝑐𝑐2 : 𝑔𝑔(𝑐𝑐2 ) no existe.

Definición: Se dice que una función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es continua en


𝑥𝑥 = 𝑐𝑐 sí y sólo si, se cumplen las tres condiciones siguientes:

i. 𝑓𝑓(𝑐𝑐) existe “la función está definida en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐"


ii. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) existe “el límite cuando 𝑥𝑥 tiende a 𝑐𝑐 existe”
𝑥𝑥→𝑐𝑐
iii. 𝑓𝑓(𝑐𝑐) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) “la imagen 𝑓𝑓(𝑐𝑐) es igual al límite cuando 𝑥𝑥
𝑥𝑥→𝑐𝑐
tiende a 𝑐𝑐”

Basta con que una de las tres condiciones no se cumpla para


concluir que la función 𝑓𝑓 es discontinua en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐.

Nótese que las tres condiciones se pueden resumir en una sola,


la tercera: 𝑓𝑓(𝑐𝑐) = 𝐿𝐿 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥), la función está definida en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐,
𝑥𝑥→𝑐𝑐
el límite existe en ese punto y ambos son iguales.

29
Ejemplo 1.24 Analizar gráficamente las condiciones de
continuidad para las funciones cuyas gráficas se muestran, en
los puntos indicados, y concluya si son continuas o discontinuas:

a)
𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)

𝐿𝐿2

𝐿𝐿1

𝐿𝐿3

𝑐𝑐1 𝑐𝑐2

𝐿𝐿4

Solución:
Para la función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
En 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐1 se puede observar que:

• La función si está definida en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐1 , 𝑓𝑓(𝑐𝑐1 ) = 𝐿𝐿3 , por lo que se


cumple la primera condición de continuidad: 𝑖𝑖)𝑓𝑓(𝑐𝑐1 ) existe.

• El límite cuando 𝑥𝑥 tiende a 𝑐𝑐1 no existe, ya que los límites


laterales existen, pero no son iguales entre sí:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿1 ≠ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿3 ⇒ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) no existe, por lo que
𝑥𝑥→𝑐𝑐1 𝑥𝑥→𝑐𝑐1 𝑥𝑥→𝑐𝑐1

no se cumple la segunda condición de continuidad:


𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) no existe.
𝑥𝑥→𝑐𝑐1
La función es discontinua en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐1

En 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐2 se puede observar que:

• La función si está definida en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐2 , 𝑓𝑓(𝑐𝑐2 ) = 𝐿𝐿4 , por lo que se


cumple la primera condición de continuidad: 𝑖𝑖)𝑓𝑓(𝑐𝑐2 ) existe.

• El límite cuando 𝑥𝑥 tiende a 𝑐𝑐2 existe, ya que los límites


laterales existen y son iguales:
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿2 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ⇒ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥), existe y es igual a 𝐿𝐿2 , o
𝑥𝑥→𝑐𝑐2 𝑥𝑥→𝑐𝑐2 𝑥𝑥→𝑐𝑐2

sea que se cumple la segunda condición de continuidad:


𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) existe
𝑥𝑥→𝑐𝑐2

30
• 𝑓𝑓(𝑐𝑐2 ) si existe y también 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) existe, pero no son iguales
𝑥𝑥→𝑐𝑐2
entre sí:
𝑓𝑓(𝑐𝑐2 ) = 𝐿𝐿4
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥), por lo que no se cumple la
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝐿𝐿2 � ⇒ 𝑓𝑓(𝑐𝑐2 ) ≠ 𝑥𝑥→𝑐𝑐
𝑥𝑥→𝑐𝑐2 2

tercera condición.
La función es discontinua en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐2

b) Resolver de forma similar.


𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)

𝐿𝐿1

𝐿𝐿2
𝑐𝑐1 𝑐𝑐2
𝐿𝐿3

𝐿𝐿4

Ejemplo 1.25 Para la función

𝑥𝑥 2 + 1, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 2
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = � 3, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 2
7 − 𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 2

a) Verificar, por procedimiento analítico, si es continua en 𝑥𝑥 = 2


b) Graficar y por procedimiento gráfico verificar si es continua
en 𝑥𝑥 = 2

Solución: En ambos casos se tratará de verificar, que:

𝑖𝑖) 𝑓𝑓(𝑐𝑐) existe 𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) existe 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑓𝑓(𝑐𝑐) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥)


𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐

a) Por procedimiento analítico


A la izquierda de 2, 𝑥𝑥 < 2, el límite
• La primera condición, 𝑖𝑖)𝑓𝑓(2) existe, se cumple, ya que 𝑓𝑓(2) = 3
se avalúa en 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 1
• La segunda condición, 𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) existe, se verifica por medio
𝑥𝑥→2
A la derecha de 2, 𝑥𝑥 > 2, el límite se de los límites laterales:
avalúa en 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 7 − 𝑥𝑥
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− (𝑥𝑥 2 + 1) = 5
𝑥𝑥→2− 𝑥𝑥→2
� ⇒ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 5, el límite existe ya
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ (7 − 𝑥𝑥) = 5 𝑥𝑥→2
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥→2
que los límites laterales existen y son iguales: se cumple la
segunda condición.

31
• La tercera condición, 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑓𝑓(2) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥), no se cumple ya que:
𝑥𝑥→2

𝑓𝑓(2) = 3
𝑙𝑙𝑖𝑖𝑖𝑖𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 5� ⇒ 𝑓𝑓(2) ≠ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥), de donde se concluye que la
𝑥𝑥→2
𝑥𝑥→2
función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es discontínua en 𝑐𝑐 = 2.

b) Por procedimiento gráfico. Se grafica la función seccionada

(2,5)

𝑥𝑥 2 + 1, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 2
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = � 3, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 2 (2,3)
7 − 𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 2

En la gráfica puede observarse que:


• La primera condición, 𝑖𝑖)𝑓𝑓(2) existe, se cumple ya que 𝑓𝑓(2) = 3
• La segunda condición, 𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) existe, se verifica por medio
𝑥𝑥→2
de los límites laterales y en la gráfica puede observarse que
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) existe y es igual a 5 ya que 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙−𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 5 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝑥𝑥→2 𝑥𝑥→2 𝑥𝑥→2
• La tercera condición, 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖)𝑓𝑓(2) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥), no se cumple ya que
𝑥𝑥→2
en la gráfica puede observarse que 𝑓𝑓(2) = 3 ≠ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 5, de
𝑥𝑥→2
donde se concluye que la función es discontinúa en 𝑐𝑐 = 2.

Ejemplo 1.26 Para la función

−𝑥𝑥 2 + 1, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 2


𝑔𝑔(𝑥𝑥) = � 3, 𝑠𝑠𝑠𝑠 2 ≤ 𝑥𝑥 < 4
𝑥𝑥 − 1, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 4

a) Verificar, por procedimiento analítico, si es continua en 𝑥𝑥 = 2


y en 𝑥𝑥 = 4

b) Graficar y por procedimiento gráfico verificar si es continua


en 𝑥𝑥 = 2 y en 𝑥𝑥 = 4

32
1.7 Tipos de Discontinuidad

Ya se definió que una función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) es continua en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐 sí y


sólo si, se cumplen las tres condiciones siguientes:

𝑖𝑖) 𝑓𝑓(𝑐𝑐) existe 𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) existe 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑓𝑓(𝑐𝑐) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥)


𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐

Además, se ha establecido que basta con que no se cumpla


una de ellas para que la función sea discontinua en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐.

Se presentan entonces tres situaciones en las cuales una función


𝑓𝑓 es discontinua en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐:

1. Cuando solamente la primera condición no se cumple, es


decir que 𝑓𝑓(𝑐𝑐) no existe (𝑓𝑓 no está definida en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐).

Un ejemplo típico de esta situación es una función seccionada


de la forma
𝑓𝑓 (𝑥𝑥), 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 𝑐𝑐
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = � 1
𝑓𝑓2 (𝑥𝑥), 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 𝑐𝑐

A este tipo de
discontinuidad, que se
El punto (𝑐𝑐, 𝐿𝐿) esta, hueco es decir genera cuando la primera
𝑓𝑓2 (𝑥𝑥)
la función es discontinua 𝑓𝑓1 (𝑥𝑥)
condición no se cumple, se
le conoce como
𝐿𝐿
discontinuidad evitable
porque puede corregirse
𝑐𝑐
redefiniendo la función de
tal forma que en 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐 su
imagen sea L:

𝒇𝒇𝟏𝟏 (𝒙𝒙), 𝒔𝒔𝒊𝒊 𝒙𝒙 < 𝒄𝒄


𝒇𝒇𝑹𝑹 (𝒙𝒙) = � 𝑳𝑳, 𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙 = 𝒄𝒄 ,
𝒇𝒇𝟐𝟐 (𝒙𝒙), 𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒙𝒙 > 𝒄𝒄
𝒇𝒇𝑹𝑹 (𝒙𝒙) función redefinida 𝑓𝑓1 (𝑥𝑥) 𝑓𝑓2 (𝑥𝑥)
El punto (𝑐𝑐, 𝐿𝐿) esta lleno es decir
desaparece la discontinuidad
Redefinir una función en 𝐿𝐿
𝑥𝑥 = 𝑐𝑐 no es más que asignar
a dicha función una 𝑐𝑐
imagen “conveniente” en
𝑥𝑥 = 𝑐𝑐.

33
2. Cuando la segunda condición no se cumple, o sea que
𝑙𝑙𝑖𝑖𝑖𝑖𝑓𝑓(𝑥𝑥) no existe.
𝑥𝑥→𝑐𝑐

Un ejemplo de esta situación es una función seccionada de la


forma
𝑓𝑓 (𝑥𝑥), 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≤ 𝑐𝑐
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = � 1
𝑓𝑓2 (𝑥𝑥), 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 𝑐𝑐

A este tipo de
𝑓𝑓1 (𝑥𝑥) discontinuidad, que se
genera cuando la
𝐿𝐿1 𝑓𝑓2 (𝑥𝑥) segunda condición no
se cumple, se le conoce
𝐿𝐿2
como discontinuidad no
evitable o esencial
𝑐𝑐 porque no puede
corregirse redefiniendo
la función.

3. Cuando la tercera condición no se cumple, o sea que


𝑓𝑓(𝑐𝑐) ≠ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥).
𝑥𝑥→𝑐𝑐

Un ejemplo de esta situación es una función seccionada de tal


forma
𝑓𝑓(𝑥𝑥), 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≠ 𝑐𝑐
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = �
𝑀𝑀, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐

A este tipo de
𝐿𝐿 discontinuidad, que se
genera cuando la tercera
condición no se cumple,
El punto (𝑐𝑐, 𝐿𝐿) esta, hueco es decir también se le conoce
la función es discontinua como discontinuidad
𝑀𝑀
evitable porque puede
corregirse redefiniendo la
función de tal forma que
𝑐𝑐 en 𝒙𝒙 = 𝒄𝒄 su imagen sea L:

34
𝐿𝐿

El punto (𝑐𝑐, 𝐿𝐿) está lleno es decir


desaparece la discontinuidad

𝑓𝑓(𝑥𝑥), 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≠ 𝑐𝑐
𝑓𝑓𝑅𝑅 (𝑥𝑥) = �
𝐿𝐿, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 𝑐𝑐

𝑐𝑐

Ejemplo 1.27 Para la función dada, determinar si es continua en


𝑥𝑥 = 3. Si es discontinua en 𝑥𝑥 = 3, verificar si la discontinuidad es
evitable o esencial. Si es evitable, redefinir la función de tal
forma que se vuelva continua en 𝑥𝑥 = 3.

𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 6
ℎ(𝑥𝑥) = , 𝑥𝑥 ≠ 3
𝑥𝑥 − 3

Solución: Se tiene que verificar el cumplimiento de las tres


condiciones de continuidad para 𝑥𝑥 = 3:

𝑖𝑖) 𝑓𝑓(𝑐𝑐) existe 𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) existe 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑓𝑓(𝑐𝑐) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥)


𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐

(3)2−(3)−6 0
i. ℎ(3) = 3−3
= 0 ⇒ ℎ(3) no existe, de donde se concluye
que la función es discontinua en 𝑥𝑥 = 3.

Es necesario verificar la segunda ii. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙ℎ(𝑥𝑥) existe.


