Está en la página 1de 56

GUÍA DE CONDICIONES

PATOLÓGICAS
-POST MORTEM-
EN BOVINOS Y BUFALINOS

DIRECCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

1
INTRODUCCIÓN
Una vez se han tomado determinaciones durante la inspección ante mortem, es necesario identificar las
lesiones que pueden presentarse a la inspección post mortem, con el fin de orientar con mayor precisión
el diagnóstico de las enfermedades o condiciones inespecíficas, de manera que se emita un dictamen
enfocado a proteger la salud del consumidor, así como medidas de bioseguridad que deban tomarse al
identificar lesiones compatibles con enfermedades que puedan afectar a los operarios de la planta de
beneficio de bovinos o bufalinos.
Esta guía busca brindar orientaciones al personal de las plantas de beneficio animal, (incluyendo a los
inspectores auxiliares) y a los inspectores oficiales del Invima, sobre los signos o lesiones más comunes
que pueden evidenciarse en las canales y las vísceras de bovinos y búfalos, junto con las determinaciones
de acuerdo con las condiciones evidenciadas.
Se inicia con las lesiones que pueden encontrarse a nivel de los órganos o regiones anatómicas, para
continuar con condiciones generales y terminando con enfermedades específicas relevantes y que pre-
senten hallazgos específicos a la inspección post mortem.
El documento ofrece un esbozo para quienes lo consulten y debe considerarse que es un médico ve-
terinario quién podrá establecer un diagnóstico presuntivo basado en los signos observados y que en
algunos casos podrá ser necesario la toma de muestras para contar con resultados de laboratorio que
permitan emitir un dictamen.
Lo mismo sucede para los médicos veterinarios oficiales y auxiliares, quienes deben tomar esta guía
como un documento orientador y de rápida consulta, sin embargo, deben realizar un ejercicio orientado
en el análisis de riesgos, con el fin de tomar las determinaciones más precisas, garantizando así el estado
sanitario de las plantas de beneficio de bovinos y bufalinos, manteniendo la inocuidad de los productos.

2
CONDICIONES EN ÓRGANOS Y REGIONES ANATÓMICAS

CABEZA

En esta región anatómica puede encontrarse lo siguiente:

Tejido Hallazgo Posibles causas Acción


Retención de la canal y las vísceras, para ex-
ploración completa. El dictamen se emite
Granulomas o
Tuberculosis de acuerdo con los demás hallazgos (vea el
calcificación
tema de Tuberculosis en la sección de enfer-
medades de la presente guía).
Retención de la canal y las vísceras, para ex-
Hemorrágicos Septicemia
ploración completa.
Hipertrofia Retención de la canal y las vísceras, para ex-
Leucosis (linfomatosis).
generalizada ploración completa.
Reaccionan con frecuencia a
procesos patológicos asenta- Retención de la canal y las vísceras, para ex-
Hipertrofia de ploración completa.
dos en sus zonas tributarias,
Ganglios ganglios linfáti-
en procesos como: adenitis Si solo se observa el proceso a nivel de cabe-
linfáticos cos parótidos
generalizadas, pseudotuber- za, se determina su decomiso.
culosis o actinomicosis.
Retención de la canal y las vísceras, para ex-
ploración completa.
Ante abscesos solo en cabeza corresponde
el decomiso parcial de los tejidos afectados
o de la cabeza completa si se observa lin-
Abscesos Infecciones bacterianas.
foadentis en la mayoría de los ganglios lin-
fáticos.
Ante procesos generalizados (incluyendo ca-
nal y/o vísceras), independiente de la posi-
ble etiología, conllevará el decomiso total.
Quistes Cysticercus bovis. Ver cisticercosis en sección de enfermedades.
Hematomas Traumas Decomiso de las partes afectadas.
Retención de la canal y las vísceras, para ex-
Músculos ma- ploración completa.
seteros (inter- Infecciones bacterianas (se- Ante abscesos solo en cabeza corresponde
nos y externos) Abscesos cundarias a traumas) o por el decomiso parcial de los tejidos afectados.
lesiones de cuerpos extraños. Ante procesos generalizados (incluyendo ca-
nal y/o vísceras), independiente de la posi-
ble etiología, conllevará el decomiso total.
Engrosamiento
Hueso Ver actinomicosis en sección de enfermeda-
de la mandí- Actinomicosis
mandibular des.
bula

3
Tejido Hallazgo Posibles causas Acción
Tejidos alre-
dedor de la Epitelioma del ojo (carcinoma espino- Decomiso total con destino a inci-
Ojos
órbita del ojo celular). neración.
alterados
En los casos en que se evidencia secre-
ción nasal mucosa abundante, puru-
lenta, mucopurulenta o sangrante a la
inspección ante mortem, se debe reali- De encontrarse lesiones de cual-
Senos zar su exploración.
Sinusitis quier tipo, procede el rechazo y
paranasales
Puede ser causada por rinitis alérgicas, decomiso de la cabeza.
descornado, periodontitis, fracturas.
También pueden encontrarse procesos
tumorales o pólipos.
Debido a la presencia del accidente Si se observan procesos infeccio-
anatómico denominado “prominen- sos purulentos o gangrenosos, sin
cia lingual” puede presentarse una comprometer al resto de la cavidad
lesión ulcerativo-traumática, que por oral, se realiza el decomiso única-
Laceraciones, lo general es causada por el paso de mente de la lengua.
Lengua úlceras, erosio- alimentos durante la masticación u ob- Si no se observa más que lesión del
nes (figura 1). jetos extraños. epitelio superficial, se autoriza para
También puede deberse a lesiones consumo humano.
por enfermedades como fiebre aftosa, De todos modos, deben retenerse
pleuroneumonía contagiosa o estoma- la canal y las vísceras con el fin para
titis vesicular. exploración completa.
Edema maligno (suele sospecharse a Retención de la canal y las vísceras,
la inspección ante mortem, pero debe para inspección completa.
confirmarse a la inspección post mor- Si las lesiones no son compatibles
Toda la cabeza Edema tem). con edema maligno, se hará la ins-
También puede presentarse por hipo- pección completa de canal y vís-
proteinemia, cardiopatías, hepatopa- ceras, para emitir el dictamen de
tías o enfermedad renal. acuerdo con los hallazgos.

Figura 1. . Lesión ulcerativo-traumática en lengua bovina.


Fuente: Domínguez, J., 2011.

4
PULMONES

A continuación, se detallan los principales hallazgos que pueden encontrarse en estos órganos:

A. CONGESTIÓN
Se debe a un aumento en el flujo sanguíneo en estos órganos, posiblemente por problemas cardiacos. Cuan-
do se afecta el corazón derecho y los pulmones, puede encontrarse congestión generalizada de diferentes
partes del animal; si la afección cardiaca se presenta en el lado izquierdo se observará en su mayoría solo la
congestión de los pulmones, a no ser que el proceso lleve mucho tiempo.
También podría tratarse del inicio de procesos infecciosos y en toxemias, para lo cual es importante exami-
nar el estado de los ganglios linfáticos de la zona.
En animales que han permanecido mucho tiempo en decúbito, se puede apreciar exceso de sangre en los
pulmones, lo cual se denomina hipostasis.

Hallazgos
Los pulmones adquieren un color rojo oscuro a vio-
láceo y son más pesados. Suelen afectarse los dos
pulmones en toda su extensión en el desarrollo de
falla cardiaca, septicemias y otras condiciones ge-
neralizadas. Puede ser localizada en los casos en
que se presenten neumonías agudas.

Figura 2. Congestión a nivel craneoventral de pulmón bovi-


no, también se observa edema y hemorragias petequiales.
Medidas y dictamen Fuente: Guerrero, E., 2019.

• Decomiso total de los pulmones.


• Se deben inspeccionar los demás órganos y la canal para determinar la extensión del trastorno (locali-
zado o generalizado) y su posible causa.
• Si se considera que se trata de hipostasis y solo se observa uno de los pulmones afectados, se podrá
realizar el decomiso parcial (solo el pulmón afectado), pero debe tenerse seguridad que no se trata de
una causa que pueda afectar la inocuidad.

B. HEMORRAGIAS
Corresponde a la salida de sangre de los vasos sanguíneos a los tejidos adyacentes. Pueden ocurrir como
resultado de septicemias o en situaciones de trombocitopenia (ej. en la intoxicación por helechos), en cuyo
caso se observan en forma de petequias o equimosis.
También se producen hemorragias en los pulmones en casos de agonía por una mala insensibilización o
traumatismos.

5
Hallazgos
En los pulmones las hemorragias suelen verse en forma de petequias o equimosis, ya sea en la pleura o
el parénquima de estos órganos. Cuando afectan a zonas más amplias, pueden tener origen traumático
debido a rotura de un vaso, como en el caso de aneurismas pulmonares que suceden en el síndrome de la
vena cava.

Figura 3. Hemorragia tras la rotura de un vaso en síndrome


de la vena cava. Fuente: Pérez, V., Espinosa, J., Vallejo, R. y
Ferreras, M., 2020.

Figura 4. Áreas hemorrágicas multifocales por aspiración


de sangre tras el sacrificio. Fuente: Oviedo-Socarrás, T., Var-
gas-Viloria, M. y Cardona, J., 2016.

Figura 5. Hemorragias petequiales distribuidas de forma multi-


focal en la superficie del pulmón. Fuente: Oviedo-Socarrás, T.,
Vargas-Viloria, M. y Cardona, J., 2016.

Medidas y dictamen

• Se deben inspeccionar otros órganos y tejidos, sobre todo el estado de los ganglios linfáticos de la canal
y las vísceras, para descartar un proceso generalizado.
• Se trate o no de un proceso generalizado, para los pulmones con hemorragias procede el decomiso
total de estos órganos, con posibilidad de uso industrial.

6
C. EDEMA PULMONAR
En esta condición se observa engrosamiento de los tabiques interlobulillares. En el edema intersticial pue-
den dilatarse por presencia de un líquido de aspecto traslúcido, que en bovinos suele acompañar al edema
alveolar, en donde se identifica la presencia de contenido espumoso en la luz de los bronquios al realizar su
apertura en la inspección y que sucede cuando el edema es intenso. Suele tener su origen por falla cardíaca.
Puede encontrarse asociada a zonas de neumonía aguda, pero cuando es grave, se afectan zonas más am-
plias y se compaña de hidrotórax.
En terneros puede suceder por alguna malformación del corazón, siendo la más frecuente la enfermedad
del músculo blanco, que provoca degeneración muscular sobre todo en las fibras del ventrículo izquierdo.

Figura 6. Edema alveolar, siendo evidente el conteni-


do espumoso en la luz de los bronquios. Fuente: Pé-
rez, V., Espinosa, J., Vallejo, R. y Ferreras, M., 2020.

Figura 7. Hidrotórax y edema intersticial en un caso de


enfermedad del músculo blanco en ternero. Fuente:
Pérez, V., Espinosa, J., Vallejo, R. y Ferreras, M., 2020.

Dictamen
Decomiso total de los pulmones con destino a uso industrial.

D. ENFISEMA PULMONAR
Se refiere al tejido insuflado por aire y pueden encontrarse dos presentaciones principales en los pulmones:
• Enfisema alveolar o vesicular: es el agrandamiento permanente de los espacios alveolares, junto con la
ruptura de los tabiques alveolares. Es común en animales maduros y es conocido como enfisema senil.
• Enfisema intersticial: corresponde a la presencia de aire dentro de las áreas interlobulares, subpleura e
intersticiales de los pulmones. El desgarro de los tejidos puede suceder en un pulmón sano, pero es más
fácil que suceda en pulmones enfermos.

7
Se encuentra asociado a la ocurrencia de algunas condiciones patológicas, siendo característico en la neumo-
nía intersticial (descrito como edema pulmonar crónico y enfisema), o como consecuencia de una neumonía
bacteriana grave, estados de caquexia extrema, animales que han muerto por un proceso toxémico (mastitis o
metritis), infecciones por Dictyocaulus viviparus o, por ejemplo, tras un decúbito prolongado.
Puede producirse enfisema sin que haya evidencia de signos a la inspección ante mortem o de otros hallazgos
a la inspección post mortem. Esto resulta de un mal proceso por parte del pulmón para desinflarse, generando
atrapamiento de aire al existir un bloqueo o espasmo de las vías aéreas. Lo anterior lleva a que el aire entre en
los tejidos intersticiales procedente de los alveolos que se rompen al realizar un esfuerzo violento, que puede
ser común al causar la muerte por hipovolemia, lo que puede indicar que no hubo una buena insensibilización.
Hallazgos
• En cualquiera de sus formas, se observa el pulmón con un mayor volumen y pálido, con marcada separa-
ción de los lobulillos.
• A la palpación se siente el pulmón insuflado y con presencia de crepitaciones.
• En el caso de una lesión difusa, los pulmones llenan la cavidad torácica (incluso después de abrirla) y se
pueden notar las improntas de las costillas.
• Los espacios aéreos agrandados se pueden notar como vesículas pequeñas; en casos severos, pueden
generar bulas de aire de uno o varios centímetros de diámetro.

Figura 8. Improntas de las costillas en pulmón, Figura 9. Pulmón enfisematoso a la apertura de la


debido a enfisema. Fuente: Lainez, R., 2011. cavidad toráxica. Fuente: Lainez, R., 2011.

Figura 10. Enfisema intersticial, siendo notoria Figura 11. . Bula enfisematosa que presenta gran
la separación de los espacios interlobulillares. acumulación de aire. Fuente: Oviedo-Socarrás, T.,
Fuente: Oviedo-Socarrás, T., Vargas-Viloria, M. y Vargas-Viloria, M. y Cardona, J., 2016.
Cardona, J., 2016.

Medidas y dictamen
• Decomiso total de los órganos con destino a uso industrial. Puede realizarse decomiso parcial cuando
solo se vea afectado uno de los dos pulmones y no se observen otras lesiones a nivel del tracto respira-
torio y sobre todo en los ganglios linfáticos de la zona.
• Si se observa de manera recurrente y sin evidencia de otras lesiones, debe prestarse atención en la efi-
cacia de la insensibilización en los animales.

