Está en la página 1de 40
fl dee Cat ya) EI programa “Llacer la Diferencia” desarrollado por UNICEF es una iniciative que tiene por objetivo promover el desartollo socio emocional delos niftos y niftas durante la primera infe através del trabajo de dos tematicas fundamentales como son la autoestima y las habilidades sociales. Una aucoestima positiva y unas habilidades sociales desarrolladas sewvirdn como relerente para el desarrollo posterior de los nifios, ren'endo un impacto positivo en su personalidad, expectativas, confianza en si mismos y en los otros, asi como también en sus capacidades para aprender y emprender nnevos desafins Este programa facilita el cjercicio del derecho de los nifios ¥ nifias a desarrollarse de manera sana y al maximo de sus potencialidades, tanto en un aspecto personal como en su relacién con loy deiis, Al mismo tiempo, el programa invita a los cducadores y/o ejecucores de programs ¢ involuctarsz en el proceso de crecimiento personal de los nifios y nifas, orientindolos en edmo abordar distincos temas, a través de juegos, preguntas, cuentos y otras actividades con el fin de contribuir ¥ propiciar espacios educarivos de calidad. UNICEF crea este programa con la conviccién de que el desarrollo socio emocional juega un rol clave en el desarrollo inzegral de los nifios y nifias y con la perspectiva de que el/os, como sujetos de derecho, son capaces’de ser agentes activos en este proceso. El Fondo de Solidaridad © Inversiéin Social, FOSTS, caya misién es, “Trabajar con sentido deturgencia por erradicar le pobreza y disminuir la vulnerabilidad en Chile”, busca mejorar la atencion de los nitos y nites de las/los usuariasios, paca lo cual complemznta su oferta programsitica con el programa "I laccr la Diferencia” desarollado por ls UNICEF. El programa “Hacer la diferencia’ serd aplicado por profesionales y téenicos, ines contarén con una herramicnta que aporta significativamente desarrollo integral en lds primeros afos de vida, Los invitamos a hacer la diferencia. iNDICE Introducci6n — CC Unidad I, Autoestima 1. Micuerpo 8 2: is: cecucrdos === eer er 0) 3. Mis emociones______ 1. 4. Mis fortalezas CG s. Mislogros 1G Soe Mis nied 0s en 18) Gaeis derechos == ae eee) 8. Mi familia 22 9. Otros me quieren 24 10. Otros me necesitan__________26 ie Escuchar bien. 850 2. Compartir con otros _ oes» 3. El buen humor __34 4, Aceptar nuestras diferencias 36 5. Resolver conflictos en forma pacifica 38 6. Llegar a acuerdos a IAD 7. Pedir ayuda ae Fl programa Hacer la Diferencia esta orientado al trabajo con nifios y nifias de entre 2y 6 afios de edad y se divide en dos grandes unidade: Autoestima y Habilidades Sociales. Cada una de estas unidades esta compuesta de diferentes temas para trabajar con loy ifios y nitas, los cuales se concretizan a través de actividades. Las actividades del programa pueden realizarse sin un orden especifico. Fl educador/a, guia monitor/a podré clegir las actividades que le parercan pertinentes para el grupo de nifios y nifas con el que esta crabajando, de acuerdo alos temas de su planificacién y/o las problematicas del grupo expectfico, Fs importante recalcar que para que el programa tenga mejores resulsados, al educidorfa 6 monikore dabe detartellay las seuividadas coh ta actitud carifiosa, resperuosa, y de acepricidn y valoraciér: hacis los nifios y nifas como personas tinicas ¢ independienres. 10 central del programa es genera: espacios de conversacién y reflexian en tarno a las temiticas planteadas, por ello se sugiere destinar un tiempo adecuado a le motivacién de las actividades y scr Mlexibles en su aplicacion, siendo el rismo del grupo y sus necesidades lo ands importante. En relacién al ambiente necesario para desarrollar este programa, este cebiese ser de confianza y aceptaciéa, en el que los nies y nifassiencan gute cucntan con los demas del grupo tanto para reconocer sus miedos, cxpresar sus opiniones como para confiar sus sentimientos, Se trara de facilitar un espacio de experimentacién donde les nifies y niiias puedan ensayar y eqnivecarse sin que vean amenazados su catifo y aceptacion. El adulo que gaia las actividades juega un rol central en el éxita del programa. Es necesario que esté abierto/@ a las respuestas de loy nifios y ninas, y no buscando una “respuesta correcta’. En la tarca de formar lasdissintee habilidades y conducts que se pecsigie que los nines 7 nifias desarrollen y aprendan, es necesario tenet en cuenta que ellos y clas estin viendo al educedor, guia o adulto cercano como un modelo aseguit. persona se Ls sutocstima os cl sentimiento de valoracién y sccpuucién de uno mismo (de nuestro cuerpo ¥ seanera de sex), que se desarrolla desde la nif. ‘a partir de las experiencias positivas que tenemos ceando somos nifios o nifas en muestra interaccién gen los demés. Bi desrrollo de la autoesrima es una de las tereas. ‘sis importantes