Está en la página 1de 20

Química del suelo

TSGA – Química Ambiental


Contaminación del suelo

Contaminación natural: es debida a la propia alteración del


mineral que da origen al suelo.
Por ej: rocas metamórficas que presentan serpentinas con alta
concentración en cromo y níquel.

Contaminación antrópica: es la debida al efecto humano.


Por ej. la industria: genera residuos sólidos que se depositan
sobre los suelos y cuyo efecto suele ser reducido en el espacio
pero persistente en el tiempo.
Definición

• Un suelo contaminado es aquél


que ha superado su capacidad de
amortiguación para una o varias
sustancias, y como consecuencia,
pasa de actuar como un sistema
protector a ser causa de
problemas para el agua, la
atmósfera, y los organismos.
Al mismo tiempo se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen
cantidades anómalas de determinados componentes que originan modificaciones
importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
Propiedades del suelo

• Composición media
• Textura
• Estructura vertical
• Capacidad de intercambio catiónico (CIC)
Actividades contaminantes del suelo

• Residuos líquidos
Tienen un efecto más extendido en el espacio y de más difícil control, pues
además de los suelos afectados directamente por ellos, se incorporan a las aguas
superficiales, subsuperficiales y profundas.
• Las actividades mineras.
Provocan en el suelo, además de su desaparición en el área afectada, una
contaminación en las zonas cercanas en las que se depositan gran cantidad de
residuos sin valor para la explotación.
• La agricultura
Es una de las actividad contaminante para el suelo, ya que afecta agrandes
superficies del mismo y es la actividad principal que se desarrolla sobre él. La
contaminación del suelo se efectúa tanto en el manejo como en los aditivos
utilizados, fertilizantes y pesticidas.
Otras actividades

• La caza / actividades militares • Áreas urbanas.


Deja grandes cantidades de Por la producción de residuos; por los
plomo y otros metales utilizados gases provocados en el transporte.
en los cartuchos.
Tipos de contaminación de suelo

ENDÓGENA
La contaminación ENDÓGENA está provocada por un constituyente natural del suelo. Se produce cuando una
acción externa provoca un desequilibrio en el suelo y hace que un constituyente natural cambie su forma
química, se acumule y resulte tóxico.
EXÓGENA
La contaminación EXÓGENA se produce cuando los contaminantes proceden del exterior.
Efectos de la contaminación

• Los efectos que los contaminantes van a producir en el


suelo dependen:
• características del contaminante
• características del suelo.
No todos los suelos responden igual a la contaminación. Los
principales factores que influyen en la respuesta del suelo a los
contaminantes son:
VULNERABILIDAD DEL SUELO

• Es el grado de sensibilidad del suelo y está relacionado con su CIC. A mayor CIC
(cuanto más complejo de cambio tenga el suelo), menor sensibilidad, de forma
que:
Si CIC < 6.2, suelos muy sensibles
Si 6.2 < CIC < 15.4, suelos ligeramente sensibles
Si CIC > 15.4 suelos poco sensibles.
BIODISPONIBILIDAD DEL CONTAMINANTE

• Es la cantidad de contaminante que puede ser tomado por un organismo. Hay


contaminantes del suelo que tienen una elevada biodisponibilidad, es decir, son
fácilmente asimilados por los organismos del suelo. Pero hay otros que no, por
ejemplo, los que no son solubles. Tienen muy baja biodisponibilidad.

Disponibilidad de los distintos nutrientes para distintos


valores del pH del Suelo
MOVILIDAD DEL CONTAMINANTE

• Es la capacidad que tiene el


contaminante para distribuirse a
través de los horizontes del suelo.
Cuanta más movilidad tenga un
contaminante, más fácilmente
será lixiviado y transportado a
otros medios.
PERSISTENCIA DEL CONTAMINANTE

• Es el periodo de actividad del contaminante. Es una medida de su


peligrosidad. Por ejemplo, los contaminantes biodegradables
tienen baja persistencia en el suelo porque se degradan de forma
relativamente rápida
CARGA CRÍTICA

• Es la cantidad máxima de contaminante


que admite el suelo antes de sufrir efectos
nocivos.

Dato: La carga crítica explica, por ejemplo, porque


los efectos de la lluvia ácida fueron más
alarmantes en los países escandinavos que en
Centroeuropa, a pesar de que la precipitación de
Centroeuropa era mucho más ácida. Y es que los
suelos europeos tienen una mayor carga crítica, es
decir, admiten mayores concentraciones de
contaminantes antes de sufrir sus efectos.
Capacidad de autodepuración de suelos

• Se define la capacidad de autodepuración de un suelocomo la capacidad que


tiene ese suelo para contrarrestar los efectos de los contaminantes que le
llegan. Para ello puede valerse de varios mecanismos:
• Se puede ejercer por varios mecanismos
• Neutralización.
• Degradación biótica o abiótica.
• Adsorción.
• Complejización.
• Insolubilización.
BOMBA QUÍMICA DEL TIEMPO

• La capacidad de autodepuración del suelo es limitada, es decir, no es infinita,


como se ha pensado hasta hace poco tiempo. Los suelos admiten
contaminantes, que van atrapando en su complejo de cambio, hasta que se
saturan, es decir, hasta que se supera su capacidad de amortiguación. Y
cuando ocurre esto, se produce la liberación rápida y violenta de la mayor
parte de los contaminantes que tenía almacenados ese suelo. Los
contaminantes, una vez movilizados, quedan libres en la disolución del suelo y
pueden pasar a otros medios o a la cadena trófica y provocar efectos. Este
fenómeno se conoce como la “Bomba Química del Tiempo" (BQT)
La BQT es una situación no prevista (no se sabe cuándo va a ocurrir) que se
define como la rápida liberación de productos químicos almacenados durante un
tiempo en un suelo.

El que ocurra la BQT, el proceso, depende fundamentalmente de tres factores:


1. la vulnerabilidad del suelo,
2. la entrada de productos químicos y
3. los usos del suelo.
Los suelos menos vulnerables son los más peligrosos, ya que pueden almacenar
mayor cantidad de contaminantes.
Los productos químicos, que provocan los sucesos BQT
son las especies más resistentes a la descomposición
química como metales pesados y productos orgánicos
persistentes. Estos pueden ser retenidos durante un
tiempo, pero al final se liberan al ambiente,
directamente o a través de sus productos de
descomposición que pueden ser todavía más tóxicos
La combinación de la capacidad de almacenaje del suelo, por un lado, y la entrada de
productos químicos al mismo, por otro, determina el tipo de la respuesta medioambiental.

La "respuesta rápida" constituye una


"situación grave de contaminación
inmediata". Representa condiciones en las
que la capacidad de almacenaje de un
suelo es baja y la entrada de productos
químicos es alta, en esta clase no hay fase
de almacenaje y los productos químicos se
mueven a través del suelo rápidamente
contaminando aguas o vegetación.

¿Hacia donde es conveniente moverse?

También podría gustarte