8
F. NEUMONÍAS
El término neumonía se refiere a la inflamación del pulmón, siendo una de las lesiones más frecuentes en bovinos
a nivel de los pulmones. Según dónde se localice el infiltrado inflamatorio, se clasifican en tres grandes tipos:

1. Neumonías exudativas: el exudado inflamatorio se ubica en los espacios alveolares, por lo que, debido a
la gravedad, se sitúan en las zonas craneoventrales del órgano, siendo de aspecto más oscuro (violáceo) y de
mayor consistencia al tacto (por lo que se denomina hepatización pulmonar, al observarse un aspecto de la
superficie pulmonar similar a la del hígado, que por lo general sucede en neumonías infecciosas).
En procesos agudos, la zona afectada se observa congestionada, de color oscuro, con volumen incrementa-
do, normalmente con depósitos de fibrina sobre la pleura (pleuroneumonía fibrinosa).
En casos subagudos o crónicos, la zona presenta un color violáceo, la consistencia también está aumentada,
pero sin incremento del volumen, ni cambios vasculares y suelen estar afectados los bronquios, conteniendo
gran cantidad de moco (bronconeumonía catarral).

Figura 12. Congestión intensa, aumento de volumen Figura 13. Bronconeumonía catarral purulenta cró-
y consistencia de la zona craneoventral del pulmón, nica, asociada a Pasteurella multocida. Observe el
debido al desarrollo de pleuroneumonía fibrinosa abundante contenido mucoso y bronquiectasia (re-
aguda, asociada a Mannheimia haemolytica. Fuente: cuadro). Fuente: Pérez, V., Espinosa, J., Vallejo, R. y
Pérez, V., Espinosa, J., Vallejo, R. y Ferreras, M., 2020. Ferreras, M., 2020.

2. Neumonía Intersticial: en ésta, el infiltrado inflamatorio se ubica a nivel de los tabiques interalveolares,
por lo que todo el pulmón se observa de mayor tamaño, no se aprecian zonas oscuras, las zonas craneoven-
trales no están afectadas y no se aumenta la consistencia, más bien es un poco más gomosa, pero nunca dura
debido a la presencia de aire en los alveolos.

3. Neumonía multifocal: corresponde a focos distribuidos


en cualquier zona del pulmón, que presentan una consis-
tencia firme y pueden contener necrosis o pus en su cen-
tro. Esta lesión se observa en la neumonía embólico-me-
tastásica o en tuberculosis.

Figura 14. Neumonía embólico-metastásica. Fuente:


Pérez, V., Espinosa, J., Vallejo, R. y Ferreras, M., 2020.

9
Dictamen
• En casos de neumonía aguda, como bronconeumonía purulenta, grave y extensa, gangrena de los pul-
mones o neumonía necrótica, se debe emitir decomiso total de canal y vísceras para incineración.
• Neumonía catarral (en la cual suele solo observarse reacción serosa o mucosa a nivel de las vías respira-
torias): aprobado condicionado de canal y vísceras, si a la inspección ante mortem existe la posibilidad
de tomar muestras y en los resultados no hay evidencia de bacteremia. De lo contrario, se aprueba la
canal y se realiza el decomiso de los órganos afectados.
• Bronconeumonía subaguda, como en casos de neumonía granulomatosa, bronconeumonía o neumonía
aspiratoria: cuando se observen lesiones ligeras se aprueba la canal y se realiza el decomiso de los ór-
ganos afectados. Si se observa generalización, signos de toxemia o septicemia se realiza decomiso total
(vísceras, canal y sus partes).

E. BRONCOASPIRACIÓN
Es resultado de la ingurgitación de contenido digestivo durante
el sacrificio del animal.
Hallazgos
• A la inspección post mortem los pulmones pueden obser-
varse aparentemente normales, por lo que es necesario
realizar la apertura de los bronquios, con el fin de detectar
contenido ruminal.
Dictamen
• Decomiso total de los pulmones, con posibilidad de uso in- Figura 15. Bronquios con contenido ruminal.
dustrial. Fuente: Oviedo-Socarrás, T., Vargas-Viloria, M. y
Cardona, J., 2016.

G. MELANOSIS
Se debe a la presencia anómala de melanocitos en el pulmón.
Hallazgos
• Zonas negras con un patrón lobulillar (pulmón en tablero de ajedrez) sin que exista alteración en su con-
sistencia. Puede llegar a evidenciarse una coloración difusa en todo el órgano.

Figura 17. Melanosis


difusa en pulmones
Figura 16. Melanosis maculosa congénita. Fuente: Pérez, de ternero. Fuente:
V., Espinosa, J., Vallejo, R. y Ferreras, M., 2020. Moreno, B., 2015.

10
Dictamen
• Decomiso total de los pulmones en caso de que se observen focos en los dos pulmones o sea generalizado.
• Decomiso parcial si solo se observa en un pulmón.
• Los órganos decomisados podrán destinarse a uso industrial.

H. ATELECTASIA
Corresponde a la falta de aire en las luces alveolares, generando colapso de los alveolos con un aspecto de
color violeta claro.
Hallazgos
• Se observan zonas levemente deprimidas, de consistencia gomosa, pero no duras.
Dictamen
• Decomiso total de los pulmones en caso de que se observen focos en los dos pulmones.
• Decomiso parcial si solo se observa en un pulmón.
• Los órganos decomisados podrán destinarse a uso industrial.

I. ABSCESOS
Se considera que la mayoría de las ocasiones los abscesos localizados en el sistema respiratorio corresponden
a abscesos primarios. Los agentes causales más comunes de abscesos pulmonares son Pasteurella spp. y Acti-
nomyces pyogenes.

Dictamen

• Decomiso total de los pulmones con destino a incinera-


ción, cuando se observe el desarrollo de pocos focos y
no se observe afección en otros órganos o tejidos.
• Cuando se observen múltiples abscesos se determina el
decomiso total de la canal y las vísceras con destino a
incineración.

Figura 18. Absceso pulmonar, tejido


encapsulado de contenido purulento.
Fuente: Neiva, G., 2019.

11
PLEURA

PLEURESÍA O PLEURITIS
Todas las neumonías pueden ser sépticas o gangrenosas, llegando
incluso a extenderse a la pleura parietal, generando pleuresía (in-
flamación de la pleura), que puede ser aguda o crónica.
Es importante no confundir pleuresía aguda con condiciones de
una mala práctica en el degüello, que introduce sangre al tórax.
Esta condición también puede ocurrir en casos de tuberculosis
(pleuresía tuberculosa) o por procesos sépticos (pleuresía séptica).

Figura 19. Pleuresía séptica en bovino. Fuente: SENASA, 2020.


Dictamen

• Decomiso total de la canal y las vísceras en casos de pleuritis séptica, fibrinosa difusa, serofibrinosa,
supurativa o gangrenosa, con destino a incineración.
• En pleuresía tuberculosa determinar si existe generalización y emitir dictamen de acuerdo con los ha-
llazgos (ver tuberculosis).
• Cuando solo se observen adherencias y manchas de tejido fibroso: a) cuando existe posibilidad de toma
de muestras y sus resultados indiquen afección por tuberculosis, se establece el decomiso total (vísce-
ras, canal y sus partes) con posibilidad de uso industrial (lo mismo aplica si no es posible realizar toma
de muestras); b) en otras situaciones se puede aprobar la canal y las vísceras, realizando decomiso de
los órganos y las partes de la canal afectadas para uso industrial o incineración.

CORAZÓN Y PERICARDIO

A. ENDOCARDITIS
Corresponde a la inflamación del endocardio (músculo interno del corazón), afectando principalmente a las
válvulas cardíacas.
Puede ser el resultado de una bacteremia, causada por una infección en otro órgano.
Hallazgos
• Lesiones ulcerativas, grandes con forma de coliflor o verrugosas (pequeñas) en el endocardio.
• Se pueden observar lesiones embólicas en otros órganos, como pulmones, bazo y riñones.

Dictamen
• En lo casos de endocarditis ulcerativa o verrugosa con lesiones en otros órganos (trastornos circulato-
rios en pulmones o hígado o infiltración reciente) o signos de enfermedad sistémica a la inspección ante
mortem (fiebre, debilidad general, caquexia u otros), procede el decomiso total para incineración de las
vísceras, la canal y sus partes.
• Si no se evidencian signos de enfermedad general a la inspección ante o post mortem, se realiza deco-
miso del corazón y se aprueban la canal y los demás órganos.
• Si se observa proceso cicatrizado se aprueba la canal y se determina el decomiso de los órganos afectados.

12
B. MIOCARDITIS
Corresponde a la afección del músculo cardiaco, debido a reticulopericarditis traumática o por procesos
infecciosos diseminados.
Hallazgos
• Procesos infecciosos (abscesos) a nivel del músculo cardiaco.
• Ver reticulopericarditis traumática en sección de enfermedades de los bovinos.

Figura 20.Miocarditis con manifestación de abscesos múltiples, resultado de bacteremia por lesión
severa infectada en un miembro. Vista externa de las lesiones (izquierda) y vista interna del drenaje
de los abscesos (derecha). Fuente: SENASA, 2020.

Dictamen
• Si no hay evidencia de signos de infección sistémica, se determina el decomiso del corazón y la aproba-
ción de la canal y los demás órganos.
• Con signos de infección sistémica procede el decomiso total de la canal y las vísceras.

C. PERICARDITIS
Corresponde a la inflamación del
pericardio, por el desarrollo de pro-
cesos infecciosos. Puede encontrar-
se asociado a reticulopericarditis
traumática.
Hallazgos
• Apariencia opaca de las mem-
branas serosas.
• Adherencia del saco pericárdico
al corazón, con depósitos de fi-
brina.
• Puede evidenciarse hemoperi-
cardio.
Figura 21. Pericardio con marcada lesión inflamatoria y adherencias (izquierda)
y tejido inflamatorio, adherencias pericárdicas con depósitos de fibrina en la
superficie cardiaca (derecha). Fuente: Domínguez, J., 2011.

13
Figura 22. Pericarditis en bovino. A la sección del corazón, la estructura y coloración internas son aparen-
temente normales, situación frecuente en pericarditis no traumáticas. Fuente: Domínguez, J., 2011.
Dictamen
• Decomiso total de vísceras, canal y sus partes con posibilidad de uso industrial en casos agudos de Pe-
ricarditis Infecciosa Exudativa, Septicemia y Pericarditis Traumática con estado febril, acumulación de
exudado, trastornos circulatorios, cambios degenerativos en los órganos u olor anormal.
• En casos de Pericarditis Subaguda Infecciosa y Exudativa, se determina el decomiso del corazón; la ca-
nal y demás órganos se retienen para toma de muestras y el dictamen final estará sujeto al resultado.
• Pericarditis Infecciosa Crónica sin otras complicaciones en un animal bien nutrido, se realiza el decomi-
so del corazón y se aprueba la canal y los órganos no comprometidos.

D. MALFORMACIONES O CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA, NO ASOCIADOS CON PROCESOS INFECCIOSOS


Pueden ser de carácter congénito o por problemas circulatorios en otras regiones anatómicas, que obligan al
corazón a modificar su estructura para contrarrestar los efectos generados en el cambio de la presión sanguínea.
Hallazgos
• Cambios en el grosor del músculo cardiaco; de los espacios ventriculares o auriculares; e incluso aumen-
to de la luz de los vasos coronarios.

Figura 23. Corazón de bovino con dilatación coronaria. Es evidente el engrosamiento del vaso afectado respecto a otros aparente-
mente normales. Internamente se observa engrosamiento y endurecimiento de algunos vasos sanguíneos (1) a nivel del tabique
interventricular (2). Fuente: Domínguez, J., 2011.

Dictamen
• Decomiso total del corazón con destino a uso indusrtial.

14
HÍGADO

A. TELANGIECTASIA
Es una dilatación de las sinusoides hepáticas. Se cree que estas lesiones son causadas en los bovinos por
procesos isquémicos locales, siendo más frecuente en los bovinos adultos.
La lesión inicial corresponde a una acumulación de glucógeno entre las células hepáticas y el epitelio sinusoi-
dal. Luego el glucógeno penetra en la sinusoide y su lugar es ocupado por sangre, que erosiona la columna
de hepatocitos.

Hallazgos
• Lesiones ulcerativas, grandes con forma de coliflor o verrugosas.
• Áreas multifocales de color negro azulado, de forma irregular pero bien circunscritas, con depresiones en
la superficie, con tamaño variable que va desde puntiformes hasta de varios centímetros.
• Al seccionar estas áreas, la sangre drena y queda una pequeña cavidad que adquiere una forma irregular.
Dictamen
• Decomiso del hígado con destino a uso industrial.

Figura 24. Telangiectasia, en la cual se observan las áreas deprimidas de color oscuro en el parénquima (iz-
quierda) y en la superficie externa (derecha) del hígado. Fuente: SENASA, 2020.

B. COLELITIASIS O CÁLCULOS BILIARES


Se refiere a la presencia de cálculos a nivel de la vesícula biliar, los conductos biliares o ambos. Éstos pueden
formarse por presencia de bacterias en los conductos biliares (Ej. E. coli), células descamadas o fibrina.
Hallazgos
• Se pueden observar los cálculos de tamaño, consistencia va-
riable (frecuentemente semisólidos) y color grisáceo o pardo.
• Como consecuencia de la presencia de los cálculos se puede ge-
nerar obstrucción y almacenamiento de bilis, que puede termi-
nar generando una ictericia obstructiva.
• Puede observarse inflamación de las paredes de la cavidad
que albergue el cálculo.
Dictamen
• Decomiso del hígado con destino a uso industrial. Figura 25. Presencia de cálculos a nivel de un
conducto biliar. Fuente: Lainez, R., 2011.