de la infancia, ya que tiene un Serme impacto en el desarralio de la personalidad ‘i aifc o nifa. La forma como nos sentimos “eee BSpecio a nvsvitos mises alecte todos los Sepeccos de nuestra vide: desde Ia manera cémo ‘Ses desempefiamos en el jardin infantil, escuela = shzjo, en la relacién con otras personas, hasta Seema cémo nos enfrentamos a los prodlemas, Gecisiones que romamos y las metis que nos 05 para el fururo. ss el desarrollo de la autmestima ayuda al raje, permitiendo emprender desafios con y entusiasmos facilica fe superscion Seultades personales, apoya la crcativided, sc [a autonomia y permite relaciones so ibis. ssrocstima w desarrollaa partis de nuvsera & Facilmar que los ninosy amas reeucrden los mae rientos fclices exate de sus vidas come del diao i Ayudhr 3 que los aitas identifiquen qué son las worn qu Tos hacen Felice B Que de pequenas cosas se ateden ir ereands bue- ngs recuerdos con Los nifios y nifia, 3. Mis emociones Todo lo que nos sucede en la vida nos produce alguna emocién, que puede ser alegria, sorpresa, temor ut otra. Generalmente expresamos estas emociones con los gestos de nuestra cara y con 2 corporal, E: nuestra pos uy importante que los nifies y nifas, desde pequefos, puet reconocer, nombrar y conversar acerce de las diferentes emmaciones que yan sintiendo o que observan en los demas. Esto los ayudard a conocerse mejor a si mismosias, como también a poder entender mejora los que los rodean y'a empatizar con lo que les pasa. El poder leer las expresiones no verbales les permitird comunicarse de manera mis efecriva con los demas. Objetivos Que los nifios y nifas: ake suis form, m Se-cont Reconozcan emociones en los demi emociones y las relacie cen con las emociones propies. n con Motivacién Se recomienda trabajar la expresidn de sentimientos forma permanente, durante todas las actividades yt lo largo de Is organizacién del tiempe diario, Acostiimbrese a prezuntarles, por ejempl @ Como se sienten hoy dia? {Con qué emocidn vienen? Como se sind eron en la activida Por qué estin contentos Actividades a. Loto de las emociones Duracién: 10 - 20 minutos, segiin catdnas veces jueguen Materiales: anexos 5, 6 Edac Indicacion 1 Cologue les earjeas del loww boca abajo y pida- lesa los nifies y nifias que hagan parejas con ellas juntando las caras que expresin la misma emocion. Cardo un nif 0 nifa some una ficha, prezsinecle, 2qué esti sinciendo esta persona? Y cuando respon 43, por cjemplo, pena, pregtintele al nif 0 nina, donde hay otra ficta qe muestre tina persona que también esté sintienda pena? oo nifa debe buscer la ficha que renga fz misma expresidn, fore mando axi una pareja. FI nifo 0 nia que conga mae parejas, gana. lesde los 3 afios b. Si me pasa esto, me siento asi Duractén: 10 - 20 minutes, segdn cudatas veces jueguen Materiales: anesos 7. 8,9, papal krafe Edad: desde los 3 aios Indicaciones: BW Jucgue con los ninos el juego lla- mado “Si me pasa ésto, me siento asi”. Para allo, recente las rarjeras quie vienen en el material anexo y péngalas‘cn una bolsa no transperente. Javite aun nine o nifiaa sacar una tarjeta. Léala ca vew alta y pregducele eno se sentivia env esa 1 Permita a todos los nifos-y nifas sacar una tarjeta, aunque se repitan, Cuando un nifio/a con- teste, puede preguntarle a los demés si ellos ramicn ‘se sentirfan igual o i alguno se sentiria distinto. También puede invitar a los nifios y nifias aque Be rcsén Gori la care el Cueto eémosesicneett ceando les pasa algo asi. De esa manera, no sélo scarin nombrando la emocién, sino también rela- ‘Gondndola con la forma en que la expresan, puede complementar esta actividad pregunrindo- 2 los nifios y nifias cémno se ponen otras persanas ce a las stuaciones descritas en las rarjeras, por plo, cémo se ponen lox miembros de su Familiz, profesores, fes personas en Ia calle, ete, 2 Finalice Ia stetiviched con los nifios mas grandes, doles que clasifiquen las varjetas segan las ines (feliz, wriste, eaujado, sorprendide, asus- etc) y las peguen bajo el nombre de la emo- 1 correspondiente, en un papel kraft. c. Uno, dos, tres, jadi Duracién: 10 minutos Maceriales: ningune Edad: desde los 3.a0s Indicaci ‘inemos! nest w lnicic esta actividad progantindele a fos nifios nifiascd rpo cuando «stin felices, tistes, enojados, sorprendidos, ete. Si son muy pequenos, pregiinteles cmo se ponen sus caris y cuerpos cuando les ocurte una situaciéa deserminada. ‘m Luego, invitelos a sentarse en efreulo y a jugar adirinar, Pida'ea un nifo o nifiz que participe en la actividad en forma voluntaria y 2 los demas, que cieiren los ojos. Al voluntaria, pidale que cuando suscompateros cuenten hasia tes ¥ abran los ojos, al oclls exprese uaa emocién con su cara y su eur po. Entonces, todos fos niftos debein adivinna= qué std sintiendo su compafiero o compatiera. Es im- porrante que la primera emocién sea facil de iden tificar para que los nifios/as comprendan el juego y se motivena seguir juganda. Por ejemplo, una gran soncisa, aw Enrre cata adivinanca, diga a los nifias/as que cierren los ojos y cuenter uno, dos, tres, Invite cada vera distintos nifos y nitasa participar hasta que todos haya nase pone st jugade. Una vex que los niiios y nifias a ke ema Gon que etd represenrando su comparicrolst, Si los ninos y nities son muy pequetias, repre- senie usted las emociones en un principio y una vez que los nifios yx las identifiqn clos a ellos « representadas, a » a a Recnerdes - y 1 Promrover la expresion de emociones. a 1m Resperar las distintas emociones quélos nitos y | | nifas pueden experimenua. 1 | Fromover que lognifies y niaas nomiren has emo | © Gomes que siewsen, | Ajucirlos inteeprear Fas emaciones que lox © demas nifieey nas expresan @ = / a 7 4, Mis fortalezas ‘Todas las personas tenemos fortalezas que podemos defini: como atributos, cualidades, habilidades 0 destrezas, en las que nos destacamos, Nuestras forvalezas pucden estar relacionadas con ser buenos para el deporte, para dibujar o cantar; como también con el tener facilidad para enfeentar los problemas o decir las cosas; con el esfuerzo que ponemos en la vida diatia o con la forma cn que nos telacionamos con los demas. Cada niito y nifia tiene sus propias fortalezss. El reconocer co hacernos conscience de nuestras forcalecas nos ayuda a sentitnos mas seguroslas de nosotros/es mismos/as y a potenciar una autoestima positiva. Objetivos Que los aifies y niftas: Identifiquen sus fortalezas. we Coniprendan quesolastainany irloas Perciban que pueden desarrollar nuevas forralezas. Motivacién Ayude a los nifies y nifias a reconocer sus fortaleras en las actividades diarias. Mientras estén sentados en cireulo, refuerce las cosas que los nifios y nifias hacen, cémo se expresan, el esfuerzo que realizan en sus trabajos. Muésrreles cémo ellos pueden sec bucnas en mis de una cosa y haga hincap: en In importante que es que sigan desarrollando sus forialezas como, también, que aprencan a desarrollar nuevas. Actividades a. 2En quién estoy pensando? Duracién: 10 - 20 minutos Materiales: ningunio Edad: clesde los 3 aiios Indicacion Antes de empezar esta actividad, tém tiempo para pensar en las fortilezas de cada une de los nifios y nifias de su grupo y piense como podria describirios. Es importante buscar una fortaleza que al nino o nina le haga sentirse orgulloso!a de si mismo/a y que sca real. 1 Invite a las nitions y rinas a reunirse en circula para jugara las adivinaaaas, Digales que usted pen= cari en alghiien de la clese, que les ding na caracte- ristica de esa persona, sin nombrarla, para que ellos pucdan alivinat quigies. Dese ‘nina rescatando una © mis fortlezas que los camcicrice, por ejemplo, diga: “Estoy pensando en una persona que le encanta dibujar, pinta grandes figuras de cclores,..", “estoy pensando en tina per- soma qu nos hace reir y siempre esté alegre", Luego preginteles si saben a quign se esti reflriendo, Contintie describiendo a cada nifio 0 nifia hasta que Jos haya descrito a todos. Siempre camience dic en- do “Ia persona en que estoy pensando. peasando en, Una voz que haya desctito'a todos los niftos ¥ nifias vitelosa nombear sus fortalezas y les que ver en seus companerosias, Termine le actividad recalcando como cada vino tiene fortaleras y que todos en el “grupo pueden aprender mejor gracias a lo que cada seal apo al giupo. b. Mis fortalezas lea a cack ns "estoy anexo 10, kipices de colores d: desde los 3 atios jcaciones: Invite a los nifiosy nifias a trabajar en grupos de $04, yaseaen mesas.o enel suelo, A cada grupo ele un papeldgrafa y pices de colores a de a cada nino, él recorte dena figura bu- (ver material anexo). Invitelos.z pegar sus sures en algtin lugar del papel. Larego pida a cada ¥ nia que dibuje cerca de su figura a cual én puale pintar— tres © cuatro cosas que dl Sells puede hacer, por ejemplo, correr, practicar deporte, bacer buenas preguntas, ayudar a los mis, salraralto, ayudar a su mama a cocinar, can ec. (la idea cs que elijan aquellasen quese sien: dos o que sientan que son sus fortalezas) fm Enalgdin momento, dusuaw la actividad, pase por los grupos preguntindolus qué cosas estan dibujando y pidale a cads nifo y nifia quele cicte sus fortaleza. Escribalas en un castado del misme papel. 