Está en la página 1de 9

DIPLOMADO EN SISTEMAS

LOGISTICOS

27-6-2021 Caso Deporte


Total
Modulo 2. Unidad 3

Integrantes:
Jorge Ruiz Millalonco
Mario Martínez Peña
DOCENTE:
Miguel Angel Oyarce Moraga
1. ¿Qué clase de cadena de suministro es la que tiene Deporte Total?
Explique ¿Por qué se trataría de esa cadena y no otra?

La clase de CS que tiene Deporte Total es la CS agiles, esto dado según la


filosofía Lea 2001, teniendo en cuenta el nivel de incertidumbre en el
aprovisionamiento y el nivel de incertidumbre en la demanda ya que deporte total
utilizaba como su filosofía de trabajo el satisfacer la demanda de sus clientes
para mantener su fidelidad y no le importaba enviar grandes cargamentos con
los productos a las sucursales y con esto no generar un quiebre de stock, es
más si se producía, enviaban con urgencia los productos en el camión de la
empresa sin importar la distancia que tuviera que recorrer con una mínima
cantidad de productos por despacho. Ahora bien, el porqué de esta elección se
debe a que, según la tabla de clasificación de la CS. Deporte total tendría según
el aprovisionamiento un proceso no estable y en cuanto a la demanda esto es
porque son productos de innovación. También debemos tener en cuenta que las
CS agiles una vez que controlan los riesgos pueden pasar a ser CS
Responsives.

2. De la estrategia implementada en el caso, ¿cuál o cuáles de sus


elementos predominan en las decisiones tomadas por el dueño de la
empresa?

Hay varias definiciones de lo que es una estrategia de cadena de suministro,


pero se debe enfatizar la siguiente. La estrategia de la cadena de suministro
incluye "Diseñar y planificar toda la cadena desde el principio" ya que nuestros
proveedores eventualmente se convertirán en clientes y optimizarán sus
necesidades al menor costo posible.
3. Analice la planeación de la cadena de suministro que hizo Juan Spring
antes de 2018, en base a:

• Ubicación, transporte, inventario y cliente.

La ubicación de la primera sucursal implementada fue en la ciudad de


Viña del Mar y en el año 2000 a casi 10 años de su creación y con un
incremento en la demanda de un 30% se decide abrir locales en
Rancagua y Concepción, manteniendo su CEDI en Viña del mar. En
cuanto al transporte se enviaban despachos a los locales desde el
CEDI, y las urgencias las cubrían con el camión de la empresa. Con
el inventario preferían mantener un sobre stock de inventario para así
mantener la fidelidad de sus clientes, además el stock de los productos
se lleva con planillas Excel las cuales son enviadas a la casa matriz
para su compra y distribución. En el año 2015 con la implementación
de una página web aumento la demanda, pero comenzaron a perder
clientes por los tiempos de espera que eran de casi una semana,
además la empresa tenía venta de prendas de segunda mano, las
cuales le daban poco margen de ganancia y como los equipos
cambiaban de camiseta y las figuras del deporte cambian de equipos,
las prendas se tenían que liquidar para que no se conviertan en
inmovilizados.

• ¿Qué factores intervienen en cada una estas 4 áreas?

Los factores esenciales que intervienes en estas áreas de la CS son


la combinación de las tecnologías y mejores prácticas desde el nivel
de gestión de Deporte Total con la finalidad de ejecutar procesos de
planificación, operaciones y control. Buscando integrar eficientemente
a proveedores, centros de distribución y locales de venta de modo que
los bienes sean producidos y distribuidos en las cantidades correctas,
a fin de minimizar los costos, cumpliendo al mismo tiempo, las
demandas de los clientes

• En base a la información que tiene de Deporte Total, ¿qué cambios


propone a la estrategia para que sea implementada a contar de 2018?

Dado que Deporte Total ya cuenta con dos locales uno en Rancagua
y el otro en Concepción más el local en Viña del mar y el CEDI, una
de las primeras propuestas seria la implementación de un ERP para
el control de inventario y solicitudes de pedidos, ya que con esto se
dejaría de utilizar las planillas Excel las cuales si bien son fáciles de
manejar con el ERP se mantendría un registro y control en tiempo real
de las existencias mantenidas en los locales y el CEDI. Si bien la
empresa ya cuenta con tres camiones lo más factible para Deporte
total seria externalizar el servicio de transporte ya que la empresa se
especializa en ropa deportiva y no en transporte, con esto se
mantendría siempre tres camiones al servicio de los despachos para
abastecer los locales, no generando urgencias si no que coordinando
despachos cada tres días y el camión que se despacha a concepción
pasaría a Rancagua en caso de existir una urgencia, en cuanto a la
fidelización de los clientes existen deportes los cuales solo se debieran
adquirir los artículos en las temporadas más estratégicas. Teniendo
en consideración que la empresa implemento una página Web en la
cual ofrece los artículos en venta también debiera incorporar los
despachos overnight y ampliar las ventas a regiones atreves de los
despachos a domicilio. También puede continuar con las liquidaciones
en caso de un sobre stock de materiales lo cual no debiera suceder
con los cambios propuestos.
4. Con estos antecedentes, ¿cuál sería el factor que genera la mayor
debilidad de esta cadena de suministro? ¿Por qué?

