Está en la página 1de 20

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL

ARQUITECTURA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS II

ING. EDUARDO GONZALEZ BUCIO

EQUIPO:
CARLOS ALBERTO RODAS LOPEZ
JOSE CHUC TENRREIRO
MIGUEL JESUS DIAZ SUAREZ
ABEL SOSA VILLAMOR
FRANZ NOVELO MENNOV

SEMESTRE: 9

GRUPO: A
2. El proceso administrativo de la empresa constructora.

Proceso administrativo de una empresa constructora


En la construcción intervienen una combinación de organizaciones, es por eso que
las operaciones de la construcción deben realizarse en el lugar del proyecto. La
construcción es un negocio dinámico, está en constante movimiento, incansable y
compulsivo; hay dos factores básicos que ayudan a estabilizar a la industria; hay
una demanda de los servicios de los contratistas tanto por parte del gobierno
como por parte de las iniciativas privadas.

Consideraremos a la administración, como “La integración dinámica y óptima de


las funciones de planeación, de organización, dirección y control para alcanzar un
fin grupal, de la manera más económica y en el menor tiempo posible”. Toda esta
coordinación se encuentra sujeta a alcanzar una meta en común.

La función principal del empresario es la creación de un organismo estable, en


continua superación y teóricamente perdurable; por otra parte el objetivo de todo
administrador debería ser, el profundo desarrollo de grupos y su ordenación para
alcanzar metas comunes, lo más rápidamente posible, en tiempos establecidos.

La importancia del proceso administrativo en la actividad constructora es


fundamental.

Es indudable que los conceptos administrativos son comunes a todas las


empresas y que en la industria de la construcción, sus principios generales se
desarrollan en forma natural. Ante una situación imprevista, un grupo de hombres
reacciona de muy diferentes maneras para un mismo trabajo y asimismo poder
llegar a una posible solución; el común denominador de aquellos que la superan
está constituido por el desarrollo de cuatro acciones básicas, planear,
organizarse, dirigirse y controlar los resultados.

Un equipo de construcción realiza su trabajo solo una vez en cada sitio asignado;
la siguiente vez su trabajo lo realizará en un nuevo lugar, con un nuevo patrón y
bajo nuevas órdenes, aunque, similares especificaciones.

Desde el comienzo de cada proyecto de construcción, el contratista se ve obligado


a trabajar en el lugar en donde se encuentre la obra de una manera rápida y
económica como sea posible y después abandonar el lugar.

La industria de la construcción ha diseñado estructuras organizativas según las


cuales operan los contratistas más competentes con el fin de eliminar la
burocracia organizativa que impide la comunicación rápida entre la oficina y la
obra, y demora las decisiones, que son vitales para la administración, y al final
ocasiona que una mala comunicación entre obra y oficina lleve a una serie de
inevitables retrasos y con esto pérdidas de tiempo, avance y dinero.
2.1 clientes y tipos de clientes
Para poder conocer qué tipos de clientes existen, la primera pregunta que se debe
plantear es ¿qué son los clientes? Bien, se le llama cliente a aquella persona
que solicita un bien o servicio a cambio de un pago. Esto quiere decir, que los
clientes de una empresa son aquellos que contratan de forma ocasional o
frecuente  los servicios o productos que esta ofrece. Es importante la clasificación
de clientes para poder concretar modelos de atención para cada perfil.
Dicen que cada persona es un mundo, que todos somos únicos e irrepetibles, sin
embargo, a grandes rasgos podemos dividirnos en grupos, sectores o incluso por
afinidades. El mundo de la empresa no es tan diferente, y en tanto que está
formado por personas, podemos igualmente hacer clasificaciones, bien de
directivos, empleados o, como en este caso, de tipos de clientes:

Dos tipos de clientes


Dentro de nuestra empresa, toda acción debe ir dirigida a satisfacer las
expectativas del cliente. Lo que implica conocer todas sus necesidades y
requerimientos relacionados con el trabajo que estamos ejecutando.
Ahora bien, El concepto de cliente se relaciona a bote pronto y en última instancia
con la persona que recibe la vivienda o reforma. Sin embargo, en la filosofía
Lean existen dos tipos los clientes internos y los clientes externos. Éstos
últimos son, como se ha dicho los que reciben y disfrutan el bien producido. En
nuestro caso una vivienda o reforma.
Los clientes internos de la empresa son los mismos trabajadores de ésta o las
subcontratas que intervienen en la obra. Para entendernos, en un proceso
de construcción, el trabajador que trabaja sobre una parte ejecutada previamente
por otra persona es cliente de ésta última. Lo que implica que en la ejecución del
primer trabajo, la persona que lo ejecuta sea conocedora de las necesidades del
compañero -cliente interno- que va a continuar con el proceso siguiente.
Completando la frase inicial de esta entrada: toda acción debe ir dirigida a
satisfacer las expectativas del cliente ya sea interno o externo, ya que de esta
manera aseguraremos un trabajo de calidad.
2.2 estimaciones y control de obra
Es un documento que nos permite llevar el control financiero de una obra y en el
cual se resumen los conceptos, cantidades de obra ejecutada y sus importes para
un periodo de tiempo determinado, así mismo, es el documento que permite al
contratista presentar su requerimiento de cobro al contratante con objeto de contar
con la reverencia necesaria y no afectar el programa general de ejecución de la
obra.
Las estimaciones son realizadas por el contratista que concursa en un proyecto.
Una vez preparada la estimación se estudiarán cuidadosamente las
especificaciones de los planos detallados, se harán estimaciones de la cantidad
de materiales, se obtendrán precios, se comprobará la disponibilidad de la mano
de obra y su productividad, se confirmarán los salarios, se solicitarán estimaciones
a subcontratistas y proveedores. Se gráfica y planea un programa cronológico
detallado de la obra, se documenta la estrategia para llevar a cabo el proyecto, y a
partir de eso se hace un análisis completo de los recursos requeridos.

Estimador o Evaluador
Debe tener información relacionada con los siguientes conceptos:
• Mano de obra directa
• Materiales disponibles en el lugar.
• Instalaciones y equipo de construcción.
• Preparación del lugar, mantenimiento y administración.
• Supervisión del lugar.
• Taller de fabricación en el lugar.
• Talleres y fabricación en el lugar.
• Subcontratos de suministros y servicios, solo suministros y mano de obra.
• Requisitos generales de las especificaciones del contrato.
• Gastos generales de oficina.
• Tasas de interés.

Los conceptos anteriores varían, dependiendo del tipo de proyecto, pero la idea
principal es que tienen que documentar las categorías, en las cuales describen los
centros de costos en donde las secciones contenida dentro de los conceptos
anteriores que se ven afectadas por influencias semejantes. Las secciones bajo
cada uno de los conceptos habrán decodificarse para permitir que se produzcan y
controlen presupuestos. Las cifras de los presupuestos que se asignan a las
responsabilidades de los departamentos individuales deben ser cifras netas, que
no incluyan utilidades y gastos generales directos o indirectos. A la estimación
final de los recursos se le incorpora una cantidad por concepto de utilidad.
Tipos de estimación de costos los costos de construcción constituyen una fracción
importante del costo de un proyecto y es la parte que cae dentro del control del
administrador de la construcción. La precisión de las estimaciones de costos
cambia en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto.
Las estimaciones de costo de construcción pueden verse desde diferentes
perspectivas y pueden clasificarse, de acuerdo a sus funciones, entre categorías
principales: de diseño, de licitación y de control. Para establecer el financiamiento
de un proyecto se pueden utilizar cualquiera de las estimaciones de diseño o de
licitación.

ESTIMACION DE DISEÑO

Para cada una de ellas se incrementa la cantidad de informe de diseño disponible.


En las etapas tempranas,

• Estimación de orden de magnitud (o de pantalla)


Con este método se hacen los presupuestos o estimaciones preliminares y se
utilizan comúnmente cuando los contratistas tratan tipos especiales de proyectos
con el cliente potencial. Por ejemplo, los propietarios de hoteles y moteles están
acostumbrados a referirse a los costos como costos por cuarto, que incluyen las
salas de juntas de conferencias, la alberca, el lobby y las áreas de registro.
Un contratista general con experiencia en la construcción de alguna de estas
estructuras o de todas contara con los datos necesarios para convertir los costos
totales del proyecto en esos costos específicos, mientras trata con un posible
cliente el proyecto aplicable a su caso.
Cuando se manejen estimaciones de orden de magnitud habrá que tener
presentes los siguientes ajustes y limitaciones.
2.3 proveedores y tipos de proveedores
Los proveedores, es la figura que suministra o abastece determinados productos o
servicios a negocios, compañías o empresas para que las utilicen ellos o bien para
que ellos los transformen o los pongan a la venta. Los proveedores también
pueden proporcionar artículos y/o servicios a comunidades o colectivos.
En el ámbito empresarial, los administrativos o bien el departamento de
adquisiciones deben negociar los tiempos de entrega y las condiciones de pago
con los proveedores. Es importante fortalecer esa relación para obtener beneficios
a largo plazo.
Clasificación de los proveedores.
Proveedores internos
Son los trabajadores de la empresa que deben entregar un producto o servicio en
un plazo de tiempo determinado. Un proveedor interno son los departamentos que
generan informes financieros o estudios me mercado.
Proveedores externos
Son empresas, industrias o instituciones que suministran lo necesario para el
funcionamiento adecuado de la empresa “compradora”. Un proveedor externo
seria una empresa que vende material para una fábrica.
Tipos de proveedores
Se pueden establecer decenas de clasificaciones de proveedores en función de
diversos criterios como, entre las que destacan algunas como, por ejemplo:

Por el marco temporal de relación hay proveedores habituales, esporádicos,


puntuales, etcétera.

Por su localización existen proveedores locales, nacionales, internacionales,


globales, etcétera.

De acuerdo con el tipo de actividad que realizan podemos hablar de proveedores


agrícolas, ganaderos, mineros, pesqueros, forestales, industriales,
comerciales, artesanales, de servicios, etcétera.

En función de lo que ofrecen existen proveedores de bienes y servicios destinados


al consumidor o de factores de producción enfocados a las empresas.

Con relación a la naturaleza jurídica del cliente podemos distinguir proveedores de


las administraciones públicas de los del sector privado.
También podemos diferenciar entre proveedores de alto y bajo contenido
tecnológico.
Los proveedores son una pieza externa, pero clave dentro del engranaje de
cualquier empresa.
Determinar las clases de proveedores que existen es esencial porque así se
puede elegir con argumentos cuáles son los que necesitamos para el óptimo
funcionamiento de una empresa o PYME. La clasificación de proveedores se
puede hacer atendiendo a distintos enfoques, pero sin duda la más importante es
la que se refiere al tipo de bienes, de forma que distinguimos entre:

Proveedores de productos: proporcionan un artículo que tiene un valor


monetario y satisfacen una necesidad tangible del mercado. Ejemplos: muebles,
ordenadores, vehículos.

Proveedores de servicios: el bien es intangible, pero se necesita la confluencia


de otros tangibles para producirlo. Ejemplos: compañías telefónicas, de agua o
electricidad. Hay quienes distinguen en dos subgrupos, los de servicios internos
(con control de todo el servicio y más cercanía con el cliente) o externos
(abastecen a varios clientes y permiten mayor oferta y flexibilidad).

Proveedores de recursos: satisfacen las necesidades de fuentes de carácter


económico de una empresa, básicamente de créditos, socios o capital. Ejemplos:
entidades financieras, prestamistas, cooperativas o autoridades.

Sin embargo, si queremos tener una idea más exacta de las clases de


proveedores, es necesario hablar también de los que hay según su papel en el
proceso de compras. Este punto es importante porque cualquier compra que
realiza una empresa tiene que quedar contabilizada en su cuenta de proveedores,
siempre que tenga relación directa con el objeto social de la empresa. La clave es
que lo normalizado, según los tratados del mercado internacional, es que toda
adquisición se haga tras estudiar 3 cotizaciones. Así encontramos:

Proveedores normales: no forman parte del registro de proveedores (los que


están obligados a hacer esas 3 cotizaciones).

Proveedores confiables: aquellos que es prioritario que mantenga la empresa


porque reúnen características que son esenciales para nuestro proyecto. Eso
hace que no necesitemos más de una cotización.
Proveedores específicos: abastecen de unos productos tan especiales que no
es fácil encontrar sustituto en el mercado.
Proveedores de convenio: se firma con ellos un contrato de prestación de
servicios, lo que hace que no se necesiten cotizaciones durante el tiempo de
vigencia de ese acuerdo.

Con estos últimos nombres quedaría completa la clasificación de


proveedores. Aunque para acabar de completar el tema, no podemos olvidar estos
otros términos relacionados:

Fabricantes: quienes fabrican el producto


Minoristas: venden el artículo sin intermediarios, bien en un establecimiento o
mediante otro canal de venta.
Mayorista: actúa de intermediario entre productor y detallista. Nunca tienen
contacto con el consumidor final.
Distribuidor: es el hace que el producto o servicio llegue al cliente, a veces
usando un sistema a distancia, otras estableciendo una red de tiendas.
Importador: Introduce en el mercado nacional, artículos de otros países
Exportador: trabaja sólo con productos a nivel internacional.

2.4 Proyectos y unidades de negocio.

¿Qué es una unidad de negocios? ¿Has escuchado alguna vez de ella? Cada


día existen más empresas complejas, es decir, ya no se dedican a un solo
mercado, sino que abarcan distintos negocios. Cada uno de los aspectos en
donde se desenvuelva la empresa debe ser tratada de manera individual y allí es
donde se aplica el concepto de unidad de negocios.
¿Qué es una unidad de negocios y de dónde se origina?
Conocida también como UEN se origina en el año 1973 con la empresa General
Electric al implementar una organización diferente; lo que contribuyó al proceso de
planificación de los distintos mercados a los que se había diversificado.
Dentro de las empresas se conforman unidades de negocios cuando estas
abarcan a varios productos diseñados para mercados específicos. Existen un
personal directivo que lleva la delantera en esta unidad, realizando las diferentes
funciones que se requiera en el mercado; también establecen estrategias para
poder adaptarse al público.

Características y aplicaciones de las unidades de negocios


Entre las características de esta unidad encontramos:
Estructuras de unidades de negocios
Existen distintas estructuras dada la desconcentración y sus diferentes grados; la
unidad de negocios se hará responsable de los resultados que se obtenga.
Concentra recursos especializados
Poseen está ventaja brindando el poder aprovechar las oportunidades de
negocios de mejor forma; mientras una empresa se diversifica su estructura se
hace más atractiva. Y se debe tener cuidado para no duplicar el contenido ya
existente entre cada unidad.
Hay que aprender a reconocer en qué momento las empresas deben aplicar las
unidades de negocios y los momentos serían:
Actúas en distintos territorios diferentes y difieren entre sí.
Cada mercado en donde te has establecidos tiene diferentes necesidades.
Cada una de tus líneas de productos son diferentes entre ellas.
El ambiente se vuelve competitivo de forma específica y requiere de competencias
diferentes.

Fuente: https://www.sistemaimpulsa.com/blog/que-es-una-unidad-de-negocios/
2.5 LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA Y LOS ESTADOS FINANCIEROS
De acuerdo a (Asesorías, 2020) Empresa y contabilidad sus dos términos que van de
la mano, no se puede tener una empresa con actividad económica y no llevar con orden y
de manera adecuada su contabilidad, ya no solo porque nos obliga la ley a rendir cuentas
todos los años, sino también por la necesidad de llevar una correcta gestión de los activos
y pasivos de la empresa.
¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD DE UNA EMPRESA?
En la práctica, la contabilidad de la empresa es el registro y el control al detalle de
todos los movimientos económicos, durante un periodo de tiempo determinado. El
objetivo es que toda esta información esté ordenada, correctamente agrupada y siempre
a mano (Asesorías, 2020).
PARTICULARIDADES DE LA CONTABILIDAD EN UNA EMPRESA CONSTRUCTORA
Entendemos por empresas constructoras aquellas que llevan a cabo una actividad
encaminada a la realización de obras que darán lugar a estructuras nuevas, tanto de
edificación como de ingeniería civil.
La contabilidad en una empresa constructora recoge como actividades desarrolladas por
estas:
 Preparación de obras: Demolición y movimiento de tierras, perforaciones y
sondeos.
 Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil: Edificios,
puentes, túneles, autopistas, carreteras, campos de aterrizaje, vías férreas,
centros deportivos y otras construcciones especializadas.
 Instalaciones de edificios y obras: Eléctricas, aislamiento térmico, acústico y
anti vibratorio, fontanería y de climatización.
 Acabado de edificios y obras: Revocamientos, instalaciones de carpintería,
revestimientos de suelos y paredes, acristalamiento y pintura.
 Alquiler de equipos de construcción o demolición dotados de operario.
¿QUÉ SON LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SU IMPORTANCIA EN LAS
EMPRESAS?
Los estados financieros son herramientas de gran importancia que permiten al empresario
o dueño del negocio tener una comprensión amplia de la situación financiera de la entidad
en un periodo de tiempo determinado y evaluar su rendimiento en dicho periodo (Jesús,
2019).
Los estados financieros básicos son:
1. Balance general: Muestra los activos, pasivos y patrimonio de los socios, a una
fecha determinada, es decir, fuentes y usos de los recursos de la entidad.
2. Estado de resultados: Ayuda a conocer los cambios ocurridos en las utilidades
retenidas de la entidad, ósea, conocer los ingresos, costos y gastos. En otras
palabras, conocer la utilidad o pérdida neta en un periodo.
3. Estado de variaciones en el capital contable: Muestra los cambios realizados
en el patrimonio del dueño generados a partir de las decisiones tomadas por el
mismo.
4. Estado de flujos de efectivo: Ayuda a evaluar los cambios realizados en los
activos y pasivos de la entidad, además de valorar la capacidad que tiene la
empresa para cambiar sus importes y periodos de cobro y pagos con el objetivo de
ajustarse a las circunstancias y oportunidades presentadas, ósea saber el origen y
la aplicación de los recursos de la empresa.

¿CUÁLES SON LOS CONCEPTOS MÁS COMUNES DE LA CONTABILIDAD


DE ESTE TIPO DE EMPRESAS?
Entre los conceptos más comunes de la contabilidad propia de las empresas
constructoras a tener en cuenta para su valoración encontramos:
 Construcciones
 Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje
 Utensilios, herramientas y medios auxiliares incorporados a elementos mecánicos
 Gastos realizados durante el ejercicio con motivo de las obras y trabajos que la
empresa lleva a cabo para sí misma
 Costes de renovación, ampliación o mejora de los bienes de inmovilizado material
 Maquinaria de obras situada fuera del país y que no vaya a ser transportada vuelta

NORMAS PARTICULARES SOBRE INMOVILIZADO MATERIAL


 Construcciones: forman parte de su precio de adquisición o producción las tasas
inherentes a la construcción y los honorarios facultativos de proyecto y dirección
de obra. Deberán figurar por separado el valor del terreno y el de los edificios y
otras construcciones.

 Instalaciones técnicas, maquinaria y utillaje: su valoración comprenderá todos


los gastos de adquisición o de fabricación y construcción, hasta su puesta en
funcionamiento.

 Los utensilios, herramientas y medios auxiliares incorporados a elementos


mecánicos cuyo período de utilización no supere el año, se cargarán como gastos
del ejercicio. Si se utilizaran por más de un año, se recomienda el procedimiento
de regularización anual, mediante su recuento físico. Las plantillas, encofrados y
moldes de carácter permanente forman parte del inmovilizado material.

 Los gastos realizados durante el ejercicio con motivo de las obras y trabajos
que la empresa lleva a cabo para sí misma se cargarán en las cuentas que
correspondan del grupo 6. Las cuentas del subgrupo 22 y, a fin de ejercicio, las
cuentas 230/237, se cargarán, por el importe de dichos gastos, con abono a
cuentas del subgrupo 73.

 Los costes de renovación, ampliación o mejora de los bienes de inmovilizado


material serán incorporados al activo como mayor valor del bien.

En casos excepcionales se podrán valorar ciertas inmovilizaciones materiales por


una cantidad y valor fijos.

La maquinaria de obras situada en el exterior del país y sin intención de ser


transportada de nuevo al territorio nacional, será amortizada de acuerdo con los
criterios generales, en el período previsto de duración de la obra y obras para las
que fue asignada, teniéndose en cuenta, a efectos del cálculo de la amortización,
el valor residual que se estime tendrá una vez concluidas las obras.

CLIENTES, PROVEEDORES, SUBCONTRATISTAS, DEUDORES Y


ACREEDORES DE TRÁFICO
Los intereses incorporados al nominal de los créditos y débitos por operaciones de tráfico
con vencimiento superior a un año se registrarán en el balance como “ingresos a distribuir
en varios ejercicios” o “gastos a distribuir en varios ejercicios”, respectivamente.
EXISTENCIAS
 Valoración: los bienes comprendidos en las existencias deben valorarse al precio
de adquisición o al coste de producción.
 Precio de adquisición: El precio de adquisición comprenderá el consignado en
factura más todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes
se hallen en almacén. El importe de los impuestos indirectos que gravan la
adquisición de las existencias solo se incluirá en el precio de adquisición cuando
dicho importe no sea recuperable directamente de la Hacienda Pública.
 Coste de producción: El coste de producción se determinará añadiendo al precio
de adquisición de los materiales y otras materias consumibles los costes
directamente imputables a la obra.
 Correcciones de valor: Cuando el valor de mercado de un bien o cualquier otro
valor que le corresponda sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de
producción, procederá efectuar correcciones valorativas, dotando a tal efecto la
pertinente provisión, cuando la depreciación sea reversible. Si la depreciación
fuera irreversible, se tendrá en cuenta tal circunstancia al valorar las existencias.
 Normas particulares de existencias:
o Trabajos auxiliares para ejecución de obras

o Bienes recibidos por cobro de créditos

o Gastos iniciales de anteproyecto o proyecto de obras

VENTAS, INGRESOS POR OBRA EJECUTADA Y OTROS INGRESOS


o Obras realizadas por encargo y contrato: Se valoran por el método del
porcentaje de realización, por el que se reconocerán los ingresos por obra
ejecutada en base al grado de realización del contrato al final de cada período
contable.

o Obras realizadas sin existencia de encargo o contrato y para su venta


posterior: En este caso, se registrarán los ingresos una vez se produzca la
transmisión efectiva de los bienes objeto de la construcción, de acuerdo con las
condiciones de venta, registrando, en su caso, los costes previstos para la
terminación de la obra ya vendida.

