Está en la página 1de 1

FICHA SINTESIS

CARLOS GARCIA RODA


2019
EFECTOS DE LA FRUSTRACION EN SERES HUMANOS
UN ESTUDIO CONDUCTUAL Y PSICOFICIOLOGICO
UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Frustración en adolescentes

Desde un punto estrictamente funcional, se ha argumentado que las emociones no son “malas” o negativas todas las emociones son beneficiosas y tienen un
carácter adaptativo. Tomando esta suposición, cabría esperar que las respuestas que van asociadas a la frustración están a un nivel similar y en su totalidad son
productivas y funcionales para el ser humano. Sin embargo, adoptando un punto de vista más pragmático sí que hay respuestas que, vistas en sociedad o desde
un plano conductual, parecen más acertadas o adaptativas. En esta tesitura, se puede argumentar que todas las personas sienten frustración y experimentan
situaciones frustrantes, ya que nuestros objetivos y necesidades no siempre se ajustan con la realidad o con lo que alguien podría esperar. Durante la niñez,
algunos de los problemas para procesar y afrontar la frustración de un modo productivo se han relacionado con el temperamento de cada sujeto y con la
irritabilidad Durante la adolescencia, una alta expresión de frustración y una mala regulación de esta emoción puede predecir incrementos de malestar a nivel
general y síntomas externalizantes como abuso de sustancias, un mayor riesgo de padecer una alta ansiedad, más episodios de ira e incluso estados depresivos
Hay evidencias que han señalado que la frustración puede explicar una parte importante del desarrollo de la psicopatología que aparece durante la etapa de
adolescencia, lo que sitúa a la frustración como uno de los factores involucrados en el origen causal de una parte de la psicopatología sucedida durante este
rango de edad Evidencias similares también han asociado a la frustración con el desarrollo de síntomas internalizantes (ansiedad, depresión, y externalizan tés
(agresividad, conductas delictivas ,durante la adolescencia

También podría gustarte