𝑥𝑥→3
condición para saber si la 𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 6
discontinuidad es evitable o 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙ℎ(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙
𝑥𝑥→3 𝑥𝑥→3 𝑥𝑥 − 3
esencial.
(3)2 − (3) − 6
=
3−3
0
=
0
el límite puede que exista, Transformando algebraicamente
se tiene:
𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 6 (𝑥𝑥 − 3)(𝑥𝑥 + 2)
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 , 𝑥𝑥 ≠ 3
𝑥𝑥→3 𝑥𝑥 − 3 𝑥𝑥→3 (𝑥𝑥 − 3)
= 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙(𝑥𝑥 + 2)
𝑥𝑥→3

=5

35
𝑥𝑥 2−𝑥𝑥−6
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑥𝑥−3
= 5. Ya que el límite existe se concluye que la
𝑥𝑥→3
discontinuidad es evitable en 𝑥𝑥 = 3.

La discontinuidad puede corregirse redefiniendo la función en


𝑥𝑥 = 3 de tal forma que la función evaluada en 𝑥𝑥 = 3 sea igual al
límite de la función “cuando 𝑥𝑥 tiende a 3”, ℎ(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙ℎ(𝑥𝑥) = 5
𝑥𝑥→3

𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 6
ℎ𝑅𝑅 (𝑥𝑥) = � 𝑥𝑥 − 3 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≠ 3
5, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 3

Gráficamente el resultado es:

Función original Función redefinida

Ejemplo 1.28 Dada la función, determinar si es continua en


𝑥𝑥 = −1. Si es discontinua en 𝑥𝑥 = −1, verificar si la discontinuidad
es evitable o esencial. Si es evitable, redefinir la función de tal
forma que se vuelva continua en 𝑥𝑥 = −1.

1
𝑔𝑔(𝑥𝑥) = �2 𝑥𝑥 + 3 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < −1
−2 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≥ −1

Solución: Se tiene que verificar el cumplimiento de las tres


condiciones de continuidad para 𝑥𝑥 = −1:

𝑖𝑖) 𝑓𝑓(𝑐𝑐) existe 𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) existe 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑓𝑓(𝑐𝑐) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥)


𝑥𝑥→𝑐𝑐 𝑥𝑥→𝑐𝑐

i. 𝑔𝑔(−1) existe y 𝑔𝑔(−1) = −2 la primera condición se cumple

36
ii. 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔(𝑥𝑥) existe
𝑥𝑥→−1

La segunda condición se verifica por medio de límites


laterales:
1 5
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙− � 𝑥𝑥 + 3� =
𝑥𝑥→−1− 𝑥𝑥→−1 2 2

𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙+ (−2) = −2


𝑥𝑥→−1+ 𝑥𝑥→−1

𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑔𝑔(𝑥𝑥) no existe ya que los laterales son diferentes.


𝑥𝑥→−1

1
𝑥𝑥 + 3, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < −1
En consecuencia, la función 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = �2
−2, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≥ −1
Es discontinua en 𝑥𝑥 = −1 y dicha discontinuidad es esencial
puesto que el límite no existe (no se cumple la segunda
condición)

Ejemplo 1.28 Para la función dada, determinar si es continua en


𝑥𝑥 = 2. Si es discontinua en 𝑥𝑥 = 2, verificar si la discontinuidad es
evitable y si es así redefinir la función de tal forma que se vuelva
continua en 𝑥𝑥 = 2.

𝑥𝑥 2 + 1, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 2
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = � 3, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 2
7 − 𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 2

Solución: Ya se verificó (ver el ejemplo 1.25 de las páginas 32)


que esta función es discontinua en 𝑥𝑥 = 2 puesto que no se
cumple la tercera condición de continuidad:

𝑓𝑓(2) = 3 ≠ 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 5


𝑥𝑥→2

La discontinuidad es entonces evitable y puede corregirse


redefiniendo la función en 𝑥𝑥 = 2, de tal forma que 𝑓𝑓(2) =
𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 5.
𝑥𝑥→2

La función redefinida 𝑓𝑓𝑅𝑅 es entonces:

𝑥𝑥 2 + 1, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 2
𝑓𝑓𝑅𝑅 (𝑥𝑥) = � 5, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 2
7 − 𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 2

37
Gráficamente el resultado es:

Función original

(2,5)

(2,3)

Función redefinida

(2,5)

Elaborado por: Dr. León


Adaptado: Lic. Rivas

𝑓𝑓𝑅𝑅 (𝑥𝑥) es continua en 𝑥𝑥 = 2 puede observarse que desaparece


el punto (2,3) y se “llena el hueco” del punto (2,5).

1.8 Teoremas básicos sobre continuidad

38

También podría gustarte