¿HAY PRODUCTOS EXENTOS DE IVA E IMPUESTOS?


De acuerdo con el artículo 84, f) de Ley 37/1992, del IVA están exentas del impuesto las
ejecuciones de obra consecuencia de contratos directamente formalizados entre el
promotor y el contratista que tengan por objeto la urbanización de terrenos o la
construcción o rehabilitación de edificaciones. Esta exención se aplica también a los
subcontratistas.

2.5.2 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas
simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las
unidades involucradas y los responsables de su ejecución, es decir , viene a ser la
representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.
Luego, un diagrama de flujo es una representación gráfica que desglosa un
proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas
industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u áreas de su
estructura organizativa.
De esta forma, podemos decir que el proceso administrativo son todas las
actividades realizadas con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos de la
empresa y conseguir los mayores resultados posibles. El proceso administrativo
utiliza todo los recursos de las empresa, ya sean materiales o intangible para
conseguir que la organización funcione correctamente y, por tanto, llegue al éxito.
2.-Objetivo.-
Representar gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones,
para facilitar la comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso
actual, proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada
fase,representar los controles, etc.

3.-Ventajas.-
Podemos citar como ventajas que se pueden obtener con la utilización de los
diagramas de flujo, las siguientes:

Ayudan a las personas que trabajan en el proceso a entender el mismo , con lo


que facilitaran su incorporación a la organización e incluso, su colaboración en la
búsqueda de mejoras del proceso y sus deficiencias.
Al presentarse el proceso d una manera objetiva, se permite con mayor facilidad la
identificación de forma clara de las mejoras a proponer.
Permite que cada persona de la empresa se sitúe dentro del proceso, lo que
conlleva a poder identificar perfectamente quien es su cliente y proveedor interno
dentro del proceso y su cadena de relaciones, por lo que se mejora
considerablemente la comunicación entre los departamentos y personas de la
organización.
Normalmente sucede que las personas que participan en la elaboración del
diagrama de flujo se suelen volver entusiastas partidarias del mismo, por lo que
continuamente proponen ideas para mejorarlo.
Es obvio que los diagramas de flujo son herramientas muy valiosas para la
formación y entrenamiento del nuevo personal que se incorpore a la empresa.
Lo mas reseñable es que realmente se consigue que todas las personas que
están participando en el proceso lo entenderán de la misma manera, con lo que
sera mas fácil lograr motivarlas a conseguir procesos mas económicos en tiempo
y costes y mejorar las relaciones internas entre los cliente-proveedor del proceso.
4.-Elaboración.-
El desarrollo de un diagrama de flujo es una buena herramienta para ser realizada
con un trabajo en equipo, para lo cual se deberán seguir los pasos que a
continuación se exponen:
1. Se nominan los miembros del grupo de trabajo que deberán elaborar el
correspondiente diagrama de flujo del proceso en estudio. Se elegirán
dichas personas entre aquellas que estén participando en las tareas del
proceso, junto a sus proveedores y clientes internos, ademas de una
persona ajena del proceso que , por tanto, sea independiente del proceso.
El objeto de incluir esta persona independiente se debe a la necesidad de
las siguientes premisas:

Que haga desaparecer la influencia decisiva de algún miembro del grupo


en el resultado.
Que obtenga la participación de todos los miembros del grupo de trabajo y
resuelva los conflictos que pudiera haber, actuando como moderador .
Que ayude al grupo a discriminar la información imprescindible de la que no
lo es, con objeto de aprovechar mejor el tiempo
2. Se realizan una serie de reuniones para ir realizando la elaboración de una
representación gráfica del proceso en cuestión. Es importante realizar
varias sesiones de trabajo , ya que así los participantes tendrán mas tiempo
para obtener mas información acerca del proceso.
3. Para realizar el diagrama, los datos son obtenidos a través de un continuo
planteamiento de preguntas a los miembros del grupo que se irán
repitiendo a lo largo de todo el proceso construcción del diagrama de flujo,
como son:
o ¿Que paso es el primero?
o ¿Que paso es el siguiente?
Ademas se deberán utilizar otra serie de preguntas que pueden ayudar a
construir el diagrama en determinadas fases del proceso, a saber:
o ¿De donde viene el servicio o el material?
o ¿Como entra el servicio o material al proceso’
o ¿Quien toma la decisión’
o ¿Que pasa si la decisión es afirmativa SI?
o ¿Que pasa si la decisión es negativa NO?
o ¿Hay algo mas que se deba hacer en este momento del proceso?
o ¿Donde va el producto o servicio de esta operación?
o ¿Que pruebas se realizan al producto en cada fase del proceso?
o ¿Que pruebas se realizan al proceso?
o ¿Que pasa si el producto/servicio no cumple con lo especificado?

Todos los datos que se obtengan de las respuestas a las preguntas


mencionadas deberán siendo representadas en hojas del tipo post-it , que
se dejaran bien visibles para todo el grupo de trabajo durante la realizacion
de la confección del diagrama , componiendo una especie de mapa mental
que ayuda a tomar decisiones.
Se deberá confeccionar una tabla de símbolos estándar que vayan a ser
utilizados normalmente en el diagrama de flujo a construir. Como ejemplo
de los mismos incorporamos una representación power point con una
relación de los mismos.
4. Se recomienda empezar dibujando el diagrama de flujo mas general del
proceso para posteriormente ir detallando mas cada uno de los diferentes
pasos con aquellas características que nos interesen mas resaltar , como:
responsabilidades, archivos, tiempos, documentación asociada, avisos,etc..
A veces se suelen incorporar imágenes que ayuden a visualizar con mas
claridad lo que se propone representar. En definitiva, en el diagrama de
flujo se deberá poner todos aquellos elementos que nos den una mayor
información valida para realizar un proceso.
5.-Fases.-
 Definir el proceso y concretar su alcance ( su inicio y final )
 Representar las etapas intermedias y su relación ( proceso actual)
 Documentar cada una de las etapas: Responsable/ Proveedor y Cliente
 Analizar el proceso actual desde el punto de vista deseado.
 Proponer alternativas y definir las nuevas etapas y sus relaciones
 Representar el diagrama del nuevo proceso e indicar las diferencias con el actual.

6.-Reglas.-
Utilizar una simbología simple y conocida por los implicados en el proceso.
Consensuar tanto el diagrama del proceso actual como del nuevo.
Analizar las implicaciones colaterales de los cambios a introducir.

