Está en la página 1de 10

Presentación Caso: “DEPORTE TOTAL”

Profesor: Miguel Angel Oyarce Moraga


• INTRODUCCION
➢ Los altos niveles de competencia en los retail y mercados virtuales de nuestro país han llevado a las
empresas a la conclusión que, para sobrevivir y tener éxito en entornos más agresivos, ya no basta mejorar
sus operaciones ni integrar sus funciones internas, sino que se hace necesario ir más allá de las fronteras
de la empresa e iniciar relaciones de intercambio de información, materiales y recursos con los
proveedores y clientes en una forma mucho más integrada, utilizando enfoques innovadores que
beneficien conjuntamente a todos los actores de la cadena de suministros.
1.- ESTRATEGIA
➢ La estrategia para una buena cadena de suministro se puede definir como “un proceso iterativo que evalúa los
intercambios costo-beneficio de sus diferentes componentes operativos”. Sus componentes incluyen, entre los más
relevantes, la compra de materiales y componentes, el desarrollo del producto y las operaciones de transformación, la
distribución, las finanzas asociadas y el servicio al cliente. El objetivo final es asegurar la satisfacción del cliente y
mejorar la posición financiera de la organización. Una estrategia efectiva acompañada de un plan sólido permite una
gestión integral de la cadena de suministros.

➢ En relación al empleo TI (Tecnología de la información el cual se basa en el estudio y desarrollo de sistemas de


información como aplicaciones software y hardware de computadoras) este no esta bien desarrollado en Deporte
Total. Dado que tienen una pagina web, pero por lo visto no cuenta con un equipo de marketing y ventas el cual los
podría posicionar con fuerza en el mercado, ya que el uso de la tecnología otorga ventajas sobre las competencias,
además de las ventas online con despachos a regiones a costo del cliente y no solo retiros en tienda como hasta ahora,
además, cabe mencionar que los retail cuentan con la interacción constante con sus clientes atreves de Bot, lo que
conlleva a beneficios tales como:
✓ Responder las preguntas de los proveedores.
✓ Ofrecer asesoría en tiempo real sobre marcas y productos.
✓ Brindar accesos ha actualizaciones de productos e inventarios.
✓ Brindar un servicio las 24 horas
✓ Gestionar el procesamiento de pedidos y compras.
➢ Es importante mencionar también que debemos aplicar el benchmarking, ya las empresas del rubro cuentan con
estrategias las cuales les permiten vender aun fura de temporadas. por lo que es importante, Seleccionar a las
empresas que se van a analizar y estas son las que se consideran competencia directa, luego de haber elegido a la
empresa para analizar se determina la información que se va a reunir, debe ser relacionada a los aspectos que van a ser
sometidos al benchmarking de las empresas seleccionadas. Por ejemplo, si se va a analizar la publicidad la información
a recolectar podría estar conformada por medios publicitarios, mensajes publicitarios, público objetivo y promociones
de ventas que emplean las empresas seleccionadas que hemos creído conveniente.
PLANEACION
• Control inventario y sus consecuencias al no tenerlo.
✓ Tales discrepancias pueden tener como consecuencia
niveles de servicio menores, junto con mayores
problemas de contabilidad y pérdidas financieras.
✓ Si bien las causas pueden ser diferentes, estos
problemas a menudo acaban por generar recuentos
de existencias disponibles que difieren de sus
equivalentes físicos. En pocas palabras, las existencias
disponibles registradas no se corresponden con la
cantidad de artículos disponibles en la bodega.
✓ Una de las formas más comunes de imprecisión del
inventario es el inventario fantasma, el inventario
fantasma puede retrasar el proceso, lo que trae como
consecuencia situaciones de falta de existencias, y por
ende una mala atención a nuestro cliente interno.
PLANEACION (Transporte)
➢ Evidentemente, la planificación de las rutas de transporte se convierte en una actividad que resulta crítica por su
importancia en la consecución de los objetivos de venta presupuestados, sin entrar a valorar lo que influye una gestión
desafortunada en la fidelización del cliente o en la imagen que pueda percibir éste de la compañía. Entregar tarde o
mal un producto disminuye totalmente el nivel de servicio acordado y puede echar por tierra todo el camino recorrido
hasta conseguir la confianza del cliente
➢ En todo sistema de gestión de transporte las funciones serán diversas y adaptadas a cada cliente. Además de estar
enfocadas en optimizar el proceso logístico en su totalidad, estos sistemas establecen la necesidad de aplicar estos
principios para su funcionamiento:

➢ Contar con datos en tiempo real: Es imprescindible tener información actualizada y al momento. Esto permite que
monitorees cada actividad del proceso logístico, generando mayor eficiencia y productividad en cada envío.
➢ Sincronizar los procesos: Cuando tienes control y conocimiento en los tiempos de ejecución de cada proceso
logístico es probable que se desarrollen más rápidamente. Cuando ajustas las entregas, traslados y demás
actividades, creas sinergia entre los procesos y sus involucrados.
➢ Optimización total: Al lograr tener toda la información a disposición además de sincronizar los procesos
individuales, aseguras eficiencia en cada envío, costos reducidos y poder conocer los inconvenientes en tiempo
real de la cadena de suministro. Con esta optimización global del proceso logístico mejora el servicio al cliente..
CONTROL
• Un KPI es un indicador clave en el desempeño del negocio, el cual nos sirve para poder medir el éxito o el
fracaso de nuestras acciones de marketing. Una métrica, sin embargo, es una medición, la cual no es clave
para el negocio, pero que nos sirve para realizar un seguimiento de la acción que mide, como por ejemplo.
OPTIMIZACION
➢ La optimización de la cadena de suministro utiliza la tecnología y recursos como la IA de la mejor manera posible para
mejorar la eficiencia y el rendimiento de una red de suministro. La cadena de suministro de una organización es un
proceso empresarial muy importante y es crucial para que la experiencia del cliente sea satisfactoria. Una cadena de
suministro de alto rendimiento brinda eficiencia y capacidad de respuesta a las empresas, por lo que sus clientes
obtienen lo que quieren, cuándo y dónde lo quieren, de una manera que sea rentable para la organización y que
contribuya a la sustentabilidad de la cadena de suministro y para que esta tenga éxito debe tener tres fases:

✓ Diseño de la cadena de suministro: Describe los procesos de diseño de la red, como la ubicación de las
instalaciones de almacenamiento y cómo el producto se traslada entre ellas, además de los objetivos estratégicos,
como la predicción de la demanda, el establecimiento de suministros y tanto la planificación como la
programación de la producción.
✓ Planificación de la cadena de suministro: Incluye la creación de un plan estratégico de implementación de la
cadena de suministro, la planificación de inventario y la coordinación de los activos para optimizar la entrega de
bienes, servicios e información del proveedor a los clientes con el objetivo de equilibrar la oferta y la demanda.
✓ Ejecución de la cadena de suministro: Centrado en aplicaciones y sistemas orientados a la ejecución: gestión de
almacenes e inventarios, gestión del transporte, gestión del comercio global y otras aplicaciones de ejecución,
como la asistencia para la toma de decisiones en tiempo real, la visibilidad de la cadena de suministro y los
sistemas de gestión de pedidos.
OPTIMIZACION
➢ La logística ambiental o logística verde hace referencia al conjunto de políticas sostenibles y medidas encaminadas a
reducir el impacto medioambiental que causan las actividades de esta área empresarial. Esta concepción de la logística
afecta a la configuración de procesos, estructuras y sistemas o equipos en el transporte, la distribución y el
almacenamiento de mercancías.
➢ El planteamiento tradicional de la logística suele dejar al margen de la toma de decisiones su grado de sostenibilidad
medioambiental. En cambio, el objetivo de la logística verde es encontrar el equilibrio económico y el ecológico.
¿Cómo conseguirlo? ¿Por qué incorporar políticas de logística ambiental en tu empresa? ¿A qué retos se enfrenta este
particular paradigma de la logística? Analizamos en detalle los principales aspectos relacionados con la logística
sostenible.
➢ Retorno de productos que fueron rechazados por agentes en el canal de comercialización o por el consumidor final, así
como inventarios por fin del ciclo de vida (por ejemplo, por cambio de temporada, caducados por fecha de
vencimiento, entre otros).
➢ Manejo de residuos y/o desechos a reciclar, como
los residuos y desechos de materiales del proceso
de fabricación, los envases (si las reglamentaciones
fomentan la devolución de éstos desde los
consumidores a los puntos de venta), los empaques
y los embalajes (en general, consolidados en los
puntos de venta al consumidor final), que
frecuentemente son enviados a terceros para ser
sometidos a procesos de reciclado.
Nombre integrante:
Jorge Orlando Ruiz Millalonco

También podría gustarte

  • Mapa Conceptual.
    Mapa Conceptual.
    Documento1 página
    Mapa Conceptual.
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Canvas Bellesa Min
    Canvas Bellesa Min
    Documento1 página
    Canvas Bellesa Min
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 5
    Clase 5
    Documento1 página
    Clase 5
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4
    Clase 4
    Documento3 páginas
    Clase 4
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento12 páginas
    Clase 1
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • 1 - 3 - Carteras de Inversion
    1 - 3 - Carteras de Inversion
    Documento1 página
    1 - 3 - Carteras de Inversion
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Deporte Tota
    Caso Deporte Tota
    Documento9 páginas
    Caso Deporte Tota
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 2
    Clase 2
    Documento18 páginas
    Clase 2
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 3 Etapas de La Negociaciã"n
    Clase 3 Etapas de La Negociaciã"n
    Documento11 páginas
    Clase 3 Etapas de La Negociaciã"n
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final Unidad 1
    Trabajo Final Unidad 1
    Documento7 páginas
    Trabajo Final Unidad 1
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Lancha 2700
    Caso Lancha 2700
    Documento12 páginas
    Caso Lancha 2700
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • BAYTS GATOS 1KG v4
    BAYTS GATOS 1KG v4
    Documento1 página
    BAYTS GATOS 1KG v4
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercios PM Jorge Ruiz
    Ejercios PM Jorge Ruiz
    Documento1 página
    Ejercios PM Jorge Ruiz
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Esfuérzate y Se Valiente
    Esfuérzate y Se Valiente
    Documento1 página
    Esfuérzate y Se Valiente
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Dejaste Tu Trono para Salvarme
    Dejaste Tu Trono para Salvarme
    Documento2 páginas
    Dejaste Tu Trono para Salvarme
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Summit - WS Habilidades Blandas
    Summit - WS Habilidades Blandas
    Documento35 páginas
    Summit - WS Habilidades Blandas
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones