Está en la página 1de 8

Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.

90

“Reporte de práctica de laboratorio”


Cultivo y propagación in vitro

Docente: Valeria Morales Ruíz

Integrantes:

- Marla Nicholson
- Emiliano Jacquez
- Jatziry Muñoz
- Mariana Trujillo
- Mayrán Loya
- Ana Luisa Ucelas
- Ana Mendoza

Cd. Cuauhtémoc, Chih. Jueves 16 de Marzo, 2023

1
Resumen:
La micropropagación in vitro es una técnica que consiste en la replicación de una
planta a partir de un explante que podría ser un tallo, hoja o semilla, esto dependiendo de
la planta con la que se trate. De esta forma podemos crear un ambiente artificial y
controlarlo, por ejemplo, la temperatura, la humedad, nutrientes esenciales, entre otros
que nos permiten asegurar un crecimiento exitoso.

Hasta ahora solo existen dos tipos de micropropagación


de plantas In Vitro: la embriogénesis somática y la
organogénesis. La embriogénesis somática es un
proceso que consiste en desarrollar un embrión sin la
unión y fertilización de gametos.Existe la embriogénesis
somática directa e indirecta. Este proceso ocurre con frecuencia en la naturaleza.

La embriogénesis somática trae grandes ventajas de cara a la multiplicación de las


plantas. De esta manera podemos producir cantidades industriales de cultivos, así como
también crear semillas especiales.

La organogénesis, a diferencia de la
embriogénesis, es un proceso que consiste en obtener
tallos, raíces o flores por medio de una yema. Estos
brotes a su vez crean más brotes. La
organogénesis puede ser directa (desde el explante) o
indirecta (desde los callos), para ambos casos necesitamos utilizar medios de cultivo. Ya
sea que utilicemos la organogénesis o la embriogénesis en la micropropagación,
obtendremos plántulas. (Bioplan.invitro , 2018)

Objetivos de la práctica:

Que el alumno se familiarice con las técnicas de cultivo vegetal in vitro a través de
la formación de callos, ya sea de explantes o de callos previos.

2
Introducción:

El cultivo de plantas in vitro, también conocida como micropropagación, trata la parte


¨in vitro¨ de la frase la cual origina del latín y se traduce a "en vidrio"; es un procedimiento
que se maneja en vidrio o en un frasco de vidrio bajo un ambiente controlado o artificial,
en el cual se controlan todos los factores, como temperatura, nutrientes, humedad, luz y
demás. También se caracteriza por la asepsia, es decir la ausencia de gérmenes. En esta
práctica trabajamos con explantes y con germinación. En resumidas cuentas, un explante
proviene directamente de una parte sana de la planta y la germinación consiste en partir
de la semilla de la planta en cuestión.

La propagación in vitro consta de 6 fases. La fase cero es en la que seleccionamos la


planta y la reproducimos, la fase uno es en la que desinfectamos los brotes y semillas y
se esteriliza el material a emplear, después viene la fase dos donde preparamos los
medios de cultivo añadiendo Fito-hormonas y nutrientes, seguida por la fase tres donde
sembramos y se hace la multiplicación de brotes, luego de esta, viene la fase cuatro que
es el enraizamiento de la planta, proceso que puede ser opcional dependiendo del medio
y de la planta que se empleó y finalmente tenemos la fase cinco, la aclimatación, en la
que la planta se adapta a su nuevo ambiente. (Castillo, 2023)

En este reporte daremos a conocer los detalles que conlleva la plantación in vitro,
desde sus materiales a la metodología, además, que a partir de las primeras fases que
llevamos, la desinfección e introducción de las semillas y explantes al medio, tendremos
un seguimiento más apropiado y adecuado a las fases que vienen.

Materiales:

 Agar Ms
 Frascos de Gerber
 Hipoclorito de sodio
 Alcohol al 70%
 Pinzas
 Tijeras
 Semillas y explantes
 Fitohormonas: ácido abscísico, citoquininas, auxinas, etileno y giberelina

3
 Campana de extracción
 Jabón
 Agua destilada
 Vasos de precipitado

Metodología:

1. Primero es realizada una mezcla de agua con jabón, y el explante es introducido a


este por una duración de dos minutos.

Figura 1. Se puede observar el tallo introducido al


agua con jabón.

2. Después es colocado en alcohol al 70%, por 1-2 minutos, y para crear condiciones
asépticas esta desinfección es realizad en la campana de flujo laminar.

Figura 2. El tallo es sacado del agua con jabón y


posteriormente introducido al alcohol.

3. Se retira del alcohol, e igualmente es colocado en una solución de hipoclorito de


sodio por un tiempo de 1-2 minutos aproximadamente.

Figura 3. Se coloca el tallo en la solución de 4


hipoclorito de sodio con unas pinzas.
4. Sigue después el primer lavado de tres, con agua destilada estéril, se deja de 1-2
minutos y el mismo procedimiento se realiza con los dos lavados restantes.

Figura 4. Es sumergido en el primer lavado de


H2Od y el mismo proceso con los otros dos
lavados

5. Los explantes se colocan en un papel para quitar el exceso de agua de los


bañados en el agua destilada.

Figura 5. Como se observa, los tallos son colocados


en un papel o toalla para quitar exceso de agua.

6. Al finalizar la desinfección, el explante, es colocado en los medios ya


anteriormente realizados.

Figura 6. El tallo es colocado finalmente en el


medio y sellado en condiciones asépticas.