1 Una ver que hayan terminado, retina alos gru- pose invftelos a presentar su trabajo, Si ellos no se animan o n@ recuerdan qué han dibujado, aytide- los leyendo les forcaleas. Pregiinteles alos nits y ficros/as nifias qué pueden aprender de sus comp: c. Quiero aprender a... Duracién: 20 - 30 minuios Mascilen papel lacth acienis ions peel pegamenta Edad: desde los 3 afios Indicacioncs: ‘@ Empiece esta actividad con ura lluvia de ideas en gue lex nidony sliparnombean wes lev cesaqut ellos pueden haces. Una wer que enientecon ima larga lista, preayinteles si hay cosas en esa lista que a elles les gustaria aprender a hacer oa hacer mejor Invite a cada nifie y nina compartir una cost que Je gustaria aprender 9 mejorar eRepartcanisn veces wim qudbaeiued sreés quenepiesenies Iw inousaneellusqaicien apicnilera hisera que quiaca sicjeal, Encresue cada uno un papel donde pueda pegar las imagenes recortadas, Me certrcliganenieis aegaclenens y pregtinceles si quieren dictarle algin comentario para que usted eseriba en sus trabajos, Anote sus nombres'y:pegue las reabiajos:en uiacmurallao dize tio mural. Al cerrar le actividad, reférase a la impor tancia de compartir sus propésitos con los demas, ya aiie los pueden apoyar en el eumplimionta de moras y desafios. sin hncerdiferencias entre ellos. @ No esigwailzar aos nlftos y nifias de acueido a su a mas nororia y promener que ce desarmallen en 1 Invitar a los nitory nifas a buscar nuevos desilios eigi-les nds en Las dteas que son mas fuerte. forard efuere a come grande fortaleza, ee y beperseveran 1 Enar sbiecto/aa descudeis aucyas forealeeasen los B® Acepur que se pucden tener difere tes percepciones | piesa de lo que ex una forealera. GE 1020 5. Mis logros El poder visualizar nuestros esfuerzos y logros nos da la pesibilidad de sentirnos argullosos de nosotros mismos, lo que se traduce en satisfaccidn personal. Es importante que les nifos y nifias desde pequefiag sientan confianza en cue pueden cumplir sus desafios y retminar sus proyectos, y que esto lo asocien a una sensacidn de satisfaccidn y auto walfa Objetivos Que los nitios y nifias: Perciban lo que han crecido y aprendido duraa- te este afto con sus familias, en gu jardin infantil o escuela. Motivacién Los nifias y nifas se sienten orgullosos cuando se dan cuenta que han ciedde y aptendido « hacet cosas que antes no podfan. Siempre es bueno crear momentos para detenerse y reflexionar acerca delo que han crecido y cusinto han aprendido. Algunas preguntas abiertas que factlitan esta conver- sacién son: ‘émo se pueden dar cuenta que han crecido? m :Qué cosas pueden hacer ahora que antes no podian hacer? '@ :Qué cosas aprendieron este afio? ;Qué fue lo que mas les gusté aprender? Actividades a. Mi zapato no me cabe Duracién: 2.0 3 sesiones cortis, de aproximada. mente 15 minutos cada una Materiales: un zapato que le quede chico a cada 10, cola fila, cSmpera o pinturas de colores, pinzeles Edad: desde los 3 afios Indicacioness ® Con anticipacion, pide aun miembro de by Eeruileilbcade cino's aifaque lesnticur=ap ao viejo que le quede pequefo y que no use mas. En J planta, coldquele una etiqueta con el nombre del sino/2 al que pertenece. En un elrculo, entrépusle'a cada una su apts: Consilteles si todavia fo usan 0 no y por qué. Lo mis probable es que ditdn que les queda chico, entonces, pregiinteles por qué les queda chico, hasta que digan que parque su pic les ha ctecido, Siga preguntindoles qué otras partes del cuerpo les han erecido: Stes midis « peindipion del afta, vucha meditlos para que comprucben cudnt han acid. = Cutntcles que van at transformar su zapato en un, sccuerdu de lo que han crecide durame este alto y Se ee ee ad gue ellos quitran, Para ello, cubra las mesas con pa- pel de diario y proporciéneles pegamento y brochas. Pidales que coloquen una capa de pegamento soore codo el zapato, tanto por dentro como per fuera. Déjelos secar durante varios dias. Invite a los nifos y nifiasa pintar sus zapatos con les colores y motivos que ellos quicran. Lucgo, pidales que les pongan otra mano de pegamento y, suevamente, déjelos secar. Ayude a los ninosa solver sus respectives zapatos ya excrtbir una tarjcta para dl destinacario. b. Mis trabajos Duraciéa: 30 minutos Materiales: trabajos dc los nifios realizados duran- sedi afio, carpetas de cartulinas, lépices de colores, sciptos, kipices a cera, hojas blancas Edad: deide los 3 aios Indicaciones: & Invite a los nifos y nifasa armar, en conjunto, 41 portafolio de sus trabajos para que se los lleven al Enalizar sus actividades del programa. = Comience por mostrarles algunos tabajos que jeron a principios de afio. Invite a los nifies y Sasa reconocerlos, preguntdadoles: 2 Becho este trabajo? $i tiene fotos de actividades 0 de silidas, muéstreselas. en habed ‘© Invite los niftos a realizar la portada para la car- pete que llevard sts trabajos, que se les entiegari ultimo dia como una muestra de lo que han crecido yaprendids durante el tiempo del programa. ‘@ Pegue el dibujo que cada nifto o nifaeliia en lz portada de una de las carperas y, en su interior, coleque sus trabajos. c. Un diploma para mi Dasracidins 30m Matetiales un diploma’ pars cada sitio fanexo 11), lipices de colores Edad: desce los 3 anos Indicaciones: 8 En clrculo, converse con los nifios y aifas acerca degid enue herent denied dempp que han compartido juntos y motivelos a recordar algu- nas actividades realizadas, w [nego pregiinteles Recuerde: a fs Esme sbiero/e conver ls familias dele aos ¥ nifias con que trabaia | Resptar hs opinionesy decisiones de las familias. we Integrals en el programa lo mis que pucda, ft Valorar la dversidad en ls familias de los nitos yr nthas, Que is familias de los nifiosy nif son las que mi lok coneenindt os int tnt cho que ancendar de alles ao! Tedos ne 9. Otros me quiere: {amos sentienos quetidos. El sentir que otros nos quieren nos ayuda a ver que tenem cosas buenas, que es la base en la construccién de una auroestima positiva, Objetives Que los nifios y nifas: aw identifiquen cusindo se sienten cueridos. a Se sientan queridas por las personas que los rodean. m Refuercen sus caraoveristicas posit Motivacién Se sigiere intiodlucir las siguientes actividades haciendo notst lo bien que se siente ser querica por ottus y céma el solo hecho de saver que otto te quiere, ce pucde tracr alegria o quitar ta pena. Recalear que cada uno 6s alguien tinieo en su fami- liay grupo y que su prescnc.a © relevaante porque les imporra a los demas, Pregumias y reflexiones para hacer coa los nifios y nifigs al inicio o término de les actividades fm :Qué personas cteen ustedes que los/as quieren @ ;Camo se sienten eusnco una persona lodas quiere? @ Nombren pessonas que los quieten, ;Coimo sa cuando alguien los quicre? Indague por acciones concretss, gests que mues tran afecto: 8 ;Cémo los regalonean? ;Qué hacen ustedes para mostearles a los otros que los quierer i ;Por qué ravones ustedes quieren a las personas Actividades a. Persona especial de la semana Duraciéns 5 minutos a principios de la semana Materiales: dibujo y foro del nifio 0 nifia Edad: desde 2 afosy medio Indicaciones a Explique previamente, en reunién de apoderados oa través de una nota a la familia, la actividad que ysolicire que le envien una foto o dibujo del nifio/a. Antes de finalizar la semana de trabajo, nomine a un nie o nifa como persona especial de lz semana que sigue. Preacipese de que a tocos les pole disease ae, = En canjunco con sus compateras, preparenin afiche con informacién del nifo/a especial de la semana: sus gustos, una foro y dibujos que haya realizado. Pegue el atiche en a muralla de la sala y presénteselo 2 sus comparieros como ls persoua e- ‘pecial de la semen a5 mas grandes, x pucde escribir una carta con sus caracteristicas positivas. 2 Durante esa semana, asignele al nino 0 nita algunas responsubilidades o privilegios especiales, emo repartir la cols nifios y ni n, clegir primero al material, be mviisien, alimentara un animal, rogue le planta u “ecros semejantes. En mi familia me quieren in: 20 minucoso hasta finali- del ras Bfesccialcs: cartas de los pedis, Sacién (anexo 23) baad: desde los 2 aiios y medio ver todas las @ Solicire a algiin familiar del nite o nite (madre, ic, abuelo/a, hermano/a, adulto significative) see Ie escriba una carta conténdole por qué lo/a y por qué es una persona especial pars él Explfquele al familiar que la carta deb se: porque seré leida en ba clase y que, en ella, no sebrenombres oexpresiones qiie al nifio 9 nia sedan causar vergiienza, clecte las cartas, Una ver que las tenga todas, 2 los nitios ¥ nities a formar un cireulo y at- es que ha venido cl cartero con cartas pars codos Puede cantar con los nifios y nifas la eancién gsc cl carcero”, del grupo Mazapia (ver anexo). seada carta en vor alta y, al terminar cada una de ida un aplauso por el nino 9 nina a quien va la carta. Comparta las reacciones del nifio © c. Los que yo quiero Duraci6n: 15 riinuws Materiales: hojas de bloc, lipices de colores Edad desde les 3 aftos Indicaciones: wm Entcegue a cada ni y nia una hoja y pidales quese dibyjen en el centro de esta. Une vez que han werminudo, invi- telos a dibujar, en el resto de la haje, a todas les personas que ellos quieren y son importantes para él oella. En un-circule, invive al niio oni que quiera compartir su trabajo con los demas, eontarle 45tp comparicras quignes san esas personas que estan a su lado en el dibyje. d. Mis compaiieros me quieren Duracién: 2 0 3 minutos por nite Materiales: diploma (anexo 11). lapiz Edad: desde los 2 afius Indicaciones: im Antes de algtin periode de receso (como vacaciones. feriados), decore con tiempo en conjunts con los aifios y nifias un diplo- ma pari cada uno de ellos. mG dixen querealice lencividad; nombre un Afi nina premnue alos denis poriqué-les gustarla feliciarlola o qué les gusta de dl o.ella Expliqueles que deben nombrar solo caracteristicws positivas. Escriba 0 que dicen los ninos en cada diphemny-catséguolesa'adeuno el suyo: fa Puside enteegarlos diploviat eh alpnina serividad de recreacion. = ¥ Recuerde: @ Generar un espacio donde los aifior y nifiasse sen- tan cueridas. © Que es imporante que las mucserss de afecto de tos | atnos y ninas sean reciprocas 1m Promaver actividades donde Ia: Familiarde lor nities © y nisas les puede moatear su ex | BE 10. Otros me necesitar Los seres humanos necesitamas sentir qué somos ‘mportantes para los demids y que podemos contribuir a que otros vivan mis felices. Los nifios y nifas pequefias también sienten satistaccién y alegriaal ver las consecuencias positivas que tienen sus actos, En sus primeros aitos, los nifios y niias no solo aprenden nuevas pa abras y formas de hacer ias cosas, sino también valores sociales come el compromiso, la responsabilidad, clalrruismo, cl sen de justicis y otros. Inviarlos desde pequeios 4 mundo las personas nos necesitamos mucuamenre para ser felices. Tencr la experiencia de ayudaz a otros les permitird sentir satisfaccin personal ademas de experimentar la responsabilidad y compromiso que ello implica. Objetivos Que los nifios y niftas: @ Tomen conciencia que ellos pueden culdar a ou. m= Tergan conocimients que o:ros los pueden necesitar, Motivacién Comente con los nitivs y nifias que ellos pueden ser importantes para otros, que pueden ayudzr a otros asentisse bien o, incluso, que algunos seres vivos pueden depender de ellos. Es importante recalear que el carifio es fundamental para poder ayudar 2 los demas. tshajar por otros les ayudard a percibir que en el Para iniciar » finalizar las actividades. puede p: guntarles a los nifies y niitas: '@ ;Cémo ayudan alos animales y plantas? 1 :Cémo ayudan en lis labores de le casa? ® :Qué cosas lindas come cariiio, risus, besos, dan «otros? 8 :Qué cosis hacen por oro 8 :Cémo eniden asus familiares cuando estén ¢ sados 0 enfermos? tm {Como sc ponte su mami .o papé cuando le un dibujo, le regalan una flor o le dan un gras Actividades a. Cuidando una planta de lentejas Duracién: $ minasos al dia Materiales: lentejas, vasos de plistico, algodén, aguia, phumén Edad: desde los 2 anos y medio Indicacion Se sugicre r en adclanee, 1 Eniréguele a cade nifo 0 nifa un vaso plistice con si nombre escrito (en el casu de que sepan escribir, ellos mismos pueden hacerlo), Cada nifto yrnim teadri que hacer dos bolitas de algodén; la primera deberd ser humedecida con agua y da enel fondo del vaso, Luega invite a los nifios y nitasa escoger entre 8 y 10 leatejas para ser puestas sobreel algodén hiimedo y tapadas por la ora bola de algodén, tambiéa humedecida. Ponga los vasos cn ura ventana o lugar que les Hegue luz. invite alos nifiosy ni sus phntas cada dia y ver come las pueden cuidar de la mejor manera, por gemplo, eehindoles masa menas agua, poniérdolas en ua lugar con aire fresco’ en tun rinedn con més calor. En un par de dias las lentejas germinardn y cada nifo y nifia cendul su peqnefia planta para cuidar. 1 Relacione el cuidido de las plantas con el cui- dado quie ellos re- ciben a diario po: parcede sus familias Pregiinteles quiénes s preocupan de que dllos/is coman, duer- man bier, tengan zar esta actividad desde sepsiembre loca obse copa impia, que no les fake lo que ne: sisan, ete, Cony de cémo elleslas pueden ayudar en la casa a sus familias. b. Cuidando una masceta Duraciéa: 5 minutos al diz Materiales: animal, comida, agua, diatios Edad: desde los 2 ios y medio Indicacion. Consiga que algiin apoderado Neve un aniral sb so yse los "preste” por algunos diaso semanas, Es smportante que sea un animal que este vacunado 0 Bi is contesieen Gomedulés p udesennbapelion, poto. tortugi u otro m Previamente motive a los nifios y hablindoles de ls importancia del cuidado del animalice y de como este va.a dependsr de ellos durante unos dias. ‘m@ Sino tiene nombre, preociipese de que encre rods le pongan uno. Luego ayude a los nifes y nifias a organizarse para cuidarloy asi, un dia un decerminido nifo le cambiard el agua, ovo le dara la comida, otro lo limpiaré, etc, Elabore un cartel para poner sobre la jaula, con el nombre del animalite, las tareas a realizar y sus responsables. Recuerde que tin nito o nifia deberd levi fin de sernana a su casa. Lo central de la actividad esque los nifios y niftas participen del cuidado del animal para que sientan que ellos son importantes, para dl. c. Tarjetas para los abuelitos Duracién: 10-15 minutos ‘Materiales: hojas, lapices de colores, recortes, pegamento, tijeras Edad: desde los 2 atos y medio Indicaciones: @ Motive a los nifios y nifias para cue elaboren una rasjeta bonita para su abuclivo/a u ora persona mayor desu comunidad, Comente con ellos come ese gesto que van a hacer puede darle alegria a otra persona. Proporcidacles el material necesario y una ver verminadas las tarjetas, aytidelos a cseribir el sobre y, a le posible, vaya jumtos a dejatlas a un abuelito conocido oa a.gtin espa hegar donde se redran adultos mayores. o comunitaria u Recuerde: ; ® Hacer sentir ls niilos y nlias que ellos(asson ne cesatios para otras persons © Invitar aloe nies alias a comar pequetias respon- sbilidades, la colachiny, euidar de Jes enero preps Jos mis