15
C. DEGENERACIÓN
Hace referencia al cambio de un tejido, presentando una menor funcionalidad, o al deterioro de un órgano
o una célula por cambios en su tamaño. Puede ocurrir como respuesta de las células a traumas, anoxia, me-
canismos inmunológicos, toxinas, agentes virales y bacterianos, pero suele ser causado por infiltración grasa,
caso en el cual se denomina degeneración grasa.
La degeneración grasa puede encontrarse asociada con fiebre aguda, intoxicaciones y envenenamiento (ar-
sénico, fósforo, cloroformo, etc.).
Hallazgos
• Se observa un hígado pálido, lustroso, más suave, ligeramente agrandado.
• Cuando la degeneración se produce por infiltración grasa, el hígado presenta una tonalidad amarilla, es
suave en consistencia, con bordes redondeados, a la presión queda la marca, se encuentra agrandado y
al corte es evidente su textura grasosa.
Medidas y dictamen
• Debe realizarse una inspección minuciosa de la canal y los demás órganos, así como los hallazgos a la ins-
pección ante mortem, de manera que se descarten condiciones sistémicas o causadas por intoxicaciones
o envenenamiento, caso en el cual se debe aplicar el decomiso total de las vísceras, la canal y sus partes
con destino a incineración.
• Si solo se observa lesión en el hígado procede el decomiso total de este órgano, con destino a uso industrial.

D. HEPATITIS
Es una condición inflamatoria del hígado, que puede ser causado por cuadros infecciosos, intoxicaciones o
ser de causa metabólica.
Hallazgos
• El hígado se ve agrandado, con bordes redondeados,
cambios estructurales y en su consistencia.

Figura 26. Hepatitis infecciosa de tipo necrótico. Fuente:


Bowley y Weaver, 2011, citado en: SENASA, 2020.

Medidas y dictamen
• Debe realizarse una inspección minuciosa de la canal y los demás órganos, así como los hallazgos a la ins-
pección ante mortem, de manera que se descarten condiciones sistémicas o causadas por intoxicaciones
o envenenamiento, caso en el cual se debe aplicar el decomiso total de las vísceras, la canal y sus partes
con destino a incineración.
• Si solo se observa lesión en el hígado procede el decomiso total de este órgano, con destino a uso industrial.
• Cuando se observe un proceso necrótico se establece el decomiso, con destino a incineración.

16
E. ABSCESOS
Corresponden a la colonización de bacterias piógenas en el tejido hepático provenientes de otras localizacio-
nes. En terneros las infecciones por Salmonella spp. pueden generar necrosis miliar del hígado.
Medidas y dictamen
• Cuando se observen infecciones umbilicales, abscesos o adherencias en otros órganos, reticulopericardi-
tis o reticuloperitonitis traumática, aunque no incluya adherencias en el hígado, se determina el decomi-
so total de las vísceras, la canal y sus partes con destino a incineración.
• Con presencia de abscesos encapsulados y sin evidencia de generalización de un proceso infeccioso, se
establece el decomiso del hígado para uso industrial y se aprueban la canal y los demás órganos.
• En casos de necrosis miliar del hígado se establece el decomiso total de canal y vísceras con destino a
incineración.

F. FASCIOLASIS O DISTOMATOSIS
Esta enfermedad es causada por infestación del parásito Fasciola hepática al hígado.

Hallazgos
• Se puede observar la presencia del parásito en los ductos biliares.
• Fibrosis y calcificación de los ductos biliares (colangitis crónica).
• Ganglios linfáticos hepáticos reactivos y con coloración negra debido al excremento de los parásitos.
• En casos severos puede observarse ictericia.

Figura 27. Colangitis crónica, que se caracteriza por el engrosa- Figura 28. Cara visceral de hígado de bovino joven con
miento de los canalículos biliares. Fuente: SENASA, 2020. intenso parasitismo por Fasciola (1). Canalículos bilia-
res (2). Ganglio hepático reactivo (3). Fuente: Domín-
guez, J., 2011.

17
BAZO

ESPLENITIS ESPLENOMEGALIA
Corresponde a la inflamación del bazo y común- Se trata de un aumento del tamaño del bazo,
mente se encuentra asociado a procesos sisté- que normalmente se asocia a infecciones bac-
micos. terianas o virales generalizadas, así como a la
El bazo se encuentra aumentado de tamaño y respuesta ante estímulos inmunológicos o he-
acompañado de un color rojo intenso, que pue- morrágicos.
de o no contener focos de infección.

Figura 29. Comparación de un bazo con esplenitis (iz- Figura 30. Comparación de un bazo con esplenomegalia
quierda) y uno de apariencia normal (derecha). Fuente: (izquierda) y uno de apariencia normal (derecha). Fuente:
SENASA, 2020 SENASA, 2020.

Dictamen
• Si no hay evidencia de un cuadro infeccioso generalizado, se determina el decomiso del bazo con destino
a incineración.
• Cuando exista evidencia de infección generalizada, se establece el decomiso total de vísceras, canal y sus
partes.

PAQUETE GASTROINTESTINAL

A. GASTROENTERITIS
Corresponde a la inflamación de las paredes de las cámaras gástricas (en bovinos principalmente del aboma-
so y en algunas ocasiones con afección leve del omaso) y los intestinos. Puede producirse por estreñimiento,
cuerpos extraños, parásitos, infecciones bacterianas o virales, intususcepciones, entre otros.
Debido a la reacción de los órganos gastrointestinales y a los movimientos peristálticos, pueden presentarse
cambios en la posición de las asas intestinales, que agravan el cuadro, generando problemas en la circulación
y en los casos infecciosos, favoreciendo la diseminación del agente.
Su presentación puede ser aguda o crónica e ir desde una diarrea mucosa, hasta enteritis de tipo hemorrágico.

18
Presentación Hallazgos y dictamen
Decomiso de órganos afectados
Ganglios linfáticos mesentéricos congestio-
para uso industrial. Se aprueban la
nados, sin otro cambio.
canal y los demás órganos.
Gastroenteritis mucosa
aguda Ganglios linfáticos mesentéricos congestio-
Decomiso total de las vísceras, la
nados, congestión de la mucosa gástrica y/o
canal y sus partes para uso indus-
intestinal, esplenomegalia o degeneración
trial.
de los órganos.
Decomiso para uso industrial de in-
Gastroenteritis mucosa Engrosamiento de las asas intestinales y po-
testino y abomaso en caso de que
crónica cas veces del abomaso.
se encuentre afectado.
Aumento en la coloración de las asas intesti-
nales (desde rojo intenso a morado), ingur-
gitación de capilares mesentéricos, acúmulo
de gas a nivel intraluminar, adenitis de los Decomiso total de vísceras, canal y
Gastroenteritis o enteritis
ganglios linfáticos (congestionados a hemo- sus partes con destino a incinera-
séptica
rrágicos), en algunas ocasiones adherencias, ción.
depósitos de fibrina, necrosis o hemorragias
y mal olor. Puede ser el origen de una peri-
tonitis.
Cuando el caso genere lesiones leves como Se decomisan los órganos afectados
inflamación o congestión de alguna zona del para uso industrial. Se aprueban la
Estreñimiento y cambios intestino. canal y órganos no afectados.
de posición.
Casos en los que se evidencien lesiones gra- Decomiso total de vísceras, canal y
ves en intestino. sus partes para uso industrial.

Figura 31. Enteritis hemorrágica, con presencia de necrosis isqué- Figura 32. Gastroenteritis necrótica. Fuente: Domínguez, J., 2011.
mica (A) y áreas de estasis intestinal con acúmulo de gas (B). Fuen-
te: Blowey y Weaver, 2011, citado en: SENASA, 2020.

19
B. TIMPANISMO O METEORISMO
Se trata de la dilatación del rumen por acúmulo de gases. Puede ser de origen nutricional, por torsiones u obs-
trucciones debido a la presencia de cuerpos extraños.
Hallazgos
En todas sus presentaciones el rumen aparece distendido por presencia de gas.

Agudo primario Agudo secundario Crónico


• Fermentación del contenido ruminal.
• Producción de espuma. Se pueden observar
• Lesiones isquémicas por presión a nivel del hígado. los mismos signos del
Lesiones macroscópi-
timpanismo agudo
• Petequias y equimosis en serosas torácicas. cas similares, acom-
primario, pero acompa-
• Mucosa de la tráquea con aspecto hemorrágico. pañadas de ascitis,
ñados de la presencia
• Atelectasia o congestión en pulmones. hidrotórax e hidrope-
de cuerpos extraños
ricardio.
• Congestión, edema o hemorragias a nivel subcu- o torsión ruminal que
táneo o en los músculos del cuello y en ganglios generan la obstrucción.
linfáticos cervicales.

Dictamen

• En casos agudos por efectos nutricionales se determina el decomiso de las partes afectadas para uso in-
dustrial; se aprueban la canal y los demás órganos para consumo humano.
• En casos graves, con daños en otras zonas anatómicas, indicativas de intoxicación y lesiones sistémicas,
se determina el decomiso total con destino a incineración.

PERITONEO

A. PERITONITIS
Es la inflamación del peritoneo, que se caracteriza por la presencia de adherencias de este tejido a la superficie
de la cavidad abdominal o a los órganos abdominales. Existen diferentes presentaciones y depende de ellas, así
como de la extensión de la lesión su dictamen:

Estado Medidas y dictamen


Aguda, difusa o exudativa ex- Decomiso total de canal
tensiva: Por lo general se pre- y vísceras con destino a
senta en el desarrollo de pro- uso industrial.
cesos inespecíficos que pueden
originar septicemias.
Fibrinosa local: caracterizada Decomiso parcial de
por la presencia de adherencias los órganos y partes de
por procesos localizados a nivel la canal afectados, con
del tracto gastrointestinal. destino a uso industrial. Figura 33. Peritonitis séptica en bovino.
Fuente: SENASA, 2020.

20
RIÑONES

A. UROLITIASIS (CÁLCULOS RENALES)


Son concreciones anormales que se forman debido a la acumulación de sales minerales. Su importancia se
debe a los posibles efectos secundarios que se originen en el tejido renal por los cálculos o por infecciones
secundarias.

Hallazgos
• Externamente pueden presentar alteraciones
en el color de la corteza.
• Resistencia al intentar retirar la cápsula renal
debido a adherencias con la superficie del ri-
ñón.
• A la incisión se pueden observar los cálculos de
tamaño y localización variable, que también se
pueden presentar a lo largo del tracto urinario.

Figura 34. Pielonefritis crónica y presencia de cálculos (flechas).


Dictamen Fuente: SENASA, 2020.

Decomiso de los riñones con destino para uso industrial. Canal y demás vísceras se aprueban para consumo
humano.

B. QUISTES
Corresponde a un saco cerrado, revestido de epitelio que contiene material fluido o semisólido. Se localizan en
los polos del órgano y aparecen con mayor frecuencia en la corteza que en la médula.

Hallazgos
• Externamente se obser-
va un saco de tejido epi-
telial lleno de líquido.
• A la incisión se observa el
drenaje del líquido, que-
dando un área cavernosa
y malformación de la es-
tructura renal.
Figura 35. Apariencia externa e interna de riñones afectados por quistes. Fuente: SENASA, 2020.
Dictamen
Decomiso de los riñones con destino para uso industrial. Canal y demás vísceras se aprueban para consumo
humano.

21
C. NEFRITIS Y NEFROSIS
El término nefritis hace referencia a cualquier inflamación o infección aguda de los riñones, e incluso al deterio-
ro crónico. Puede ser causado por procesos degenerativos o daño vascular, que puede conducir a insuficiencia
renal, debido a infecciones principalmente secundarias o por efectos tóxicos. La nefrosis corresponde a un
aumento del tamaño del riñón debido a procesos crónicos que afectan la estructura de este.
Cuando se observan abscesos en un riñón, se habla de nefritis purulenta o embólica que puede ser causada por
bacterias como Corynebacterium pyogenes, E. coli, Streptococcus spp. y Staphylococcus spp., que llegan al riñón
por vía hematógena o urinógena.

Hallazgos
• En casos de nefrosis los riñones se encuentran agrandados de tamaño y de un color más claro.
• En la nefritis se observa la superficie irregular, con focos de color claro repartidos en el parénquima y con
presencia o no de abscesos.
• En casos severos puede ocurrir uremia, debido a obstrucción en el flujo normal de la orina, que puede
impregnar a la canal y los órganos.
• Los ganglios linfáticos pueden observarse agrandados de tamaño, congestionados o con hemorragias,
aunque es menos frecuente en la nefrosis.

Figura 36. Nefrosis. Se observa a los riñones afectados Figura 37. Riñones de bovino de 16 meses de edad que presentan nefritis
aumentados de tamaño y de color más claro que un intersticial crónica. Fuente: Domínguez, J., 2011.
riñón aparentemente normal. Fuente: SENASA, 2020.

Dictamen
• Se establece el decomiso total de las vísceras, la canal y sus partes para incineración, en los casos que
cursen con olor urémico, edemas o cualquier estado de generalización.
• Cuando se observe la afección renal sin evidencia de efecto sistémico se establece el decomiso de los
riñones para uso industrial y se aprueban para consumo la canal y demás órganos.
• Cuando se determine que se trata de nefritis supurativa o embólica se establece el decomiso total de la
canal y las vísceras con destino a uso industrial.

22
D. PIELONEFRITIS
Es una enfermedad de la pelvis renal y del parénquima producida por bacterias que llegan al riñón de manera
ascendente, e hidrolizan la urea produciendo amoniaco.

Hallazgos
• Aumento de tamaño de los riñones y aspecto pálido.
• Inflamación de la pelvis y del parénquima renal.
• Cistitis.
• Uretritis.
• Paredes de vejiga urinaria y uretra engrosadas,
con mucosas hemorrágicas, edematosas y ero-
sionadas.
• La pelvis renal y los uréteres contienen un fluido
viscoso de aspecto fangoso, mezclado con pus,
con fuerte olor a amoniaco.
• Puede llegar a presentarse uremia y el subse-
cuente olor a orina en la canal y otros órganos. Figura 38. Pielonefritis crónica severa y uretritis. Fuente: Bowley
• Pueden encontrarse cálculos, ya que estos son y Weaver, 2011, citado en: SENASA, 2020.
predisponentes al desarrollo de infecciones bac-
terianas a nivel de la pelvis renal.

Dictamen
• Con signos sistémicos y/o de uremia se establece el decomiso total de la canal y los órganos con destino
a uso industrial.
• Si solo se ve afección de los riñones, se establece su decomiso para uso industrial.