5
Conclusiones personales:

Emiliano Jacquez

La práctica fue muy interesante y enriquecedora, aprendí bastante, se aprende a


trabajar en equipo, se adquiere agilidad y destreza, se observan fallos y se corrigen, la
práctica fue buena, pero tuvimos problemas para arrancar, problemas con la primera
tanda de medios porque no gelificaban o estaban mal hechos, porque tenían defectos,
estaban muy líquidos y pues terminamos por rehacer todo, eso retrasó las labores, pero al
final pudimos sacarle provecho. trabajamos dentro de la asepsia posible y eso también
tiene que ver con la disponibilidad y calidad de las instalaciones, algunos cultivos se
contaminaron, otros no y finalmente trabajamos con propagación por medio de explantes,
está vez tuvimos mucha agilidad e hicimos lo mejor posible con el laboratorio, le veo
futuro a esos cultivos.

Hubo estequiometría de por medio, conocimientos de plantas, de química, un poco de


biología celular y mucho conocimiento de por medio. Pienso que podemos añadirle un
poco más de trabajo químico a los laboratorios, como analizar plantas por medio de
análisis químicos o bioquímicos.

Ana Clara:

La práctica fue muy buena, pude aprender muchas cosas nuevas con la ayuda de mi
grupo que me enseñó cosas que no sabía y me parecieron muy interesantes. Es algo
diferente para hacer porque en Brasil nunca hacemos prácticas, siempre vemos solo la
teoría y me encantó estar en el laboratorio, ver a los métodos y a las preparaciones de las
plantitas y su medio.

Mariana Trujillo:

Esta práctica me sirvió mucho, ya que por unos imprevistos que tuvimos con los
medios principalmente, y que nuestras semillas se contaminaron, pude aprender que
siempre hay errores en el laboratorio y de que de estos se aprende, me gustó mucho
pasar más tiempo en el laboratorio y haber aprendido un poco más sobre la propagación

6
in vitro y las formas de desinfección de los explantes utilizados, también lo que siento que
nos sirvió bastante para tener una idea más presente de lo que hacíamos fue ver la teoría
y repasarla a diario, para que los conocimientos adquiridos nos quedaran bien claros.

Jatziry Muñoz:

Por mi parte, en esta práctica aprendí bastante, ya que nunca había practicado este
método de hacer plantas y es bastante interesante, en esta práctica aprendí como hacer
el medio ms, y para que nos sirve, también me gustó mucho saber sobre las hormonas y
su funcionamiento, dentro de los puntos negativos la primera práctica los medios no
gelificaron y tuvimos que limpiar y hacer de nuevo, después se contaminaron y los
volvimos hacer, pero siempre se aprende de los errores y ahora ya sabemos mejor como
usar casa cosa, de igual manera aprendí la importancia de la asepsia ya que es un paso
que no se puede omitir, gracias a la asepsia se pueden tener mejores resultados, por
parte de la desinfección de semillas y explantes, me gustó mucho ya que es sencillo y
muy práctico y en la parte de cultivar es muy fácil e interesante aunque creo que
podríamos mejorar un poco más.

Mayrán Loya

De la elaboración de la práctica adquirimos conocimientos teóricos, como lo son los


medios necesarios para la elaboración de plantas in vitro, así como el idear un ambiente
aséptico, el preparar los medios y finalmente el uso correcto del autoclave. Durante la
realización de la práctica adquirimos habilidades como técnicas de manejo de
instrumentos de laboratorio, habilidad para seguir procedimientos experimentales,
analíticas y de observación, así mismo aplicamos los conocimientos teóricos expuestos
en clase; a pesar de ello tuvimos algunas complicaciones en la realización de la práctica,
debido a falta de equipos o por errores que llevaron a que el medio no gelificara, sin
embargo un aspecto a rescatar es que este tipo de problemas nos ayudan a ser
ingeniosos, y a ver cómo podemos solucionar estos problemas haciendo nuestro propio
equipo o encontrando una forma alternativa de poder llevar acabo la práctica. Esta
práctica fue de mi agrado a pesar de los resultados poco favorables que se obtuvieron.

Marla Nicholson

7
En palabras resumidas, esta práctica es una en la que aprendes mucho y perpetuas lo
antes aprendido en clases como microbiología, es un procedimiento el cual puede llegar a
requerir paciencia y mucho cuidado, ya que es muy fácil que los cultivos se lleguen a
contaminar a través del medio, pero es un procedimiento sumamente interesante, en el
cual había querido tomar parte. hubo distintas clases para llegar a comprender por qué y
cómo de la plantación in vitro, es decir, aprendimos como hacerla y también los usos que
este procedimiento tiene. me gustaría resaltar que fue una práctica en la que hubo mucha
involucración por parte de cada integrante del equipo y que cada uno tuvo la oportunidad
de aprender debidamente; en lo personal, me gustaron muchas las participaciones que
tuve y reafirmo porque mi decisión de entrar en esta especialidad fue la correcta.

Me gustaría hacer énfasis en que esta práctica no fue 100% exitosa, ya que hubo
problemas que son importantes de tomar en cuenta para los futuros resultados en esta
práctica, como el hecho de que la desinfección de las semillas no se llevó a cabo en una
campana de flujo laminar, por distintas razones dentro del laboratorio.

Ana Luisa Ucela

Por mi parte, en esta práctica yo aprendí muchas cosas nuevas, que nunca había visto.
Fue muy interesante todo el proceso, hacer los medios, saber cómo funciona todo el
proceso, la importancia de la asepsia. Fue muy padre aprender algo diferente y tan
interesante.

Referencias
Bioplan.invitro . (17 de Septiembre de 2018). Bioplan.invitro . Obtenido de
http://www.bioplaninvitro.com/micropropagacion-de-plantas/

Castillo, A. (16 de Marzo de 2023). Inia publicaciones. Obtenido de


http://www.inia.uy/publicaciones/documentos%20compartidos/11121922080710241
7.pdf

También podría gustarte