2.6 toma de decisiones


Una de las principales funciones de los directivos en la empresa es la
planificación, entendida como el proceso de toma de decisiones con el que es
posible alcanzar los objetivos previamente planteados. Una decisión es la elección
de la alternativa más adecuada de entre varias posibilidades con el fin de alcanzar
un estado deseado, considerando la limitación de recursos. La palabra decisión
deriva del término decido que significa cortar; referido al concepto actual, se
entiende que se “corta” una alternativa finalmente elegida. Las personas
encargadas de tomar una decisión son los decisores (Davis, 2000), que serán los
directivos u otros empleados de la empresa en función del tipo de decisión.
Etapas en el proceso de toma de decisiones Consideramos que la toma de
decisiones es un proceso porque durante un periodo de tiempo se suceden una
serie de etapas de forma
 Inteligencia
 Diseño
 Selección
 Implantación
 Revisión
Fase de inteligencia. Consiste en identificar y definir el problema para el que se
pretende tomar una decisión (Greenwood, 1978). En primer lugar se realiza un
análisis completo interno y externo para buscar el origen fundamental de este
problema.
Fase de diseño, modelización o concepción. Se identifican y enumeran todas
las alternativas, estrategias o vías de acción posibles. Para ello debemos hacer un
análisis exhaustivo del problema, siendo recomendable la opinión de varias
personas con distintos puntos de vista, con el fin de que no queden alternativas
sin identificar
Fase de selección. Consiste en la elección de una alternativa. Para ello, se
evalúan todas las líneas de acción teniendo en cuenta la concordancia de los
objetivos de la empresa y los recursos. Además, la alternativa elegida debe ser
factible y contribuir a la resolución del problema. Hay que tener en cuenta los
posibles problemas futuros y las consecuencias asociadas a cada una de las
alternativas. Por supuesto, esta elección se realiza en función de la cantidad y
calidad de información disponible a tal efecto.
Fase de implantación. Se desarrollan las acciones que conlleva la alternativa
elegida para solucionar el problema.
Fase de revisión. Sirve para comprobar si la puesta en marcha de la decisión es
la más adecuada y si se alcanzan los resultados deseados. Se realiza un control
evaluando las acciones pasadas y si algo no es correcto, se reinicia el proceso
Tipos de decisiones
No todas las decisiones tienen la misma importancia ni producen las mismas
consecuencias. Obviamente, no es lo mismo localizar una nueva planta de
producción, contratar a un nuevo empleado o clasificar los artículos en un
inventario. En este epígrafe describimos tres clasificaciones de las decisiones que
se pueden tomar en la empresa siguiendo a Claver et al. (2000) y Menguzzato y
Renau (1995).
2.6.1 software de aplicación actualizado para la administración de empresa.
¿Cuáles son los softwares más utilizados en empresas? Hoy vamos a
explicarte cuáles son y para qué se utilizan estas aplicaciones.
Existen software para empresas sin ningún tipo de modificaciones, pero hay otras
muchas empresas que quieren un software personalizado, cada vez más
solicitado. Quienes prueban y tienen estos desarrollos no se ven sin ellos,
convirtiéndose así en algo indispensable para los empresarios.
los 7 tipos de software más utilizados en empresas:
• ERP (Enterpise Resource Planning)
Siglas de Enterpise Resource Planning, que en español es “Planificación de los
Recursos de la Empresa “. El software más utilizado en empresas, casi un 80% de
las empresas españolas tienen un software de ERP. Especialmente para las que
tienen que ver con la producción, la logística, el inventario, los envíos y la
contabilidad. En él se agrupa la gestión de compras, la gestión de ventas, gestión
de recursos humanos, gestión de la producción, gestión contable y la planificación
y gestión de stocks. En esta entrada te contamos más detalladamente
• CRM (Customer Relationship Management)
Siglas de Customer Relationship Management. Otros softwares más utilizados en
empresas. Este software de gestión y fidelización de cliente pretende que se tenga
una estrategia de negocios, dirigida o enfocada a anticipar y responder a las
necesidades de los clientes, tanto actuales como potenciales y que crezca así, la
relación cliente-empresa. Con este desarrollo se tiene guardado en una base de
datos toda la información de clientes y de los potenciales para poder lanzar
acciones comerciales y promocionales para una mejor venta al cliente, y hacer
que esta sea personalizada. Suele venir integrado dentro de las soluciones de
ERP, explicado en el punto anterior.
BI (Bussines Inteligence)
Siglas de Bussines Inteligence, este es una herramienta potente, que se dedica al
conjunto de estrategias, aplicaciones, datos, productos, tecnologías y
arquitecturas técnicas. Este software te analiza los datos existentes de una
empresa, los diarios y hasta las estrategias, y las fortalezas como las debilidades.
Así podemos fijarnos unos objetivos y tomar decisiones de manera rápida.
• CALL CENTER
Software especializado en la gestión de llamadas. Esta aplicación dispone de un
filtro de llamadas para clasificarlas según su importancia. La atención al cliente es
muy importante que se gestione bien, pues es un punto a favor para las empresas.
Y se debe considerar, no contar sólo con el tradicional teléfono, especialmente los
jóvenes usan ya otras vías de comunicación nuevas como son Whatsapp,
Telegram, Chats, correos electrónicos, los formularios de contactos, las redes
sociales, etc. Por eso estas aplicaciones se van actualizando y ya están
integradas muchas de estas nuevas formas de comunicación

• SGA (Software de gestión de almacén)


Toda empresa que contenga productos físicos debería tener un software de
gestión de almacén, ahorra mucho trabajo y tiempo para gestionar todo lo que se
almacena. Este software se dedica a gestionar la entrada y salida de stock, de
cuánto se ha vendido o perdido y dónde se encuentra cada cosa, muy útil cuando
se tiene más de un almacén o para conocer en un minuto donde está guardado
dicho producto. Este software es de los más utilizados en empresas que venden
bienes tangibles y necesitan saber en todo momento donde se encuentran.
• TPV (Terminales en el Punto de Venta)
Los Terminales en el Punto de Venta se dedican a gestionar todo el proceso de
venta, los tickets, las facturas, las ventas, los pedidos, etc. Muy importante en
empresas que tienen una tienda online, pues se dedica también a realizar el
cobro. El TPV es físico, cómo los datáfonos o virtual, como hemos dicho en el
cobro de los eccomerce.

También podría gustarte