El manejo de inventario. Ya que al ser este por planillas Excel es más probable
la intervención y/o manipulación de este ya que es sabido para aquellos que
manejamos Excel que al modificar un solo número este transforma los resultados
notablemente es por esto que uno de los factores de mayor debilidad es el
control de inventario

5. ¿Qué índice de gestión es posible desarrollar? ¿qué representa el


resultado de esos índices de gestión?

Los índices o indicadores de gestión son claves para que la CS esté siempre
sincronizada, por lo mismo a través de ellos se busca controlar los procesos y
de esta forma mejorarlos. En virtud del caso planteado y de acuerdo a la reseña
de la empresa Deporte Total se deben desarrollar índices relacionados
principalmente con el transporte y distribución, cuestión que nos permitan
conocer el desempeño de estos dos eslabones críticos de la cadena. Sin antes
haber trazado un objetivo en plazo y estar estrechamente relacionados con la
misión - visión de la empresa.

Lo que se busca con desarrollar este tipo de índices es obtener resultados que
nos permita conocer si el transporte de la mercadería desde la bodega principal
hacia los puntos de venta u otras sucursales es un determinante para el nivel de
ventas actuales (productos nuevos o usados) y por otro lado como están rotando
cada producto y así determinar políticas de inventarios.
6. Nombre dos índices de gestión que usted estima que serían útiles de
considerar y por qué.

a) Índices relacionados con Transporte (cumplimiento a los puntos de venta),


debido a que la empresa posee sucursales en Rancagua y Concepción, sin
embargo, la zona de almacenaje se encuentra en Viña de Mar, es un punto
de análisis y control permanente donde se generan excesos en los tiempos
de entrega de mercadería, es necesario mantener evaluado el sistema de
Transportes para garantizar confianzas con las ventas realizadas a clientes.

b) Índice de Distribución (Rotación de inventario), para esto es importante


establecer un nivel de rotación y si este es sobrepasado en sus límites, es
necesario determinar si hay que ordenas más o eliminar alguno del listado de
productos. Esto nos permitirá, mantener actualizado nuestro stock, conocer
los productos más consumidos por los clientes y en paralelo se obtendrán
datos reales para el tipo de almacenaje que se requiera, con bodegas solo
con productos necesarios.

7. Con estos nuevos datos: ¿cómo planificaría la cadena de suministro a


contar del año 2018, en base a ubicación, transporte, inventario y
cliente?

La Gestión de la CS comprende la gestión de muchas funciones, el cual sin duda


y en la medida que le damos la debida importancia a determinados factores
estratégicos para el negocio es lo que las hace a una empresa exitosa. Está de
más decir que debemos tener en cuenta la reducción de costos y emplear los
recursos mínimos, sin embargo, hay que considerar la capacidad de una
empresa para planificar la cadena de suministro, de manera que pueda
satisfacer las necesidades de sus clientes en tiempo y forma, es por ello que
debemos poner foco en una planificación basada en 4 ejes:
a) Cliente: La propuesta de rediseño de la CS en términos generales siempre
debe mirar como centro a cliente como objetivo. Sin embargo, para este caso
como la demanda y crecimiento es permanente y esperando el aumento de
las ventas no solo de productos usados, sino que también nuevos, más el
crecimiento del sector. La variación que debemos aplicar es básicamente en
las actividades del flujo de información para mejorar el control de los
indicadores planteados en respuesta anterior.

b) Ubicación: La elección de ubicación, una vez analizados los indicadores


relacionados con índices de transporte y concentración de la demanda de
clientes según su ubicación. Definitivamente se debe escoger un nuevo lugar
como centro de operaciones y bodega que nos permita mejorar y controlar
costos de envío y lead time de atención a clientes. En la medida que la
empresa responda de una manera más rápida frente a sus pedidos, esta
obtendrá una ventaja competitiva frente a sus competidores. Para este caso
la sucursal principal debería ser trasladada a Santiago, donde se pueden
obtener mayores beneficios con la cercanía a sus sucursales, aumento de
clientes, cercanía a proveedores, etc.