pequetioso ayudar a integrarse a un nite o nif ues © Transmitirles que sus familias y comunidad los nece Stan y que cen un yesto Gabsrao, rhe, came’én) pueden ayudar a los demds a cent r Ilo de las habilidades sociales a una edad «s de gran imporancia pata el bierescar 10s ¥ ninas y también pars sus logros sen la escuela y en la vida. Numerosos os (Gresham & Elliot, 1989) han do que existe una alta correlacién entre sortamiento social y cl ceadémico, y que el competencits sociales en los preescolares n predictor de su éxito fururo. Los ninos ¢ han desarrollado sus habilidades problemas de adapracian 06 f ances y re considerer que estas hadilidades se 5 exgeniencias diarias de los nitios y claciones cotidianas que establecemios como adulios. nvereaciones y juegos er | Unidad II. Habilidades sociales Las habilidades sociales son capacidades que nos permiten re‘acionarnos con los demés en forma apropiads 2 cada situacién y respetando as conductas de los otros. set trabajados con los ninas y nifas, Cada tera representa una habilidad que promovera uta marera positiva de relacionarse con los demas. 1. Escuchara Ins demis 2. Compartir con otros 3. El buen humer 4. Acepta’ nuestras d 5. Resolver conflictas ex rencias unin pasifica 6. Llogar s acuerdos Pedir ayuda Gm... SOCIALES 1, Escuchar a los dem4 El excuchar es una habilidad de gran importan: muy temprano. Ella les permite jugar, preguntas, conocer otros puntos de vistas, la naturalera, entre muchas otras. Para que los nifios y nifias aprendan a escuchar a los demas, manifestindoles la importance constantes, reforzindolos permanentemente ¥ Objetivos Que los nifios y nifias: a Tengarr onciencia de la importancia de escurhar aloe demas ® Conozcan las condiciones necesarias para poder escuchar bien, Motivacién Emipiece preguncindoles «los niaor y nifas por qué ¢reen que es importante escuchar alos demas. Cor mente con ellos/as algunas situaciones, tales come fo que sucede cuando no escuchan a sus hermanos o annigns caando les Aablan, o cuaude estén cn el Jardin Infandll o cscuela y les expliean lo que van a éa que pueden desarrollar los nifivs y nifias desdt participar en conversaciones, dar opiniones, adquirir conocimientos, seguir instrucciones, disfrum formular los adultos debemos set explicivos 3 a de esta habilidad hacer y escdn disiraidos/as, o cuando ellos les 8 4 us familiares y estos no les prestan arencide guinteles qué pasa en cada urna de estas sins cémo se sienten. J Towite a los nites y nifas a evaluar cuin bigs cvchan cuando alguien les habla, respondis siguientes preguntas: wm Miran al persona que habla? 1 :Fscuchian sin invercumpirt ;Asienten con la calwa en sefial de gue atentos y que comprenden lo que dice? 1m ;Hacen preguntas? 1m Repiten lo excuchado con sus propias “También invitclos « reflexionsr sobre q3e fecilican y dificultan el escachar bien 2 (inrerrupciones, ruidos, distracciones, Actividades a. El teléfono Duracién: 10 minucos Materiales: ainguna Edad: desde los 4 afios Indicaciones: Sertados en circulo, digs una fraseal oidoal nifto que excd sentado/aasu detects. La idkew ex que sca un mensaje simple, Pidale que se lo rep 2 su compafiero de al lado y ast, sucesivainente, que el dltimo que recibe el mensaje lo dice en vor alta. = Pregiinteles: « Zs el mismo mensaje que dijo el primer nifio? « :Qué otros mensajes recibieron los demés? 4 :Por qué sucedié esto? ;Qué importancia tiene? + :Qué puede hacer un nifio 0 nina para que ‘otros lo escuchen? Lucgo, pidale.a ua nifio o nitia que empicee e} jeego nuevamente. La idea es jugar hesta que un ‘mensije (puede ser una palabra) se transmita de manera fidedigna, b. Didlogo de sordos ‘Duraciéa: 15 - 20 minutos ‘Materiales: ninguno Edad: desde los 4 aitos icacionest & Con una pareja de nifios, prepare previamente didlogo en que conversan sin escucharse 1uus- te. Mientras uno habla, el otro jucga cor los nes de sus zapatos, con unas pelotas y habla forma paralela. Pidales que lo dramaticen frente demas nifios/as y, a continuacion, pregtin- -2 cualquiera de los dos nifios/as, qué le dijo su \ero/a. Pregiinteles a los nifios y nifas del curso: Por 20 lo escuchd? :Qué estaba haciendo mientras ompafiero/a le hablaba? :Istaba eccuchando mente a los < y nifias cudles son las cone pes necesarias para poder escucharse en una sacién y escrida sus apreciaciones en un papel _ Invitelos a dejarlo pegado ev la sala par un para recordar ka importancia de escuchar bien. Qué escucho? én: 15 -20 minatos Jes: grabacién con sonidos y abjetos-sonoros desde los 3 anos Indicaciones: 8 En circulo, converse con los nifios y niiias acer- ca de cémo a veces nos es diffcil escuchar sonidos suriles, como el crujir de un papel, los pasos de una persona o el abrir de una ventana; y también soni- das dela naturalcza, camo l movimiento de algxin insecro o del agua cusndo carte. Deles algunos cjemplos y pidales qu: ellos den otros. Preginteles por qué creen que hay sonidos que a veces no se es- cuchan y reflexionen sobre lo interesante que puede ser escuchar mas y mejor, Después de motivar a los nifos y nifas.con esta idea, invitelos a cerrar los ojos. 18 Esta actividad se pucde realizar de diferentes manens: © Acérquese 2 un nifio v nifta y, cerca desu ofdo, haga un sonido como los ates descritos: hage haji un papel, abra una caja o sople. Pregunte al iia a nia qué escuchd, Varie laaccidn can cada nit. Al inal, pregiinteles si les costé reconocer a qué correspondie el sonido, si lo habian escuchado antes, por qué creen que no lo habian escuchade. oaidos cabiertos la, ete, jcaa, Progunite & ‘qué corresponde cada « Pong ana geabacion con dileren cots chocande contrs tin plato, trifico veh ademis de sonidos de la natu distintos/as nifios y nifis sonido, « Invitclos a concentrane en los sonidos del este anes, come abrir y cerrar puerta rior, Pregunte a diferentes nifios qué estiin esc chando, Comenten si hubian odo esos sonidos antes desde la sala de clases. ® En todas estas situaciones, preoctipese de pro- mover un ambiente de silencio en la sala para que todos puedan escuchar, reconacer los sonidos y tomen conciencia de que es necesario que se den cicrtas condiciones para escuchar mis y mejor. Recuerde: © Direlefemplog lor nits y nits, acuchand la que tienen que deciele sin interrurpirlos. © Manterer bajo el ruido ambieral dela sale en donde erabaja con los nines ¥ nifas, y ablares 48 Facilisr que lov nition psian se estuchen cutee fi, motivarlos a que conten tuenor para hablar y avu- dhrlos 4 espresarse vertalmente para que los atros los ssatiendan, ® Danse l siempo paca: ynitas sobre sonidos ambientales que’ les parezcan ine reresantes, como puiede sevel de ur animal, ilusta, nar la aeniGn de los uifios nnn ee Compartir con otr Compartir ticne que ver con dar y recibir no solo cosas materiales, sino también el cariio de las personas, lo que pensamos y sentimos. Tiene que tun objeto o idea, y hacer perte a otto de esa experiencia entender, incluso para nosotros los adultos, y: a que individualissaw y la propiedad privada. Para los nifios y ni cute los ayudemos en este proceso. Jo propio y asi, ram Si bien los Sos muy pequetios no cosas que stint usando y a compartir sus ideas juegos y sentimy Objetivos Que los nities y nifia tm Empiecen a comprender lo que significa compar- tir can los demas. m Asocien el compartir con otros con experiencias positives Motivacién Aproveche las instancias coridianas pare invita: a los nifios y nifias compartir, por eemplo, pidales cuando estin en el circulo que enenten lo que sien ten o piensan; ctrando essitr trabajando enlos tin ) errgus mesas, que compartan algein jugitere o material, Aproveche esias oporiunidades hacerles sentir que ¢! compartir es zlgo positivo, teforzando su actitud. os, a medida que van ereci cntide de propiedad, con renunciar a tener el derecho tinico sol “ompartir es un concepto dificil de vivimos en una sociedad donde se favorece ¢ J tampaco es fécil, por eso es impo! do, irin comprendiendo la ic 1, iri aumentando su capacidad de compartir. sugiere motivarlos a prestar ntos con los demas. Transmttale losniios y nifas lo bien queuno s siente al compartir ylo Iimporrante que « pasa 6 blecer tclaciones con los demas, Pregéneales qu Jo que mis les cesta compartir, zHay algo que les gusta compartir? (por ejemplo, el cariio de mamd o del papi, 0 un amigo), zqué?, zpor qut trata que vayan comprendicndo que compartir serefere solamente a prestar los jugueres, sino esuin concepto mucho mis amplio y profunda Amado de evaluacién, al final de cada activids pregtinteles i ruvieroe tin problema, cuil fue y cSmo lo solucionss se sintieron al compartir los materiales] y también sus sentimiento: ung resulted el trabajo: Actividades a. Compartir una colacion Duracién: 5 minutos Matetiales: colacién di los ntios de los 2 atios y medio = Con anticipacicin, solicite a jas adultos respon- les que envien dos colaciones iguales un dia dererminado, dia invite a las nifios grupales y que cada uno comparta una de suis ‘colaciones, las que comerdn entre todos. is impor- sinte quc lleven das calacienes porque és posible ne no sea fécil para todos los nifios compartir lo ‘gue llevan, pero asi podrén compartir una parte sin “sncr que hacer un sicrificio muy grande para su edad, a Tambien se puede pedir que c2da nino o rina una frutay asi puedan compartir un vurifruti entre todos. y nifias a juntarse en Sec 5. Compartir espacios 10 minutes erialest cucnto 0 ilustracien los 2 afios y medin icaciones |Anies de comenzar a leer el cuento, comerte con Sy nihas lo importante que es compartir ins; y odin Foy compar tian, auuto, la mesa, el jardin infantil o escu quécreen que compartimos os ion: aviv e1 sz ver Hinalizada la conversacién, propéngales s

También podría gustarte