E. HIDRONEFROSIS
Es una dilatación de la pelvis renal y del uréter producida por obstrucción al paso de la orina (atrofia del tejido
renal por presión). Puede ser causada por defectos congénitos del uréter, aunque casi siempre es adquirida.
También se presenta como consecuencia de cálculos en las vías urinarias, la compresión del uréter por tumores
o estrangulaciones, las constricciones del uréter o de la uretra, la compresión del cuello de la vejiga por el útero
gestante, entre otros factores.
Lo más común es que se presente solo en uno de los riñones, aunque puede afectar a los dos. Puede complicase
debido a infección bacteriana, generando un cuadro purulento. La hidronefrosis bilateral puede ser debida a
cistitis crónica.

Hallazgos Dictamen
• Aumento de tamaño de la pelvis renal y el uréter. • Cuando no se detecten indicios de uremia, se de-
• Se observan cavidades en el riñón llenas de orina, termina el decomiso del órgano afectado con desti-
que presentan diferentes tamaños y pueden estar no a uso industrial.
en el interior o en la superficie renal. • Con presencia de uremia, decomiso total de canal y
• No debe confundirse con los quistes renales. vísceras para uso industrial.

23
ÓRGANOS GENITALES

A. METRITIS
Es la inflamación del útero, generada por infección bacteriana. Ocurre como resultado de problemas en el parto
como retención de placenta, aborto, nacimiento de gemelos, trabajos de parto anormales y lesiones traumáti-
cas del útero, cuello uterino o vagina.

Hallazgos
• El útero presenta una consistencia flácida y de tamaño agrandado, con hemorragias en la superficie.
• Contiene un exudado de color café claro y de mal olor; o purulento de color verde amarillento, en cuyo
caso se trata de piometra.
• Inflamación del peritoneo a la entrada a la entrada de la cavidad pélvica.
• Ganglios linfáticos ilíacos, lumbares y sacros aumentados de tamaño.
• Puede generar degeneración del hígado, riñón y músculo cardiaco.
• Congestión de los músculos en la canal.
• Necrosis de la grasa abdominal.
• En metritis crónica pueden llegar a encontrarse fetos macerados o momificados.

Figura 39. Metritis séptica severa. Fuente: SENASA, 2020. Figura 40. Piometra. Fuente: Domínguez, J., 2011.

Medidas y dictamen
• Es necesario hacer una inspección minuciosa de la canal y los demás órganos con el objeto de descartar
toxemia, septicemia o residuos de medicamentos veterinarios.
• Metritis crónica o piometra cerrado sin signos de afección sistémica, se establece el decomiso de los ór-
ganos genitales con destino a incineración.
• Metritis aguda y piometra con signos de infección sistémica se determina el decomiso total de canal y
vísceras con destino a incineración.

24
B. OTRAS AFECCIONES EN HEMBRAS

Condición Hallazgos Dictamen


Decomiso de los órganos genitales
Sin compromiso sistémico. con destino a incineración. Aproba-
Retención de la placenta. ción de la canal y demás órganos.
Con signos de afección sistémica.
Debido a metritis aguda, vaginitis necróti- Decomiso total de vísceras, canal y
Parto con complicaciones.
ca o fetos en estado de descomposición. sus partes para incineración.
Acompañada de fiebre o peritonitis.
Prolapso, torsión o ruptura Decomiso de los órganos genitales
del útero. Lesión localizada y sin evidencia de infec-
con destino a incineración. Aproba-
ción.
ción de la canal y demás órganos.

C. ORQUITIS Y EPIDIDIMITIS
Se trata de la inflamación de los testículos y el epidídimo, por causas traumáticas o infecciosas.

Hallazgos
• Aumento de tamaño de uno o los dos testículos.
• Tensión anómala a la palpación.
• Los testículos pueden encontrarse envueltos en
tejido inflamatorio-proliferativo, con adherencias
al escroto.

Figura 41. Orquitis en bovino. Fuente: Domínguez, J., 2011.

Medidas y dictamen
• El sacrificio debe realizarse con medidas de seguridad ocupacional para los operarios.
• Es necesario realizar una inspección minuciosa de la canal y otros órganos para descartar brucelosis.
• Si no se observan lesiones en otros órganos o indicio de una enfermedad causante de la orquitis, el dicta-
men corresponde a decomiso de los testículos con destino a uso industrial.

25
GLÁNDULA MAMARIA

A. MASTITIS
Es la inflamación de la ubre causada por bacterias, hongos o levaduras. Puede tener una presentación aguda o
crónica.
Hallazgos
• En la presentación aguda se observa el parénquima de la ubre gra-
nular, amarillo pálido, con eritema severo a hemorrágico.
• En la presentación crónica, la ubre normalmente se encuentra dis-
minuida en tamaño y contiene nodulaciones purulentas.
• En ambas presentaciones puede existir linfadenitis de los ganglios
lumbares, ilíacos y supramamarios.

Figura 42. Tejido mamario eritematoso, con zonas hemo-


rrágicas y focos necróticos con presencia de pus. Fuente:
Blowey y Weaver, 2011, citado en, SENASA, 2020.

Dictamen
• Cuando solo se observe agrandamiento o atrofia en alguno de los cuartos de la glándula o amento de ta-
maño de toda la glándula mamaria, sin ningún otro signo, se determina su decomiso para uso industrial;
se aprueban la canal y demás órganos para consumo humano.
• Si se trata de mastitis séptica, gangrenosa o que curse con signos sistémicos, se establece el decomiso
total de las vísceras, la canal y sus partes con destino a incineración.

B. EDEMA DE LA GLÁNDULA MAMARIA


Esta condición se caracteriza por tumefacción del tejido, con acumulación de líquidos en los espacios interce-
lulares, interlobulares e interlobulillares, así como entre el tejido subcutáneo de la región ventral del animal.
Las áreas con edema en vecindad con la piel se aprecian pálidas, tensas, no uniformes y al presionar con el dedo
muestran la formación de depresiones que desaparecen lentamente.
Dictamen
Decomiso de la glándula mamaria para uso industrial; con aprobación de la canal y demás órganos para
consumo humano.

26
CANAL
A. FRACTURAS
Las fracturas pueden ser expuestas o no expuestas y siempre tienen repercusión sobre los tejidos cercanos.
Adicionalmente, en las fracturas abiertas existe el riesgo de contaminación.
Se debe valorar la localización y extensión de la lesión, el tipo de fractura (abierta o cerrada) y el estado general
que presentaba el animal a la inspección ante mortem.

Figura 43. Fractura abierta a nivel metatarso-falángica. Figura 44. Fractura no expuesta (cerrada)
Fuente: Domínguez, J., 2011. en miembro posterior izquierdo, causan-
do hemorragia en tejidos adyacentes.
Fuente: SENASA, 2020.
Dictamen
• Decomiso parcial de las zonas u órganos afectados para uso industrial en casos de fracturas recientes,
localizadas, en fase de curación, sin complicaciones.
• Decomiso total para uso industrial de vísceras, canal y sus partes, en fracturas con indicios de infección
o afección generalizada.

B. OSTEOMILELITIS
Es una condición inflamatoria séptica del hueso, dónde los
organismos causantes ingresan al hueso por vía sanguínea.

Figura 45. Osteomielitis en región lumbar. Fuente:


Blowey y Weaver, 2011, citado en: SENASA, 2020.

Dictamen
• Cuando se trata de procesos localizados, se realiza el decomiso de las partes afectadas con destino a uso
industrial.
• Acompañada de metástasis, gangrenosa o supurativa, se aplica el decomiso total de las vísceras, la canal
y sus partes con destino a incineración.

27
C. ARTRITIS
Es la inflamación de las articulaciones, que puede
ser causada por agentes infecciosos, condiciones
degenerativas, traumáticas, entre otras.
En bovinos se ha evidenciado la llamada calcifica-
ción preesternal o “pecho masilla”, que se debe a
necrosis de la grasa localizada a nivel del esternón
(en el pecho del animal).

Figura 46. Enfermedad degenerativa articular a nivel de la cadera,


con erosión (A), sobrecogimiento óseo (B) y engrosamiento de la
cápsula articular (C). Fuente: Blowey y Weaver, 2011, citado en:
SENASA, 2020.
Dictamen
• Cuando se trata de casos no infecciosos o crónicos sin evidencia de signos sistémicos, se establece el
decomiso de las partes afectadas con destino a uso industrial, con la aprobación de la canal y las vísceras
para consumo humano.
• En situaciones en las que se evidencia poliartritis (infecciosa aguda, fribrinosa o purulenta) se dictamina
el decomiso total de las vísceras, la canal y sus partes con destino a incineración.
• Si se observa la denominada calcificación preesternal se establece el decomiso parcial de la zona afecta-
da para uso industrial, con la aprobación de la canal y las vísceras.

D. OSTEOFLUOROSIS
En esta condición se observan los huesos con una coloración marrón oscuro, debido al acúmulo crónico de
flúor. Se aprecia con mayor frecuencia a nivel del esternón y las costillas, incluyendo a los cartílagos de estas
áreas anatómicas.

Dictamen
• Decomiso de las vísceras y los huesos para uso industrial.
• La carne podrá aprobarse para elaboración de derivados cárnicos (aprobado condicionado), cuando se
realice el deshuese.

E. AUSENCIA DE RIGOR MORTIS


Cuando los animales mueren, se genera rigidez de la musculatura esquelética. Esta condición puede verse afec-
tada en casos de caquexia, desnutrición, por el desarrollo de enfermedades crónicas o estados de estrés muy
marcado cerca al sacrificio.
Dictamen
• Ante la sospecha de si el estado de un animal podrá afectar el rigor mortis, la canal podrá retenerse du-
rante 24 horas para ser inspeccionada nuevamente y emitir el dictamen final.
• Se establece el decomiso total con destino a uso industrial y aprobado condicionado de las canales (para
elaboración de derivados cárnicos).

28
CONDICIONES GENERALES
HEMORRAGIAS

Las hemorragias pueden observarse a la inspección post


mortem en varios órganos, membranas serosas y mucosas,
piel, tejido subcutáneo y muscular. Corresponde a la salida
de sangre del aparato circulatorio, generalmente es una ex-
travasación, arterial o venosa.
Entre sus causas están los traumatismos, enfermedades in-
fecciosas agudas o septicemia. También se asocia con defi-
ciencias de vitamina C, un incremento súbito de la presión
sanguínea con debilitamiento de los vasos sanguíneos,
transportes largos, exposición a estrés antes del sacrificio,
Figura 47. Hematoma en bazo de bovino. Fuente:
clima cálido y excitación. FAO, 2007.
El abultamiento que forma un coágulo sanguíneo en tejidos u órganos se denomina hematoma. Están aso-
ciados con traumatismo o defectos de coagulación. Los hematomas en el bazo pueden estar asociados con
topeteo por animales con cuernos.
Hallazgos
• La hemorragia petequial se nota como minúsculos puntos de 1-2 mm de diámetro.
• La hemorragia equimótica es de mayor tamaño, de hasta 2-3 cm.
• La hemorragia en forma de brocha (víbices) incluye numerosas líneas hemorrágicas.
• Los hematomas presentan abultamiento en la superficie de los tejidos. Varían en tamaño y pueden al-
canzar hasta más de 1 cm de diámetro.
Medidas y dictamen
• Cuando la causa corresponda a traumatismos de los tejidos, se determina decomiso parcial de las partes
afectadas, para lo cual se debe realizar expurgo de la zona en el caso de las canales. Cuando se evidencia
una zona de infiltración gelatinosa, el expurgo debe ser amplio.
• Si se sospecha de hemorragias secundarias a procesos infecciosos se determina el decomiso total del
órgano afectado y si existe evidencia o sospecha de septicemia, se determina el decomiso total de canal
y vísceras para incineración.

Figura 48. Hemorragias petequiales en miocardio. Fuen- Figura 49. Hemorragias petequieales y equimóticas
te: SENASICA, 2020. en pulmón secundarias a procesos sépticos; nótese
la presencia de fibrina sobre el parénquima. Fuen-
te: Guerrero, E., 2019.
29
Figura 50. Hemorragia bilateral en pulmón. Fuente: Figura 51. Medias ca-
Guerrero, E., 2019. nales con hemorragias
a nivel de los cuartos
posteriores. Fuente:
Moreno, B., 2015.

SEPTICEMIA

Es una condición de tipo infeccioso, que sucede cuando las bacterias entran al torrente sanguíneo, permi-
tiendo su multiplicación en diferentes órganos. Se encuentra en muchas enfermedades infecciosas incluyen-
do formas agudas de salmonelosis, leptospirosis y ántrax.
Hallazgos
• Ganglios linfáticos aumentados de volumen, hemorrágicos o edematosos.
• Cambios degenerativos en órganos parenquimatosos (hígado, corazón y riñones).
• Congestión y hemorragias petequiales o equimosis en riñón, superficie del corazón, membranas serosas
y mucosas, tejido conectivo y panículo adiposo.
• Esplenomegalia congestivo-hemorrágica.
• Sangrado inadecuado de la canal como resultado de fiebre alta, por lo que se observa congestiva y oscura.
• Exudado serosanguinolento en cavidades abdominales y/o torácicas.
• Anemia, resultado de depresión de la médula ósea que puede acompañarse de ictericia.
• Puede no presentarse rigidez y el pH no desciende.
• Puede acompañarse de olor a acetona o dulzón, propio de carnes febriles.
• Algunos procesos inespecíficos pueden originar septicemia, por lo que su presencia a la inspección pue-
de ayudar al dictamen final; estos se detallan en la siguiente tabla:

Proceso Descripción
Se produce principalmente en vacas lecheras en los primeros días después del par-
to. Tiene múltiples causas, siendo la retención de membranas fetales una de las más
Metritis séptica
importantes. También es causa de toxemia grave y presenta descarga uterina de
olor maloliente y color oscuro.

30
Afección aguda de la ubre con graves alteraciones generales. Entre los organismos
causantes se encuentran entre otros, la E. coli y los estafilococos. A la inspección
post mortem, además de las lesiones de la mastitis séptica (ganglios linfáticos supra-
Mastitis séptica mamarios infartados y edematosos, a veces con edema de la pared abdominal y la
cara interna del muslo. Puede llegar a manifestaciones gangrenosas en la ubre), se
evidencia congestión generalizada de la canal, aumento de tamaño de los ganglios
linfáticos y degeneración de parénquimas.
De origen traumático, frecuentemente no presenta síntomas y se mantiene locali-
Pericarditis séptica zada, por lo que no es origen de septicemia. Solo en estos casos se realiza decomiso
de los tejidos afectados.
En procesos de neumonía mal tratados que dan origen a neumonías gangrenosas.
Neumonía séptica También puede suceder por penetración de cuerpos extraños procedentes del re-
tículo.
Algunas enteritis pueden originar formas sépticas. A la inspección post mortem se
Enteritis séptica observa congestión de la mucosa intestinal, ganglios linfáticos infartados, espleno-
megalia y focos necróticos en hígado y riñones cuando es causado por salmonelas.
Se observa en terneros por infección umbilical por E. coli, estreptococos y estafilo-
Onfaloflebitis séptica cocos. También puede ser causa de procesos piémicos. Puede encontrarse abscesos
en hígado o en otras vísceras y afecciones articulares.
Heridas o traumatis-
Especialmente los causados en articulaciones y pezuñas.
mos sépticos
Artritis sépticas Suelen ser manifestaciones de infecciones previas.
Infecciones y gan-
Se debe tener en cuenta presencia de heridas en la canal, las pezuñas y la glándula
grena de la piel, pe-
mamaria que pueda indicar el origen del proceso infeccioso.
zuñas y ubres

Medidas y dictamen
Si tan solo una lesión significativa está presente, tal como una lin-
foadenitis aguda generalizada, la canal debe ser rechazada, aunque
todas las lesiones mayores en la canal y sus órganos deben ser con-
sideradas antes de ser juzgada septicémica.
Cuando se determina septicemia se emite el decomiso total con
destino a incineración.

Figura 52. Aspecto de una canal septicémica en


una ternera. Fuente: Moreno, B., 2015.

31
CONGESTIÓN

Es resultado del impedimento en el flujo sanguíneo de retorno, produciendo acúmulo de sangre a nivel ve-
noso. También se conoce como hiperemia pasiva y congestión venosa.

Hallazgos
• Puede presentarse a nivel local por interrupciones locales en el flujo sanguíneo por neoplasias (al generar
compresión) o torsiones.
• En la congestión generalizada se pueden observar problemas en el corazón derecho y los pulmones.
Cuando se trata de un problema crónico posiblemente se acompaña de edema y se genera el denomina-
do hígado en nuez moscada, debido a un aumento en la volemia en las grandes venas. Puede presentarse
en animales enfermos o muy fatigados, debido a un deficiente desangrado.
• Cuando se trate de problemas en el lado izquierdo del corazón, se observará congestión de los pulmones.

Medidas y dictamen

• Se debe determinar la extensión del problema (local o generalizado) y tratar de establecer la posible
causa.
• Cuando se observe congestión generalizada procede el decomiso total de la canal y sus partes.

PIGMENTACIÓN

Los pigmentos se clasifican como exógenos y endógenos, según si son sintetizados fuera o dentro del orga-
nismo. Estos corresponden a sustancias colorantes que se acumulan en las células o a su alrededor, durante
procesos fisiológicos normales y anormales en ciertas condiciones.
En la siguiente tabla se recogen las principales pigmentaciones observadas a la inspección de carnes:

EXÓGENAS ENDÓGENAS
Inorgánicas Orgánicas Hemoglobinógenas No hemoglobinógenas
• Hemoglobina (hemoglobi-
nemia, hemoglobinuria). • Melanina (melanosis).
Neumoconiosis:
• Hemosiderina (hemoside- • Pigmento próximo a la
• Antracosis (carbón). Causadas por melanina (ocronosis).
algunas sustan- rosis).
• Siderosis (hierro).
cias medicamen- • Pigmentos biliares: bilirrubi- • Pigmento lipídico: li-
• Silicosis (sílice). tosas. na y biliverdina (ictericia). pofuscina (xantosis,
• Calidosis (cal). xantomatosis o atrofia
• Porfirinas (osteocromatosis; parda).
porfiria ósea y dentaria).
Modificado de: Moreno, B., 2015.

32
A. MELANOSIS
Son depósitos anormales de melanina, que forman manchas negras (melanosis maculosa) de diferente intensi-
dad. Esta coloración puede ser difusa, en cuyo caso se ve afectado todo el órgano.
En los bovinos se observa principalmente en pulmones, hígado, membranas del encéfalo, médula espinal y
riñón. En ocasiones puede encontrarse en el corazón, la pleura, el peritoneo, las fascias intermusculares, cartí-
lagos y huesos.

Dictamen:
• Decomiso de órganos o partes afectadas.
• Cuando la melanosis se encuentra diseminada en el tejido conjuntivo y muscular (lo que suele ser muy
raro), procede el decomiso total (vísceras, canal y sus partes) con posibilidad de uso industrial.

B. LIPOFUSCINOSIS MIOCÁRDICA, ATROFIA CAFÉ DEL CORAZÓN O XANTOSIS


Es una pigmentación café del esqueleto y músculos del corazón de los bovinos. La condición se ve en animales
de edad avanzada tal como en vacas de descarte y en algunas enfermedades crónicas desgastantes. Puede ser
común en las vacas Ayrshire, raza en la cual no depende de la edad de los animales para que se presente.

Figura 53. Lipofuscinosis miocárdica. Fuente: FAO, 2007.

Dictamen:
• Decomiso parcial con destino a uso industrial de las partes afectadas, cuando la condición sea localizada.
• Decomiso total de canal y vísceras con destino a uso industrial en casos generalizados de la pigmentación.

33
C. PORFIRIA CONGÉNITA, OSTEOHEMOCROMATOSIS, “DIENTES ROSADOS”

Es la acumulación de porfirinas de plantas o porfirina endó-


gena en la sangre resultando en la pigmentación de tejidos y
fotosensibilización. Esta enfermedad es hereditaria, dónde en
animales afectados se observa que la exposición a la luz inicia
el desarrollo de dermatitis fotodinámica.
También es conocida como osteohemocromatosis, debido a la
pigmentación café rojiza del hueso, y como “dientes rosados”
debido a la coloración café rosado de los dientes.

Figura 54. Osteohemocromatosis en canal, en la que se observa la pigmentación café rojiza en las costillas y las vértebras en un
ternero de seis meses. Fuente: FAO, 2007.

D. ICTERICIA
Es el resultado de una acumulación anormal de pigmento biliar, bilirrubina o hemoglobina en la sangre, gene-
rando pigmentación amarilla en la piel, órganos internos, esclerótica, tendones, cartílago, arterias, superficies
articulares, etc.
Es un signo clínico de que no está funcionando bien el hígado o los ductos biliares, aunque también puede
ser causado por enfermedades en las cuales el hígado no se ve dañado, como crisis hemolíticas causadas por
parásitos de la sangre.
La ictericia está dividida en tres categorías principales:
• Pre-hepática o ictericia hemolítica: ocurre después de una ex-
cesiva destrucción de glóbulos rojos. Enfermedades como la
babesiosis y la anaplasmosis causan este tipo de ictericia. La
sobreproducción de pigmento de la sangre, el cual no puede
ser metabolizado en el hígado y se acumula en la sangre, cau-
sando hemoglobinemia.
• Hepática o ictericia tóxica: La ictericia hepática ocurre debido
al daño directo de las células del hígado (como en la cirrosis
hepática), infecciones sistémicas y en envenenamiento por
plantas o químicos. La función del hígado se impide y el híga-
do es incapaz de secretar pigmentos biliares.
• Post-hepática o ictericia obstructiva: La ictericia obstructiva Figura 55. Clasificación de la ictericia. Fuente: FAO,
ocurre cuando el drenaje de la bilirrubina se bloquea en su 2007.
entrada al intestino.

34
Figura 56. Ictericia en canal de bovino. Fuente: Do- Figura 57. Ictericia severa generalizada. Fuente: SE-
mínguez, J., 2011. NASICA, 2020.

Medidas y dictamen:
• En casos leves las canales y vísceras pueden retenerse (bajo refrigeración) durante 24 horas y determinar
si la pigmentación ha desaparecido, caso en el cual se podrán aprobar para consumo.
• Para las canales con pigmentación severa o que luego de las 24 horas de retención aún presenten ictericia,
se determina el decomiso total de vísceras, canal y sus partes con destino a uso industrial.

ABSCESOS Y PIEMIA

Corresponde a un acúmulo de pus delimitado por una cápsula fibrosa que lo separa del tejido subyacente.
Se puede presentar en cualquier parte del organismo y comúnmente se clasifican como abscesos primarios
a aquellos situados en el tejido que tiene contacto con el tracto digestivo, respiratorio, tejido subcutáneo,
hígado, entre otros. Los abscesos secundarios, son los encontrados en el tejido donde el contacto es por vía
sanguínea. En el hígado se presenta normalmente por ingreso de bacterias que llegan por vía sanguínea. Así
mismo, se pueden clasificar como abscesos activos o calcificados de acuerdo con su contenido.
Piemia es cuando los organismos piógenos (organismos que producen pus) entran al torrente sanguíneo y
forman múltiples abscesos en distintos órganos o sistemas. Abscesos piémicos se encuentran a menudo en
los pulmones, riñones e hígado.

Dictamen:
• Cuando se observan abscesos simples sin alteraciones en otros órganos, se determina el decomiso del
órgano afectado.
• Si se observa afección en otros órganos, indicando así diseminación del agente etiológico por el torrente
sanguíneo o alteración en los ganglios linfáticos de diferentes localizaciones se establece el decomiso total
de vísceras, canal y sus partes.

35
FIEBRE O PIREXIA

Las carnes febriles se observan en animales sacrificados en fase aguda de la enfermedad y principalmente
cuando cursan con procesos digestivos (ej. enterotoxemia).
Hallazgos
• Coloración asalmonada, rosado o rojo de aspecto grisoso de la canal, sin presentar el brillo normal.
• Tono ambarino de la grasa intermuscular y subcutánea (la que queda cubriendo la musculatura luego de
retirar la piel).
• Ingurgitación de los vasos sanguíneos subcutáneos.
• Anomalías en la presentación del rigor mortis, canal flácida que es más evidente con el paso del tiempo,
llegando a manifestar deformación de las masas musculares y perdiendo su adhesión a los huesos.
• Posible reacción generalizada de los ganglios linfáticos de la canal, los cuales pueden apreciarse blandos
y hemorrágicos.
• Aumento de tamaño del hígado, corazón y los riñones (inicia con tumefacción turbia, seguida de dege-
neración grasa).
• Su pH es elevado (6,4 o mayor).

Figura 58. Aspecto de canales febriles. Fuente: Domínguez, J., 2011.

Medidas y dictamen:
• Decomiso total de canal y vísceras con destino a uso industrial.

36
CAQUEXIA

Está asociada con la disminución gradual en el tamaño de los órganos


y del tejido muscular, así como edema en muchos casos. Puede de-
berse a inanición y malnutrición causada por infestación de parásitos.
Hallazgos
• Los órganos y el tejido muscular parecen más delgados, húme-
dos y lustrosos.
• Puede presentarse edema y anemia.
• La grasa presenta apariencia acuosa, translúcida o como gelati-
na y cuelga de los espacios intervertebrales.

Medidas y dictamen:
• Decomiso total de vísceras, canal y sus partes con destino a uso in-
dustrial.

Figura 59. Canal bovina que presenta caquexia.


Fuente: SENASA, 2020.

EMACIACIÓN

Se produce debido al desarrollo de una condición patológica, generalmente crónica. Está caracterizada por
pérdida de tejido graso, que se observa acuoso, traslúcido (especialmente a nivel del pericardio); y en casos
avanzados, una apariencia gelatinosa y cuelga de los espacios interespinosos dorsales. Además, pérdida de
la masa muscular, por lo que la carne se encuentra húmeda, de consistencia suave y flácida.

Figura 60. Degeneración de la grasa pericárdica. Fuente: Figura 61. Degeneración de la grasa entre los procesos
SENASA, 2020. espinosos de las vértebras. Fuente: SENASA, 2020.

Medidas y dictamen:
• Decomiso total de vísceras, canal y sus partes con destino a uso industrial.

37
TUMORES O NEOPLASIAS

Corresponden a estructuras anormales de tejido, producto de la multiplicación de algún tipo de células; la


cual es descontrolada, llevando a la generación de diferentes focos de diferente tamaño o de uno solo de
gran volumen. La neoplasia de carácter maligno se conoce generalmente con el nombre de cáncer.

Figura 62. Lesiones neoplásicas en túnicas


testiculares en un bovino. Fuente: SENASA,
2020.

Medidas y dictamen:
• Cuando sea necesario se tomarán muestras de tejido, para realizar diagnóstico deferencial.
• Si se obtienen resultados de laboratorio o por el tipo de tejido y las características del tumor se reconoce el
tipo de neoplasia, se tendrá en cuenta lo siguiente:

Tipo Dictamen
Tumores benignos circunscritos, mixofibromas y Aprobado condicionado (elaboración de deriva-
neurofibromas. dos cárnicos) de la canal y las vísceras.
Tumores malignos (carcinoma, sarcoma, incluido
Decomiso total con destino a incineración.
melanosarcoma).
Tumores múltiples (mestástasis o tumores múlti-
Decomiso total con destino a incineración.
ples benignos en diferentes órganos).

38
ENFERMEDADES DE LOS BOVINOS
ACTINOMICOSIS
Es una enfermedad infecciosa crónica, causada por la bacteria Actinomyces bovis. Este agente vive en la
boca y parte anterior del tubo digestivo de los animales y su paso a los tejidos se ve favorecido por pequeñas
heridas causadas en la mucosa.

• Lo más frecuente es el crecimiento irregular y duro a nivel de la mandíbula. Por lo general se detecta a la
inspección ante mortem, pero podría pasar desapercibida en los casos poco desarrollados.
• Se observa que el hueso mandibular presenta cavernaciones, conteniendo tejido generalmente blanco y
brillante con tejido conjuntivo denso, que incluye pequeños abscesos o granulomas, que al exprimirlos
excreta pus amarillento con pequeños grumos que se han denominado “gránulos de azufre” por su color
y consistencia.
• En ocasiones pueden observarse conductos fistulosos que desembocan en la piel o en la cavidad bucal.
• Ocasionalmente puede llegar a encontrarse lesiones granulomatosas a nivel de los pulmones.
• Se pueden observar diferentes formas de la enfermedad:
Actinomicosis lingual: se observa una depresión en forma de cráter
con una fístula (úlcera dorsolingual), o la lengua se encuentra aumen-
tada de tamaño y dura, con su superficie áspera y fistulosa.
Actinomicosis maxilar: Aparecen en la región de una o ambas mandí-
bulas, en la piel y en las superficies de la cavidad bucal, abultamiento
de superficies lisas o ásperas y también con fístulas, puede producirse
destrucción del paladar, de los senos maxilares y por extensión, de la
cavidad faríngea, con frecuencia se observa aflojamiento de los dientes
en los alvéolos, en particular de los molares.
Actinomicosis cutánea: se localiza por lo general en la región de la ca-
beza y parte alta del cuello (canal maxilar, ángulo mandibular, labios) y
se caracteriza por un abultamiento, primero liso, consistente, luego se
forma a manera de tubérculos más o menos delimitados entre los que
se producen pequeñas fístulas purulentas.
Actinomicosis mamarias: Se inflama el tejido de la ubre en su totalidad,
o bien se forman en ésta nódulos consistentes de tamaño variable.
Figura 63. Actinomicosis bovina. Arriba: aspecto de la zona afectada después del desollado de la cabeza. Abajo: maxilar inferior
de la misma cabeza, luego de maceración para eliminar los tejidos blandos, dejando en evidencia la modificación ósea. Fuente:
Moreno, B., 2015.

• Pueden aparecer en cualquier parte abultamientos de distinto grosor, con formación de nódulos y peque-
ñas fístulas, en las mucosas de la cavidad bucal, amígdalas, faringe, laringe, esófago, ganglios linfáticos,
glándulas salivales, tiroides, testículos, pulmón, encéfalo, entre otros órganos.
Dictamen:
• Local, limitada a la cabeza o con leves lesiones a nivel de pulmones: se aprueba la canal y las vísceras no
afectadas para consumo, la cabeza y órganos afectados pueden destinarse a uso industrial.
• Lesiones extensas en los pulmones: decomiso total de la canal y las vísceras con posibilidad de uso industrial.

39
BRONCONEUMONÍA VERMINOSA O ESTRONGILOSIS PULMONAR
Es una infestación del aparato respiratorio bajo causada por el parásito Dictyocaulus viviparus, que causa
neumonía verminosa o bronquitis, que afecta principalmente a animales jóvenes.
El parásito maduro vive en los bronquios, durante los cuadros de tos los huevos son deglutidos por el hués-
ped, las larvas son excretadas en las heces. Estas larvas sobreviven y se desarrollan en el suelo y llegan a
ser invasivas en 3-7 días. Una vez ingerida por el huésped primario, las larvas migran a través de la pared
intestinal a los ganglios linfáticos mesentéricos, y pasan vía linfática hacia el corazón; finalmente alcanzan
el alveolo pulmonar. De tres a seis semanas después de la infestación migran al bronquio y depositan sus
huevos para iniciar el ciclo.
Una presentación característica tardía es el desarrollo de una neumonía granulomatosa eosinofílica crónica
no supurativa, principalmente observada en los lóbulos caudales de los pulmones.
Hallazgos
• Se observan las formas adultas en los bronquios princi-
pales y en la bifurcación traqueal.
• En ocasiones se pueden observar las formas inmaduras
a nivel del parénquima pulmonar, como formaciones
nodulares, principalmente en los lóbulos caudales y dia-
fragmáticos.

Figura 64. Larvas de Dictyocaulus viviparus maduran-


do en un bronquio. Fuente: Blowey y Weaver, 2011,
citado en: SENASA, 2020.
Dictamen:
• Cuando solo se evidencia afectación de los pulmones, se determina el decomiso total de estos órganos con
destino a incineración.
• En casos crónicos, dónde el desarrollo de neumonías comprometa la canal se establece el decomiso total
de vísceras, la canal y sus partes con destino a incineración.

CISTICERCOSIS
La cisticercosis es causada por los metacestodos (Cysticercus bovis) de los cestodos humanos Taenia sagina-
ta, que se encuentran en la musculatura de bovinos y búfalos, y en ocasiones en otros órganos.
El ganado bovino cumple el papel de hospedador intermediario y el hombre es el único huésped definitivo.
Los animales se infectan al consumir pasto o agua contaminada con material fecal de humano que contenga
huevos de T. saginata. Los ríos, canales de riego y lluvias pueden favorecer la dispersión de los huevos y con-
taminar los pastos. La inundación de pasturas con lodo y el uso de aguas residuales humanas representan
otra posibilidad de difusión de los huevos. Diversos mamíferos domésticos y salvajes, ciertas aves, coleópte-
ros coprófagos y lombrices pueden participar en la transmisión mecánica de la parasitosis.
Después que el animal ingiere los huevos, las oncosferas quedan libres en su luz intestinal y migran a través
del sistema circulatorio, llegando así al tejido conectivo interfascicular de los músculos esqueléticos y el
músculo cardiaco donde tiene lugar el desarrollo del metacestodo (Cysticercus bovis), durando entre 2 o 3
meses desde la ingestión de los huevos.

40
Los quistes son visibles alrededor de 6 semanas después de la infección y, cuando maduran tienden a ser ova-
les, de aproximadamente 10 × 5 mm o mayores, con una membrana del parásito blanca y delicada, bastante
traslúcida y una cápsula del hospedador; un líquido claro se encuentra en el interior del quiste y el escólex, es
visible como un punto blanco dentro del quiste y habitualmente se invagina en medio del eje largo del quiste;
pueden permanecer viables hasta por 9 meses.
El humano se infesta al consumir carne mal cocida que contiene cisticercos viables.
Los tejidos preferidos a inspeccionar en la búsqueda de Cysticercus bovis son el corazón, la lengua, los mase-
teros y el diafragma. Aunque, los quistes se pueden encontrar en cualquier músculo del cuerpo o víscera. El
esófago se examina a la palpación, aunque no es el sitio predilecto de asentamiento de este parásito. Adicio-
nalmente, la FAO (2007) recomienda realizar una incisión del músculo triceps braquial, 5 cm detrás del codo.

Figura 65. Miocarditis con presencia de cisticercos infecciosos Figura 66. Cysticercus bovis. Fuente: SAGARPA y SENASICA,
(aprox. 6 a 12 semanas post-infección). Fuente: FAO, 2000. 2015.

Figura 67. Lesiones de C. bovis en músculo estriado con degene- Figura 68. Quiste “vivo” a nivel del músculo macetero. Fuente:
ración, caseificación y calcificación (cisticercos de aprox. 12 me- SENASA, 2020.
ses o más post-infección). Fuente: SAGARPA y SENASICA, 2015.

Dictamen:
• Infestación grave (más de cuatro cisticercos en total al inspeccionar todos los órganos recomendados o en
otros en que se haya detectado): decomiso total de la canal y las vísceras para uso industrial.
• Infestación leve, moderada o con quistes muertos o degenerados: decomiso total de la canal y los órganos
para uso industrial o, alternativamente la planta de beneficio podrá realizar tratamiento por congelación
a -20°C por 10 días.

41
EDEMA MALIGNO (CELULITIS NECRÓTICA)

Es una enfermedad causada por la bacteria Clostridium septicum y resulta de heridas contaminadas en cual-
quier parte del cuerpo, aunque se ha visto mayor presentación en la cabeza y cuello.
Hallazgos
• Gangrena de la piel en el área del sitio de infección.
• Olor fétido.
• Exudado gelatinoso en el tejido conectivo subcutáneo e intramuscular.
• Hemorragias en las subserosas.
• Acúmulo de fluido serosanguinolento (desde un color amarillo claro a rojo) en las cavidades corporales.
• El tejido muscular afectado tiene una coloración rojo oscuro sin presencia de gas.
Dictamen:
• Decomiso total (vísceras, canal y sus partes).

LEUCOSIS ENZOÓTICA BOVINA, LEUCEMIA BOVINA O LINFOSARCOMA BOVINO


Es una enfermedad de tipo tumoral maligno y persistente del sistema linforeticular, producido por un Delta-
retrovirus tipo C de la familia Retroviridae.
Es observada en dos presentaciones: en la forma esporádica existen tres tipos diferentes: juvenil (que se
presenta con linfoadenopatía generalizada en animales menores a 6 meses), tímica (agrandamiento del
timo) y dérmica (tumores cutáneos múltiples).
La otra presentación de la enfermedad es la forma enzoótica, la cual se conoce como leucosis enzoótica
bovina o linfosarcoma. La mayoría de las infecciones son subclínicas pero el ganado mayor de 3 años puede
desarrollar una linfocitosis persistente o linfosarcomas (tumores) en varios órganos internos. El ganado pue-
de infectarse a cualquier edad, incluida la fase embrionaria.

Hallazgos
El rasgo patológico distintivo en la inspección post mor-
tem es la transformación neoplásica de linfocitos, los cua-
les proliferan de forma descontrolada infiltrando diversos
órganos generando tumores. El proceso neoplásico se
encuentra con mayor frecuencia en nódulos linfáticos,
corazón, abomaso, útero, bazo y riñones. Con menor fre-
cuencia afecta a la medula ósea, canal espinal, hígado y
vejiga. Los tumores o masas logran un gran tamaño y sue-
len estar generalizados.
Dictamen:
• Animales con lesiones múltiples macroscópicas: de- Figura 69. Linfadeno-
comiso total con opción de uso industrial. patía generalizada, en
la imagen se observa
• Animales con reacción positiva sin lesiones macros-
agrandamiento de los
cópicas: aprobado condicionado para la canal (ela- ganglios linfáticos iliacos
boración de derivados cárnicos procesados). internos, iliacos exter-
nos e inguinales. Fuente:
SENASA, 2020. Figura 70. Crecimientos neoplásicos
en intestinos. Fuente: FAO, 2007.
42
RETICULOPERICARDITIS O RETICULOPERITONITIS TRAUMÁTICA

Se presenta en animales adultos, generado inicialmente por la ingestión de elementos cortopunzantes que
perforan el retículo, causando reticuloperitonitis (local o difusa), que posteriormente lleva a punción del
corazón provocando pericarditis, miocarditis, endocarditis y septicemia.
Hallazgos
• Cuando se desarrolla peritonitis se puede encontrar gran cantidad de lí-
quido con apariencia fibrinopurulenta en la cavidad abdominal y adhe-
rencias entre las asas intestinales o del retículo con otros órganos (ru-
men, diafragma o hígado).
• En ocasiones se puede evidenciar el cuerpo extraño que lesionó la pared
del retículo, el corazón u otros órganos, a no ser que se generen adheren-
cias y material fibrinoso que no permita identificarlo.
• Cuando se afecta el pericardio y el corazón, se pueden presentar adhe-
rencias del pericardio con el corazón y los pulmones. También puede en-
contrarse aumento en el tamaño del saco pericárdico, con material fibri-
nopurulento.

Figura 71. Pericarditis traumática crónica. El autor reporta que se trata de un


animal de 6 años que a la inspección ante mortem presentaba ligero edema pe-
rilaríngeo, pero no de papada. A la inspección post mortem se encontró abun-
dante pus, pero dado que el proceso se encontraba localizado y era antiguo, se
determinó solo el decomiso de los tejidos afectados. Fuente: Moreno, B., 2015.

Figura 72. Pericarditis traumática, en la cual se observa Figura 73. . Reticulopericarditis traumática. Fuente: SENASA, 2020.
el orificio producido en el corazón por el objeto punzan-
te, causando una abundante hemorragia, por lo que se
produjo el aspecto oscuro del saco pericárdico. Fuente:
Moreno, B., 2015.

Dictamen:
• Si se observa con estado febril, acumulación de exudado, trastornos circulatorios, cambios degenerativos en los
órganos u olor anormal, se establece decomiso total de vísceras, canal y sus partes para uso industrial.
• En procesos localizados, se establece decomiso de las partes afectadas.

43
TUBERCULOSIS

Corresponde a una enfermedad crónica causada por la bacteria Mycobacterium bovis. Está caracterizada
por el desarrollo de tubérculos o granulomas en los órganos, como respuesta al ingreso del bacilo.

Hallazgos: en el desarrollo de la lesión evidente están, pero no se limitan a:


• En los bovinos se suelen producir complejos primarios incompletos, sobre
todo en ganglios faríngeos, maxilares, mesentéricos y bronquiales.
• Granuloma tuberculoso en los ganglios linfáticos de cabeza, pulmones,
pleura, intestinos, hígado, bazo, riñones peritoneo y canales; los cuales pre-
sentan una cápsula bien definida con material caseoso y centro calcificado,
usualmente de color amarillo. Al incidir con el cuchillo tiene una consisten-
cia sólida que se describe como “arenosa”, con presencia de gránulos blan-
cos y firmes debido al material caseoso.
• Las lesiones activas pueden tener una periferia enrojecida y material caseo-
so en el centro del ganglio.
• Pueden encontrarse solo formación de abscesos y adherencias en las vísce-
ras, que pueden incluir o no a la pleura o el peritoneo.
Figura 74. Pleuresía tuberculosa.
• En los pulmones se presentan unas veces tubérculos miliares como granos Fuente: SENASA, 2020.
de mijo y nódulos caseificados y calcificados que confluyen en nódulos de
mayor tamaño; en otras ocasiones se observa una bronquitis caseosa con
focos neumónicos caseosos que se desarrollan a partir de una inflamación
catarral en los pulmones. Al fundirse los focos caseosos de mayor tamaño
y a partir de los bronquios dilatados y alterados por tuberculosis se forman
cavernas. En torno a los focos y lesiones tuberculosas se originan neoforma-
ciones conjuntivas como consecuencia de una neumonía crónica intersticial.
• La pleura pulmonar muestra a veces en las proximidades de los focos tuber-
culosos los signos de una pleuritis adhesiva.
• En la laringe se observan en ocasiones úlceras y neoformaciones de natura-
leza tuberculosa.
• En la presentación serosa, llamada también “TBC perlada”, se advierten so- Figura 75. Media canal que pre-
bre la pleura y/o peritoneo tubérculos que al principio son muy pequeños senta tuberculosis perlada. Fuen-
te: Lainez, R., 2011.
(“perlas”), de tono gris claro y a cuyo alrededor se observa una abundante
neoformación conjuntiva; al confluir varios tubérculos se originan nódulos
perlados como guisantes o huevos de gallina, al principio blandos y luego
consistentes, de tacto conjuntivo y superficie rugosa, con frecuencia casei-
ficados y calcificados en su parte central. Los nódulos perlados se agrupan
constituyendo neoformaciones verrugosas, arracimadas y con aspecto de
coliflor, que suelen ser muy voluminosas, que pueden cubrir por completo
la superficie de la pleura y el peritoneo. En esta presentación los ganglios
Figura 76. Lesiones tuberculosas
linfáticos mediastínicos y mesentéricos se encuentran afectados.
en riñón. Fuente: SENASA, 2020.

44
Figura 77. Ganglio linfático bronquial Figura 78. Presencia de tubérculos en el pul- Figura 79. Corte de ganglio linfático bron-
aumentado de tamaño e inflamación món. Fuente: Lainez, R., 2011. quial calcificado. Fuente: Lainez, R., 2011.
crónica caseosa de color amarillo.
Fuente: SENASA, 2020.

Figura 80. Tubérculos en vísceras blancas. Fuente: Lai- Figura 81. Presencia de tubérculos en el hígado. Fuente:
nez, R., 2011. Lainez, R., 2011.

Figura 82. Lesiones nodulares caseificadas en hígado. Figura 83. Lesiones en corazón. Nódulos caseificados en válvulas y cuerdas
Fuente: Reyes, B.; Cardona, J.; Montes, D. y Vargas, M., tendinosas (izquierda) y en trabéculas cavernosas (derecha). Fuente: Reyes, B.;
2018. Cardona, J.; Montes, D. y Vargas, M., 2018.

Medidas y dictamen:
1. Animales sin prueba de tuberculina con lesiones que indiquen tuberculosis o hagan sospechar de la enferme-
dad: decomiso total de las vísceras, la canal y sus partes con posible uso industrial.
2. Animales con prueba de tuberculina positiva:
• Con lesiones macroscópicas: decomiso total (vísceras, canal y sus partes) que pueden destinarse a uso industrial.
• Sin lesiones macroscópicas: la carne deshuesada puede destinarse para la elaboración de derivados cár-
nicos procesados, siempre y cuando se haga bajo las condiciones especiales para estas actividades; los
huesos y las vísceras se podrán destinar para uso industrial.

45
3. Adherencias y manchas de tejido fibroso en la pleura como única lesión o estas mismas lesiones en el
peritoneo (que puede incluir o no abscesos encapsulados localizados): aprobado condicionado para canal
y vísceras, hasta que se obtenga resultado de laboratorio. Si el resultado de laboratorio confirma tuber-
culosis o no es posible obtenerlo, se determina decomiso total de canal y vísceras y pueden destinarse a
uso industrial. Si las lesiones no involucran otros órganos, se pueden aprobar la canal y las vísceras para
consumo humano, con el decomiso de las partes afectadas para uso industrial o incineración.
4. No se deben notificar al ICA los animales que ya vienen identificados para control sanitario, pues ya se
tiene identificación del predio; solo se notifican los casos que sean identificados en la planta de beneficio
animal como sospechosos de la enfermedad.

BRUCELOSIS

Es una enfermedad infecciosa y contagiosa, causada por la bacteria Brucella abortus, que provoca abortos
en el ganado bovino. Es diseminada principalmente por descargas uterinas, en leche sin causar lesiones vi-
sibles en el tejido mamario.
En los humanos, la brucelosis puede ser una enfermedad grave, debilitante y algunas veces crónica. La ma-
yoría de los casos se deben a la exposición ocupacional a animales infectados, pero también pueden ocurrir
al ingerir productos lácteos contaminados.
En los animales, B. abortus se suele transmitir por contacto con la placenta, el feto, los líquidos fetales y las
descargas vaginales de los animales infectados. Animales procedentes de campañas de erradicación, posi-
tivos a las pruebas serológicas son enviados a planta de beneficio para su sacrificio y posterior aprovecha-
miento para el consumo humano de su carne.

Hallazgos:
• En bovinos generalmente las lesiones no son específicas o
evidentes, por lo que raramente pueden ayudar al diagnós-
tico de la enfermedad o a precisar los dictámenes.
• Cuando se presentan, están localizadas en los órganos geni-
tales. En el útero en estado de gestación, hay una marcada
placentitis manifestada por cotiledones necróticos, suaves,
de coloración amarillo grisáceo y cubiertos por un exudado
color café. Figura 84. Placenta engrosada con focos necróticos
• En los machos se sospecha cuando se observe orquitis y epi- en cotiledones. Fuente: Blowey y Weaver, 2011, ci-
didimitis. tado en: SENASA, 2020.

• Se pueden evidenciar higromas en rodillas, babilla, corvejón


y grupa, así como entre el ligamento nucal y las vértebras
torácicas primarias.
• Ocasionalmente puede encontrarse metritis y mastitis.

Figura 85. Placenta con hemorragias a nivel de los


cotiledones. Fuente: AFIP y The center of food securi-
ty and public health, 2009, citado en: SENASA, 2020.

46
Medidas y dictamen:
• Cuando las lesiones se observen de forma localizada, se determina el decomiso de la glándula mamaria,
órganos genitales y sus ganglios con destino a incineración; y aprobación de la canal y las demás vísceras.
• Si se observan lesiones generalizadas, se establece el decomiso total de la canal para uso industrial y las
vísceras, excepto de la glándula mamaria, órganos genitales y sus ganglios que deben ser incinerados.
• Se deben notificar al ICA los casos sospechosos, ya que corresponde a una enfermedad de declaración
obligatoria, pero no se deben notificar aquellos que vienen remitidos para control sanitario.

FIEBRE AFTOSA

Enfermedad altamente infecciosa con periodo de incubación corto, producida por un virus de la familia Pi-
cornaviridae.
Hallazgos: es ideal que los animales sospechosos sean identi-
ficados a la inspección ante mortem, pero de no ser, se deben
tener en cuenta las siguientes lesiones que se encuentran a
la inspección post mortem para sospechar de la enfermedad:
• En formas malignas y en animales jóvenes se generan
hemorragias epicárdicas y degeneración en los músculos
esqueléticos y en el músculo cardiaco (corazón atigrado).
• Lesiones ulcerativas en lengua, paladar, encías, pilares del
rumen y patas.
• Se puede encontrar estomatitis y esofagitis vesicular ero- Figura 86. Típicas lesiones en la lengua en infección
siva o ulcerativa. por fiebre aftosa. Fuente: Domínguez, J., 2011.
• Ocasionalmente pueden aparecer vesículas y úlceras en
las mucosas del tracto digestivo y respiratorio.
Medidas y dictamen:
• Al corresponder a una enfermedad de declaración obligatoria, se notifica de manera inmediata al ICA. Se
debe realizar inventario de los animales y del producto que en el momento se encuentran en la planta
de beneficio. No se debe permitir el ingreso de más animales al establecimiento.
• Las medidas se tomarán de acuerdo con las determinaciones establecidas por el ICA para el control de
la enfermedad, teniendo en cuenta que es viable emitir: a) decomiso total de la canal y los órganos para
uso industrial; b) aprobado condicionado de la canal y las vísceras, con distribución restringida, siempre
teniendo en cuenta las disposiciones del ICA; c) en la etapa aguda de la enfermedad (teniendo en cuenta
procedencia, movilización, recepción y otros factores) se podrá aprobar la canal y las vísceras con deco-
miso de las partes afectadas para uso industrial.

HEMATURIA VESICAL ENZOÓTICA BOVINA

Es una patología ocasionada por el consumo continuo de helecho común (Pteridium aquilinum), que posee
un conjunto de sustancias carcinogénicas y mutagénicas, responsables del desarrollo de lesiones hemorrá-
gicas y neoplásicas en la vejiga de los bovinos, causando un cuadro progresivo de hematuria.

47
Hallazgos:
• Se caracteriza por la presencia de procesos tumorales de tipo endotelial, con formas y tamaños variables
en la pared de la vejiga, que ocasionan úlceras hemorrágicas en la mucosa vesical.
• Cuando predomina el curso crónico, se describe entre una de las formas de presentación, el Síndrome
Digestivo Anterior (SDA) o Carcinoma de la región orofaríngea, caracterizada por la presencia única o múl-
tiple de tejidos proliferativos en la base de la lengua, región orofaríngea, esófago y cardias.

Figura 87. Aspecto tumoral de la mucosa Figura 88. Lesión de aspecto tumoral en Figura 89. Estructura en forma de verruga
vesical, con extensas áreas en relieve de mucosa vesical, junto con replesión vesical en la mucosa esofágica. Fuente: Bulnes, C. y
aspecto hemorrágico. Fuente: Bulnes, C. y y orina con sangre. Fuente: Bulnes, C. y Cal- Calderón, A., 2014.
Calderón, A., 2014. derón, A., 2014.

Medidas y dictamen:
• Decomiso total de la canal y las vísceras con destino a uso industrial.

HIDATIDOSIS O EQUINOCOCOSIS
Es una enfermedad zoonótica, ocasionada por las larvas de los cestodos Echinococcus granulosus, caracteri-
zada por formaciones vesiculares o quistes principalmente en las vísceras.
Hallazgos:
• En la mayoría de los casos, el único hallazgo es la
presencia de los quistes, que se observan princi-
palmente en el hígado y los pulmones, pero pue-
den encontrarse en: corazón, bazo, riñones, encé-
falo, tejido muscular, huesos, entre otros.
• En las infestaciones graves, puede haber adelga-
zamiento y mal estado de la canal, que aparece
acuosa y blanda (carnes edematosas).
• En la hidatidosis vesicular o unilocular, cada vesí-
cula presenta su propia envoltura conjuntiva, que
a veces se rompe, lo que deja libres las vesículas Figura 90. Hígado de bovino con presencia de quistes hidatídi-
en el líquido hidatídico, que rellena todo el quiste. cos. Fuente: FAO, 2007.

48
• Su identificación puede dificultarse cuando los quistes han evolucionado hacia la abscedación o supuración
(por infección) o hacia la degeneración y calcificación.
• Los órganos afectados pueden presentar otras lesiones o modificaciones, en bovinos, se observa en algún caso
un gran número de pequeñas vesículas de tamaño semejante. Esta forma de hidatidosis se llama secundaria
y corresponde a la formación de vesículas hijas a partir de una vesícula primaria, después de la rotura de ésta.

Figura 91. Quiste hidatídico a nivel de corazón. Fuente: Figura 92. Quistes hidatídicos en hígado. Fuente: Moreno, B.,
FAO, 2007. 2015.

Figura 93. Gran cantidad de quistes de Figura 94. Quiste hidatídico a nivel de corazón, rodeado de tejido
Echinococcus granulosus en pulmón. muscular degenerado y una cápsula de tejido conjuntivo. Fuente:
Fuente: Moreno, B., 2015. Moreno, B., 2015.

Medidas y dictamen:
• De encontrarse un solo quiste, se debe realizar una inspección minuciosa de toda la canal y los órganos.
• Cuando solo se observen quistes a nivel de vísceras, sin que afecte a la canal, se determina el decomiso
de los órganos afectados con destino a uso industrial; con la aprobación de la canal y las vísceras no
afectadas.
• Si se evidencia afección a nivel muscular u óseo, se establece el decomiso total de canal y vísceras para
uso industrial.

49
COCCIDIOSIS

Infestación del intestino delgado, ciego, colon y recto causado por el parásito protozoario Eimeria spp. Las
infestaciones del intestino delgado son consideradas menos patogénicas por su rápida tasa de regeneración
celular en comparación con el intestino grueso.
La enfermedad está asociada con terneros hacinados en condiciones antihigiénicas y húmedas. Los adultos
pueden ser portadores ya que los ooquistes pueden sobrevivir varios meses en el ambiente.

Hallazgos:

• Los signos son más comunes en terneros.


• Porción posterior del intestino delgado, el ciego y colon
presentan la mucosa engrosada, congestiva y hemorrágica,
con desprendimiento en los casos severos.
• En ocasiones, las lesiones solo corresponden a procesos in-
flamatorios agudos o crónicos, de tipo mucoso, diftérico o
hemorrágico.

Dictamen: Figura 95. Porción de colon engrosado y hemorrágico.


• Decomiso de los órganos afectados con destino a uso indus- Fuente: SENASA, 2020.
trial y aprobación de la canal y lo órganos no afectados.

BABESIOSIS

Es una enfermedad parasitaria producida por protozoarios endoglobulares del género Babesia spp., que se
caracteriza por originar un cuadro febril con anemia hemolítica aguda.

Hallazgos:
• Petequias en distintos órganos, equimosis en miocardio.
• Coloración rojiza de la orina (hemoglobinuria).
• Evidencia de anemia (membranas mucosas pálidas) e icteri-
cia en casos severos.
• El bazo siempre se encuentra aumentado de tamaño debido
a la intensa congestión e hiperplasia del sistema retículo en- Figura 96. Hemorragias petequiales a nivel de mio-
dotelial. Cuando el bazo se incide, el parénquima protruye cardio. Fuente: SENASA, 2020.
de su cápsula, es blando y de color rojo oscuro.
• En algunos casos los pulmones se encuentran edematosos y
congestionados.
• Hígado amarillo, hepatomegalia, con la vesícula biliar disten-
dida y el contenido de color verde oscuro.
• Ganglios linfáticos edematosos y hemorrágicos.
• Líquido seroso hemorrágico en la cavidad pericárdica.
Figura 97. Hemoglobinuria. Fuente: SENASA, 2020.

50
Figura 98. Esplenomegalia (izquierda) y congestión del bazo (derecha). Fuente: SENASA, 2020.

Dictamen:
• Cuando se observaron signos clínicos en la inspección ante mortem y lesiones sistémicas, se establece
decomiso total de canal y vísceras para uso industrial. En caso contrario, solo se determina el decomiso de
los órganos afectados para uso industrial.

ÁNTRAX, CARBÓN BACTERIANO O CARBUNCO BACTERIDIANO


Es una enfermedad zoonótica grave, producida por la bacteria Bacillus anthracis. Los animales adquieren
la enfermedad por ingestión de pastos contaminados y el hombre a partir de los animales enfermos y sus
productos. Bacillus anthracis es la única especie del género Bacillus que tiene importancia en el sacrificio
para consumo humano. Además, las posibilidades de contagio por vía cutánea de las personas que faenan
los animales enfermos son muy altas.
Hallazgos:
Formas septicémicas: Formas localizadas:
• Sangre está muy oscura y no coagula. • En el carbunco faríngeo se observan las amíg-
• Bazo inflamado y con la pulpa pastosa, oscura o negra, dalas y los ganglios regionales inflamados, fa-
con una consistencia como “mermelada de mora” ringitis febril, empastamiento del canal maxi-
• Ganglios linfáticos aumentados de tamaño. lar y edema del pecho, cuello y cara.
• Petequias generalizadas, edemas gelatinosos y otras • En el carbunco intestinal, están afectados los
lesiones propias de una septicemia. ganglios linfáticos mesentéricos.
• Ausencia del rigor mortis.

Figura 100. Gan-


glio linfático que
presenta hipere-
Figura 99. Bazo mia y múltiples
agrandado de focos hemorrági-
tamaño y de co- cos. Fuente: AFIP
loración oscura. y The center of
Fuente: Bloweay food security and
y Weaver, 2011, public health,
citado en: SENA- 2007, citado en:
SA, 2020. SENASA, 2020.

51
Medidas y dictamen:
• Se debe proceder a la desinfección inmediata del personal, los corrales, salas, equipos y utensilios, toman-
do todas las medidas de bioseguridad necesarias, para lo cual pueden tenerse en cuenta las recomenda-
ciones de la FAO (2007) para ello:
• Los orificios (nasales, vulvar y anal) se deben tapar con algodón para evitar la salida de descargas
adicionales.
• Las descargas que se hayan producido se retiran mediante su secado usando aserrín o arena y debe
eliminarse junto con el cadáver del animal.
• En lo posible el cadáver se envuelve en hojas de plástico gruesas y su destrucción se realiza en pre-
sencia del inspector oficial (este debe usar los elementos de protección personal: overol entero des-
echable con cubre bota y capota; monogafas; careta y guantes).
• El corral y los vehículos en los que se sospeche que se encontró un animal infectado con ántrax debe
ser limpiado y desinfectado con solución de soda cáustica al 10% o de formaldehído al 5%.
• Todo personal que tuvo contacto con el animal o que manejó material contaminado, debe lavar sus
manos y brazos con jabón líquido y agua caliente y una vez juagados, sumergirlos en una solución de
yodo orgánico o una solución de percloruro mercúrico a 1 ppm durante al menos un minuto. Final-
mente, se juagará con abundante agua potable.
• La ropa del personal debe ser lavada y desinfectada mediante su hervido.
• Estos animales no deben ser tomados como fuente de muestra para EEB dado el riesgo de la formación de
esporas por parte de la bacteria al contacto con el oxígeno.
• Toda parte del animal debe ser decomisada con destino a incineración y bajo un protocolo estricto de
bioseguridad.

CARBÓN SINTOMÁTICO

Enfermedad producida por la bacteria Clostridium chauvoei, que cursa con una miositis gangrenosa y enfi-
sematosa, toxemia o intoxicación sistémica y mortalidad muy elevada. No afecta al hombre. En el ganado
vacuno, en el que se da el verdadero carbunco sintomático, no aparece ligado a heridas externas, sino que
golpes o heridas internas serían la causa desencadenante. Las esporas presentes en el suelo, pastos y forra-
jes, sobre todo después de inundaciones, una vez ingeridos, penetrarían por heridas de las encías, dientes
en erupción, tracto intestinal, etc., y llegarían hasta los músculos, donde se mantendrían latentes.
Hallazgos:
• Se aprecia olor a manteca rancia de las lesiones, edema con infiltrados gelatinosos, rojos o amarillentos,
con hemorragias y gases en el tejido conjuntivo subcutáneo, color negro del músculo y lesiones húmedas
o secas (miositis gangrenosa), en este último caso con gases abundantes.
• Las canales presentan los miembros afectados distendidos por los gases acumulados en los músculos.
• Ganglios linfáticos infartados y a veces hemorrágicos.
• La sangre tiene un color rojo oscuro, aunque está coagulada
• Los líquidos en las cavidades tienen aspecto rojo muy oscuro
• El hígado y los riñones presentan áreas “esponjosas” de un tono amarillo ocre.
• En ocasiones, las lesiones aparecen en el corazón, la lengua y el diafragma.
Dictamen:
• Decomiso de todas las partes del animal con destino a incineración.

52
EDEMA MALIGNO

Es una enfermedad causada por la bacteria Clostridium septicum y resulta de heridas contaminadas en
cualquier superficie del cuerpo, aunque se ha visto mayor presentación en la cabeza y cuello. El animal de-
sarrolla rápidos estados de anorexia, pirexia y toxemia, y se pueden observar áreas de severa inflamación y
eritema a lo largo del sitio de infección.
Hallazgos:
• Gangrena de la piel en el área del sitio de infección, con olor fétido y exudado gelatinoso en el tejido
conectivo subcutáneo e intramuscular.
• Hemorragias en las subserosas.
• Acúmulo de fluido serosanguinolento en cavidades corporales.
• El tejido muscular afectado tiene una coloración rojo oscuro sin presencia de gas.
Dictamen:
• Decomiso de todas las partes del animal con destino a incineración.

LEPTOSPIROSIS

Es una enfermedad infecciosa causada por varios tipos de la bacteria Leptospira spp. que presenta diferen-
tes síndromes clínicos tanto en animales jóvenes como adultos.
Hallazgos:
• Nefritis intersticial focal o difusa.
• Áreas necróticas focales en el hígado.
• Se acompaña de anemia, hemoglobinuria o ictericia.
Dictamen:
• En casos agudos, se determina el decomiso total de
las vísceras, canal y sus partes con destino a uso in-
dustrial.
• En presentación aguda o localizada, se establece el
decomiso de las partes afectadas con destino a uso
industrial, con aprobación de la canal y los órganos Figura 101. Riñones aumentados de tamaño y coloración
oscura, indicativo de crisis hemorrágica. Fuente: Blowey y
no afectados. Weaver, citado en: SENASA, 2020.

PLEURONEUMONÍA O PERINEUMONÍA CONTAGIOSA BOVINA

Corresponde a una enfermedad infecciosa causada por Mycoplasma mycoides subsp. mycoides SC que pro-
duce una enfermedad pulmonar altamente contagiosa y pleuresía.
Hallazgos:
• Los hallazgos característicos son pleuresía fibrinosa severa y neumonía fibrinonecrótica.
• En algunos casos se puede observar el pulmón afectado con una apariencia “marmoleada”.

53
Figura 102. Pleuresía y neumonía fibrinonecrótica. Fuente: Blowey y Weaver, Figura 103.Apariencia “marmoleada” del pulmón,
citado en: SENASA, 2020. se observan los septos interlobulares distendidos
por acúmulo de exudado fibrinoso (A) y áreas con-
solidadas y necróticas (B). Fuente: Blowey y Weaver,
citado en: SENASA, 2020.
Dictamen:
• Decomiso total de vísceras, canal y sus partes con destino a uso industrial.

RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA BOVINA

Es una enfermedad infecciosa causada por el herpesvirus tipo 1 bovino, manifestada por inflamación de los
pasajes respiratorios, y lesiones pustulares en el aparato genital de machos y hembras. Se reconocen cuatro
formas de enfermedad: respiratoria, genital, entérica y encefálica..
Hallazgos:
Forma respiratoria:
• Se evidencia una severa laringotraqueitis hemorrágica y
necrotizante.
Forma genital:
• Lesiones características de balanopostitis y vulvovaginitis
pustular.
Forma entérica: Figura 104. Laringo-
traqueítis hemorrá-
• Gastroenteritis ulcerativa crónica. gica necrotizante.
Fuente: Blowey y
Weave, 2011, citado
en: SENASA, 2020.
Dictamen:
• Decomiso de los órganos afectados para uso industrial, a excepción de los casos que cursen con signos o
lesiones de enfermedad general, en los cuales se determina el decomiso total para uso industrial.

54
BIBLIOGRAFÍA

Bulnes, C. y Calderón, A. (2014). Lesiones asociadas a la Hematuria Enzoótica Bovina (HEB) en animales de matadero
(camal) de la Provincia Bolívar, Ecuador. Rev. Salud Anim. 36(2). Pág. 97-105.
http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v36n2/rsa04214.pdf
Céspedes, M. (2020). Implementación de protocolos para el manual de procedimientos de los puntos de inspección
postmortem en la línea de sacrificio de bovinos del frigorífico Vijagual según normativa vigente. Trabajo realiza-
do para: optar al título de médica veterinaria zootecnista. Universidad Cooperativa de Colombia. Bucaramanga.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18117/1/2020_implementacion_protocolos_manual.pdf
Domínguez, J. (2011). Inspección ante mortem. En: Inspección ante mortem y post mortem en animales de produc-
ción. Patologías y lesiones. Ed. Servet. España.
FAO (2000). Manual on meat inspection for developing countries. Roma.
http://www.fao.org/3/t0756e/T0756E00.htm#TOC
FAO/Fundación Internacional Carrefour (2007). Inspección ante-mortem. En: Buenas prácticas para la industria de
la carne. Roma.
http://www.fao.org/3/y5454s/y5454s00.pdf
Forbes, W. (2016). Diagnóstico lesional de los procesos patológicos en bovinos de abasto sacrificados en el rastro
municipal de León, enero-septiembre 2015. Tesis para optar al título de médico veterinario. Universidad Nacio-
nal Autónoma de Nicaragua.
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5811/1/232368.pdf
Gómez, S. (S.F.). Anatomía patológica especial. Porciones tegumentarias del estómago de los rumiantes. Open Cour-
seware. Universidad de Murcia.
htt p s : / / w w w. u m . e s / d o c u m e nt s / 4 8 7 4 4 6 8 / 9 0 1 9 0 6 9 / Te m a 2 6 . p d f /c f 7 9 a b b 2 - 6 e 2 4 - 4 b 3 7 - 9 9 b b
-e92224821423#:~:text=Timpanismo%20(meteorismo)%3A%20dilataci%C3%B3n%20del,adherencia%20
del%20contenido%20al%20peritoneo.
Herencia, K., Falcón, N., García, M., Chavera, A. y González, C. (2013). Prevalencia de hematuria vesical enzoótica
bovina determinada mediante urianálisis en Oxapampa, Perú. Rev. Inv. Vet. Perú. 24 (1). Pág. 50-57.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v24n1/a07v24n1
Lainez, R. (2011). Determinación de porcentajes de patologías encontradas en la inspección post-mortem en bovi-
nos faenados en el camal municipal de Guayaquil. Tesis de grado. Universidad de Guayaquil. Ecuador.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/890/1/Lainez%20Castro%20Ra%C3%BAl%20Ernesto194.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA (2011). Manual de procedimientos para la inspección
ante mortem y post mortem de la especia bovina en mataderos. Gobierno de Guatemala.
https://visar.maga.gob.gt/visar/ia/doc/manual2.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación – MAGA (2017). Manual de procedimientos para la inspección
ante mortem y post mortem de la especia bovina en mataderos. Gobierno de Guatemala.
https://visar.maga.gob.gt/visar/2017/ia/dt/MAPSOIC02minsantepm.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 240 de 2013. Por la cual se establecen los requisitos sanitarios
para el funcionamiento de las plantas de beneficio animal de las especies bovina, bufalina y porcina, plantas de
desposte y almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o exportación de carne y pro-
ductos cárnicos comestibles. República de Colombia.
http://autorregulacion.saludcapital.gov.co/leyes/Resolucion_240_de_2013.pdf

55
Moreno, B. (2015). Higiene e inspección de carnes. Volumen II: bases científicas y legales de los dictámenes de ma-
tadero. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, España.
Neiva, G. (2019). Manual de inspección y causas de decomisos de vísceras rojas y vísceras blancas. Planta de benefi-
cio animal del municipio de Arauca. Universidad Cooperativa de Colombia. Arauca, Colombia.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13273/1/2019_manual_inspeccion_causas.pdf
Oviedo-Socarrás, T., Vargas-Viloria, M. y Cardona, J. (2016). Frecuencia de lesiones macroscópicas en pulmones de
bovinos tipo exportación faenados en el frigorífico del municipio de Montería, Colombia. Rev. Med. Vet. Zoot.
63(1). Pág. 30-38.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-29522016000100004&script=sci_abstract&tlng=es
Pérez, V., Espinosa, J., Vallejo, R. y Ferreras, M. (2020). Necropsia en campo. Interpretación de lesiones: patología
respiratoria. Producción Animal.
https://www.produccionanimal.com/necropsia-en-campo-interpretacion-de-lesiones-patologia-respiratoria/#
Reyes, B.; Cardona, J.; Montes, D. y Vargas, M. (2018). Hallazgos anatomopatológicos en un bovino infectado con
tuberculosis en Vicosa, Brasil. Rev. Colombiana Cienc. Anim. 10(2). Pág. 190-196.
http://www.scielo.org.co/pdf/recia/v10n2/2027-4297-recia-10-02-190.pdf
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación – SAGARPA y Servicio Nacional de Sa-
nidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria - SENASICA (2015). Manual de inspección sanitaria de cisticercosis
bovina. México.
http://publico.senasica.gob.mx/includes/asp/download.asp?IdDocumento=32603&IdUrl=94748&objeto=P%E-
1gina&IdObjetoBase=6926&down=true
Servicio Nacional de Salud Animal – SENASA (2020). Descripción de procesos patológicos y criterios técnicos para el
decomiso en bovinos. Costa Rica.
http://www.senasa.go.cr/informacion/centro-de-informacion/informacion/sgc/dipoa/dipoa-pg-003-inspeccion-
ante-y-post-mortem-ovinos/4927-dipoa-pg-003-in-001-b-v04-descripcion-de-procesos-patologicos-y-criterios-
tecnicos-para-el-decomiso-en-bovinos/file
Valle, J. y Aguirre, E. (2014). Prevalencias de patologías hepáticas en bovinos faenados en el matadero Novaterra,
periodo 26 de agosto del 2013 a febrero del 2014. Trabajo de Graduación. Universidad Nacional Agraria. Mana-
gua, Nicaragua.
https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl73v181p.pdf

56

También podría gustarte