c) Inventario: en esta parte del diseño es fundamental modificar el modo de


operación, ya que, para lograr ser más rápidos y eficientes, primero la
información del inventario debe estar en línea a través del algún ERP que
permita obtener datos en forma automática y no concentrados en una
persona o solamente a la sucursal de Viña del mar. Por otro lado, el beneficio
de contar con un sistema automático es fundamental para mejorar la. Re-
portabilidad y trazabilidad de datos en el momento adecuado. Adicionalmente
en cuanto a la política de inventario físico, no solo debe concentrarse en un
solo centro, sino que también que cada sucursal posea un stock en forma
independiente diseñados bajo la demanda de los clientes de aquellas zonas
cercanas.
d) Transporte: la política de trasporte también implica una
modificación, ya que, al modificar la política de inventarios, la
frecuencia del trasporte debería reducirse y también mejoraría los
tiempos de entrega, ya que este solo se dedicaría a concentrar la
reposición de stock de seguridad de los inventarios para cada centro.
En el caso de algún requerimiento de venta por algún producto que
no sea parte del stock de algún centro, pero que si sea parte de la
lista de productos de la bodega principal (Sucursal Santiago / según
nuevo diseño de Ubicación) para atender alguna venta, es el cliente
quien debería asumir el costo del traslado (empresa externa de
buses o alternativas) u optar por el traslado del transporte establecido
en frecuencia normal.

8. ¿Qué decisiones tomaría para optimizar la cadena de suministro? ¿por


qué?

La CS de la empresa tiene que ver directamente con las operaciones que realiza
de forma eficaz y eficiente para llevar adelante su negocio, es por eso que las
decisiones que tomemos para lograr esto es clave que “Deporte Total “deba
optimizar algunos de sus procesos dentro de la CS.

a) La planificación y el diseño de la CS se modificaría en virtud de la respuesta


a la pregunta anterior, con eso se establecerían bases firmes y sólidas. El
tiempo que se invierta en esta tarea, debe rendir resultados en el corto plazo.

b) Aplicar la utilización de un sistema de ERP como WMS, Oracle, SAP para


uso de códigos de barra y mantener una trazabilidad en los procesos, desde
la recepción física de productos hasta las salida o venta a cliente.
c) Exactitud de inventarios; mantener una actualizada clasificación de los
inventarios, eso nos facilitará los conteos físicos y cíclicos de estos, con el
fin de que todo aquello que figura en sistema, sea lo que realmente tengo en
mis almacenes. Por otro lado, utilizar el JIT nos daría el beneficio de
mantener en físico, todo aquello realmente se vende y tiene mayor demanda,
evitando mantener un inventario inmovilizado.

d) Externalización del servicio de transporte, al reducir la frecuencia de viajes,


puedo externalizar el servicio con un tercero, evitando mantener camiones
propios, el cual presentan costos ocultos por su mantención, sueldos de
conductores, riesgos de accidentes, posibles robos o asaltos en carretera
etc.

También podría gustarte

  • Mapa Conceptual.
    Mapa Conceptual.
    Documento1 página
    Mapa Conceptual.
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Canvas Bellesa Min
    Canvas Bellesa Min
    Documento1 página
    Canvas Bellesa Min
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 5
    Clase 5
    Documento1 página
    Clase 5
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 4
    Clase 4
    Documento3 páginas
    Clase 4
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 1
    Clase 1
    Documento12 páginas
    Clase 1
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • 1 - 3 - Carteras de Inversion
    1 - 3 - Carteras de Inversion
    Documento1 página
    1 - 3 - Carteras de Inversion
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Lancha 2700
    Caso Lancha 2700
    Documento12 páginas
    Caso Lancha 2700
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 2
    Clase 2
    Documento18 páginas
    Clase 2
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 3 Etapas de La Negociaciã"n
    Clase 3 Etapas de La Negociaciã"n
    Documento11 páginas
    Clase 3 Etapas de La Negociaciã"n
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Final Unidad 1
    Trabajo Final Unidad 1
    Documento7 páginas
    Trabajo Final Unidad 1
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Deporte Total
    Caso Deporte Total
    Documento10 páginas
    Caso Deporte Total
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • BAYTS GATOS 1KG v4
    BAYTS GATOS 1KG v4
    Documento1 página
    BAYTS GATOS 1KG v4
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercios PM Jorge Ruiz
    Ejercios PM Jorge Ruiz
    Documento1 página
    Ejercios PM Jorge Ruiz
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Esfuérzate y Se Valiente
    Esfuérzate y Se Valiente
    Documento1 página
    Esfuérzate y Se Valiente
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Dejaste Tu Trono para Salvarme
    Dejaste Tu Trono para Salvarme
    Documento2 páginas
    Dejaste Tu Trono para Salvarme
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones
  • Summit - WS Habilidades Blandas
    Summit - WS Habilidades Blandas
    Documento35 páginas
    Summit - WS Habilidades Blandas
    Jorge Ruiz Millalonco
    Aún no hay calificaciones