Está en la página 1de 2

Resumen lecturas control 2

Segundo texto: El tercer sector y economía social


Centro las personas y el trabajo, no el capital
Desarrollar un modo de vida que justifica la producción capitalista social y
económicamente responsable. Las organizaciones de la Economía social tienen
compromiso con los derechos humanos, la ecología, la financiación ética y desarrollan
redes de colaboración solidaria
Separación entre economía y ética. La economía era una ciencia social neutra de valores y
el modo de producción capitalista. Contrario al movimiento capitalista.
Cooperativa: asociación autónoma de personas que se han unido para satisfacer sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una
empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática.
Organizaciones de la economía social:
Primacía del hombre y el objeto social sobre el capital; a excepción de fundaciones, todas
son empresas de personas.
adhesión voluntaria y abierta y control democrático por todos sus miembros desde la base
Conjunción de los intereses de los hombres
Defensa y aplicación del principio de solidaridad y de responsabilidad
Autonomía de gestión e independencia de los poderes públicos
Asociación consideradas del tercer sector:
Organización formal: Organización estructurada, conocimiento de su masa social y
estatuto legal especifico
Privada: Institucionalmente separada del sector público, aunque puede obtener apoyo
financiero de este sector
No lucrativa: no puede repartir beneficios a personas que controlan la identidad.
Beneficios destinados a los fines o se reinvierten
Autogobierno de la propia entidad: regulación propia de sus órganos de gobierno que no
pueden estar sometidos a otros entidades, ni publicas ni privadas
Participación voluntaria en el desarrollo de sus actividades: Entidad utiliza trabajo no
remunerado
Tercer texto: ¿Es su empresa socialmente vulnerable?
Sacar beneficios de la exposición social de la empresa
Stakeholders imprevistos: Personajes que no tienen nada que ver con la cadena de valor
de la empresa.
La vulnerabilidad social es una característica particular que tienen las empresas a las
cuales se les atribuye una gran importancia estratégica para el desarrollo económico y
social de los países en los que operan. El grado de vulnerabilidad depende la proyección
que tenga la empresa en su propio país y en el exterior. Desempeñan un valor que va más
allá de la generación de valor para el accionista.
NO BASTA CON CUMPLIR LAS LEYES. MUCHAS EMPRESAS NECESITAN CONQUISTAR UNA
LICENCIA SOCIAL PARA SATISFACER STAKEHOLDERS SECUNDARIOS.

También podría gustarte