Está en la página 1de 54

Taller de Investigación

Jurídica
Eliana M. Claudia Ríos Cataño
Manual – Unidad 1
2 Manual
Índice
Introducción .........................................................................................................................................5
Organización de la asignatura ........................................................................................................7
Unidades didácticas.......................................................................................................................7
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................8
UNIDAD 1: La investigación ...............................................................................................................9
Diagrama de organización ..........................................................................................................9
Tema n.°1: Introducción a la asignatura ................................................................................. 10
1.1. ¿Qué significa investigar? .......................................................................................... 10
1.1.1. Según el enfoque de la investigación ................................................................ 12
1.1.2. Según el propósito intrínseco de la investigación ............................................ 14
1.1.3. Según el propósito extrínseco de la investigación........................................... 16
1.1.4. Según su aproximación a las fuentes de información ........................................ 17
1.1.5. Según el método de investigación ..................................................................... 19
1.2. Ley Universitaria 30220 ................................................................................................ 24
1.3. Enfoques en la investigación..................................................................................... 28
Tema n.°2: El artículo de revisión de la literatura ................................................................... 31
2.1. ¿Qué es el artículo de revisión de la literatura? ................................................... 31
2.2. Tipos de revisión de la literatura ............................................................................... 33
Tema n.°3: Las normas APA (citas y referencias) ................................................................... 35
3.1. Las referencias bibliográficas .................................................................................... 35
3.2. Las citas .......................................................................................................................... 41
De la teoría a la práctica ............................................................................................................ 49
Glosario de la Unidad 1 ................................................................................................................... 51
Bibliografía de la Unidad 1 .............................................................................................................. 53

Universidad Continental | Manual 3


4 Manual
Introducción

La investigación es una de las tareas fundamentales del quehacer académico

y profesional. Investigar supone la generación de conocimiento a través de

estrategias y mecanismos estandarizados y reconocidos por la comunidad

académica y científica. Debido a su importancia, la Ley Universitaria, Ley 30220,

ha establecido que es imprescindible demostrar capacidad de investigación no

solo para la obtención del título profesional, sino también para la obtención del

grado académico de bachiller.

En función de ello, las Facultades de Derecho y Humanidades de la Universidad

Continental han optado por diseñar las asignaturas de tesis de modo que se

facilite la elaboración de los productos investigativos que la Ley exige. Así, en el

primer curso de tesis, cada estudiante deberá elaborar el trabajo de

investigación conducente al grado académico de bachiller e iniciar la

elaboración del plan de tesis, el cual se completará en el segundo curso de tesis.

El presente manual tiene como propósito acompañar el proceso de

investigación que cada estudiante llevará a cabo para elaborar el trabajo de

investigación conducente al grado académico de bachiller, así como también

para elaborar la versión preliminar del plan de tesis para la obtención del título

profesional. Todo ello corresponde al trabajo previsto para nuestro primer curso

de tesis en las Facultades de Derecho y Humanidades.

speramos que las pautas y lineamientos ofrecidos en este manual sirvan como

pista para realizar las investigaciones necesarias para el grado y título.

Eliana Mory Arciniega


Claudia Ríos Cataño

Universidad Continental | Manual 5


6 Manual
Organización de la asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de elaborar un artículo de revisión
de la literatura sobre su futuro tema de tesis, así como elaborar un plan de tesis
preliminar.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

La investigación El artículo de Plan de tesis Plan de tesis


revisión
(parte I) (parte II)

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la


unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será estudiante será estudiante será estudiante será
capaz de aplicar capaz de elaborar capaz de capaz de elaborar
las normas APA, un artículo de reconocer y su plan de tesis
reconocer las revisión de la elaborar los preliminar, el cual
diferencias entre la literatura sobre su primeros elementos debe contener los
investigación futuro tema de de su plan de tesis. siguientes
cuantitativa y tesis. componentes:
cualitativa, así tema delimitado,
como reconocer la problema de
naturaleza y investigación,
características de justificación del
un trabajo de enfoque, objetivos,
revisión en hipótesis o
investigación y lo categorías, matriz
establecido en la de consistencia,
Ley Universitaria bibliografía
para el grado y preliminar.
título.

Universidad Continental | Manual 7


Tiempo mínimo de estudio
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

24 horas 24 horas 24 horas 24 horas

8 Manual
UNIDAD 1: La investigación

Diagrama de organización

Universidad Continental | Manual 9


Tema n.°1: Introducción a la asignatura

Para iniciar la presentación de los contenidos de nuestra asignatura en esta

primera unidad, resulta oportuno retomar lo aprendido en la asignatura previa:

Metodología de Investigación. Por ello, revisaremos algunos conceptos clave

trabajados en ella y ampliaremos algunos de los puntos que resultan más

relevantes en nuestra asignatura.

1.1. ¿Qué significa investigar?

¿Quiénes investigan? ¿Cuándo investigamos, por qué y para qué? ¿Todos

investigamos de la misma manera? Todas las personas investigamos de

muy diversas maneras, por diferentes razones y en distintos contextos. Así,

se puede afirmar que la investigación no es ajena a la curiosidad o a la

naturaleza humana, como ya lo había adelantado Aristóteles hace más

de dos mil años.

Por ejemplo, para decidir qué carrera seguir y en dónde, muy

probablemente hemos hecho una investigación acerca de las

universidades que ofrecen las carreras de nuestro interés, qué

características, ventajas o desventajas ofrece cada una; luego de ello,

tomamos una decisión. En un caso como este, buscamos información, la

analizamos y luego la usamos para tomar decisiones; no tenemos la

pretensión de que este proceso sea incuestionable o que sea el mismo

para todas las demás personas. Sin embargo, un proceso como este ha

supuesto alguna forma de investigación.

Cuando, por ejemplo, se ha cometido un crimen, los investigadores

policiales deben reunir toda la evidencia, analizarla y luego llegar a

10 Manual
conclusiones sobre los posibles responsables del hecho. En un caso como

este, sí se esperaría que los procedimientos puedan ser replicables a otros

casos, pues se aspira a un resultado que esté más allá de la mera opinión

o punto de vista personal de los investigadores. Sin embargo, puede haber

un margen de posibilidad de que no todo esté completamente resuelto,

pues se espera que otra instancia analice y tome decisiones.

Para plantear un tercer ejemplo, distinto de los dos anteriores, podemos

mencionar el caso de un investigador que intente determinar cuáles son

las causas de una determinada enfermedad para proponer un

tratamiento. En un caso como este, el investigador también deberá reunir

toda la evidencia, contrastarla con los hechos, realizar análisis, comparar

con otros casos conocidos, aplicar una determinada teoría que dé

sustento al análisis, entre otros aspectos. En este escenario, la aspiración

también es que los resultados no sean solo opinables, sino que resulten

demostrados. Además de ello, en un caso como este se aspira a generar

conocimiento.

Como se puede inferir de los ejemplos planteados, podemos hacer

investigación de diferentes maneras y con distintos propósitos. La

investigación que interesa en nuestro curso es la que está más relacionada

con nuestro tercer ejemplo: investigación académica o científica.

La investigación académica o científica aspira a generar nuevo

conocimiento que sea riguroso, verificable, confiable, demostrable,

metódico, sistemático. No se trata de un conocimiento basado en la mera

opinión o perspectiva personal de los investigadores.

De otro lado, la investigación académica o científica, dado que tiene

Universidad Continental | Manual 11


como propósito generar conocimiento, parte de un problema de

investigación. Como se recordará de nuestro curso previo, un problema de

investigación es una pregunta específica, clara, puntual, que se plantea

en el contexto de una determinada área del conocimiento para intentar

resolverla pues aún no se ha resuelto o aún continúa en debate. Así, un

problema de investigación es una pregunta no resuelta, pero que puede

serlo si se aplican los procedimientos investigativos de la disciplina dentro

de la cual se inscribe.

Ahora bien, existen diferentes formas de conducir una investigación

académica o científica. A continuación, se presenta una propuesta de

clasificación, que ha sido extraída de la Guía para la realización de

trabajos de investigación en las Facultades de Derecho y Humanidades

(Mory y Ríos, 2019). La clasificación se plantea atendiendo a cinco criterios:

 El enfoque,

 El propósito intrínseco,

 El propósito extrínseco,

 La aproximación a las fuentes de información,

 El método de investigación.

1.1.1. Según el enfoque de la investigación

a) Enfoque cuantitativo. Se inspira en el positivismo. Su

propósito se basa en el análisis de hechos

observables, a través de la cuantificación y la

medición. Así, llega a formular tendencias, plantear

hipótesis y construir teorías. Es de carácter probatorio

12 Manual
y secuencial, cada etapa precede a la siguiente.

Este proceso se inicia con la idea de la cual derivan

objetivos y preguntas de investigación, se hace una

revisión exhaustiva de la literatura para construir el

marco teórico. De las preguntas de investigación se

establecen las hipótesis y se determinan las variables,

se analizan las mediciones y se establece una serie

de conclusiones respecto a la hipótesis (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010; Monge, 2011). Una de sus

características distintivas es que busca hacer

generalizaciones. Para poder hacer mediciones, se

usan estrategias diversas como la encuesta, la

observación, la experimentación, entre muchas

otras.

b) Enfoque cualitativo. El enfoque cualitativo busca

comprender los fenómenos en su contexto real,

utilizando descripciones detalladas de situaciones,

eventos, personas, interacciones, conductas y otros.

En este enfoque se destaca la profundidad de los

datos: interesa describir, comprender e interpretar el

significado de los fenómenos. La prioridad son las

motivaciones, expectativas, creencias y razones que

los individuos pueden dar a conocer. En estos

estudios no se pretende generalizar los resultados a

poblaciones más amplias ni necesariamente obtener

muestras representativas; tampoco se busca que los

Universidad Continental | Manual 13


hallazgos puedan replicarse o repetirse. El interés del

enfoque cualitativo es comprender los fenómenos a

partir del sentido que adquieren dentro de su

realidad (Hernández et al., 2010; Monge, 2011).

Algunas formas de realizar estudios cualitativos son a

través de estudios de caso, entrevistas en

profundidad, observaciones, observaciones

participantes, grupos focales, entre muchas otras

técnicas de recojo y análisis de la información.

1.1.2. Según el propósito intrínseco de la

investigación

a) Exploratoria. Se realiza cuando el objetivo es

examinar un tema o problema de investigación poco

estudiado, cuando no se conoce mucho sobre el

asunto o tema a investigar. Se busca obtener el

primer contacto con la situación a ser investigada; su

objetivo es descubrir. Los estudios exploratorios sirven

para familiarizarnos con fenómenos relativamente

desconocidos (Hernández et al., 2010; Ñaupas, Mejía,

Novoa y Villagómez, 2014).

b) Algunos ejemplos de este tipo de investigación

podrían ser estudios que aborden temas como

calidad de vida en personas con edad superior a 100

años o reacción de la población frente a una nueva

enfermedad contagiosa.

14 Manual
c) Descriptiva. En este tipo de estudio, la meta del

investigador es describir situaciones, contextos,

fenómenos, eventos u otros. Implica el uso de

técnicas padronizadas de recolección de datos,

como cuestionario, observación y levantamientos de

información. (Hernández et al., 2010; Ñaupas et al.,

2014). Algunos ejemplos de este tipo de investigación

podrían ser estudios que aborden temas como rasgos

de personalidad en los estudiantes de la facultad de

Ingeniería de una determinada universidad o el nivel

socioeconómico y cultural de los pobladores del

distrito de Comas.

d) Correlacional. Este tipo de estudio tiene como

finalidad conocer la relación o grado de asociación

que existe entre dos o más conceptos, categorías o

variables en un contexto particular. En los estudios

correlacionales primero se debe medir cada una de

las variables y, después, analizar la vinculación. Estas

correlaciones se sustentan en las hipótesis sometidas

a prueba. La utilidad principal de estos estudios es

saber cómo se comporta una variable al conocer el

comportamiento de otras variables vinculadas

(Hernández et al., 2014).

e) Algunos ejemplos de este tipo de investigación

podrían ser estudios que aborden temas como la

relación entre autoestima y el desempeño laboral en

Universidad Continental | Manual 15


un centro de trabajo, la relación entre depresión y

rendimiento académico, la relación entre ubicación

geográfica del hogar y motivación para el estudio,

entre muchas otras alternativas.

f) Explicativa o causal. Este tipo de estudios va más allá

de la descripción de conceptos o fenómenos o del

establecimiento de relaciones. El investigador busca

explicar el porqué de las cosas o sus causas, por

medio del registro, análisis e interpretación de los

fenómenos observados, a través de la identificación

de los factores que determinan o contribuyen para

que ocurran los fenómenos (Hernández et al., 2010;

Ñaupas et al., 2014). Un estudio que busque

determinar las razones por las cuales las personas

evaden impuestos (identificar las causas o

determinantes de la evasión) sería un ejemplo de

investigación causal.

1.1.3. Según el propósito extrínseco de la

investigación

a) Investigación aplicada. Está dirigida a determinar los

medios (metodologías, protocolos, tecnologías u

otros) por los cuales se puede cubrir una necesidad

reconocida y específica o resolver un problema real.

Es decir, busca que el conocimiento generado tenga

una aplicación directa en un corto plazo. Ejemplos

16 Manual
de este tipo de investigación podrían ser aquellas

que buscan desarrollar una nueva vacuna o la forma

de prevenir un desastre natural, entre muchas otras.

b) Investigación pura o teórica. Este tipo de

investigación tiene como propósito generar nuevo

conocimiento sin que necesariamente tenga una

aplicación en un corto o mediano plazo.

Eventualmente, todo conocimiento puede encontrar

una forma de ser aplicado; pero en este tipo de

investigación, dicha aplicación no es una

expectativa cercana o inmediata.

1.1.4. Según su aproximación a las fuentes de

información

a) Investigación bibliográfica. Es elaborada a partir de

material publicado por otros investigadores o

autores. Este material puede estar constituido por

libros, publicaciones en revistas científicas, artículos

científicos, tesis, monografías, entre muchos otros. En

la investigación bibliográfica se realizan estudios de

revisión sistemática de la literatura y meta-análisis

(Prodanov y Freitas, 2013). Un estudio que compara

las diversas publicaciones en artículos científicos

sobre la depresión adolescente sería un ejemplo de

este tipo de investigación.

Universidad Continental | Manual 17


b) Investigación documental. La investigación

documental a veces es confundida con la

investigación bibliográfica. Sin embargo, la

investigación documental se caracteriza por utilizar

materiales que aún no han recibido un tratamiento

analítico (archivos públicos, documentos jurídicos,

documentos oficiales, reportajes, diarios, entre otros).

Son estudios de análisis crítico (Prodanov y Freitas,

2013). Se trata, pues, de que los documentos se

consideran fuentes primarias o directas. Un ejemplo

podría ser un estudio a partir de los expedientes y

sentencias sobre el feminicidio que busca

comprender la imputación efectiva y correcta del

delito.

c) Investigación de campo. Es aquella utilizada con el

objetivo de conseguir informaciones o conocimientos

de manera directa con los participantes, los objetos,

los fenómenos etc. El investigador tiene que ingresar

al contexto y realizar el levantamiento de

información con ayuda de diversos instrumentos para

así estar en contacto directo con los eventos o

sucesos sobre los cuales se busca respuestas

(Hernández et al., 2010; Prodanov y Freitas, 2013). Un

estudio que busque describir los tipos de inteligencias

de niños en una determinada escuela rural o un

estudio que busque analizar la forma en que los

18 Manual
profesionales de la salud atienden a los pacientes en

un determinado establecimiento de salud podrían ser

ejemplos de estos tipos de estudios.

1.1.5. Según el método de investigación

a) Investigación experimental. Son los estudios en los

que se manipulan intencionalmente una o más

variables independientes, para luego analizar las

consecuencias de dicha manipulación en la variable

dependiente. Así, el investigador realiza una

observación inicial de las variables (medición), para

luego realizar un estímulo (influenciarlas) y

posteriormente observar el cambio producido

(segunda medición), de tal manera que se pueda

apreciar las causas y efectos del experimento. Los

estudios se clasifican en pre-experimentales, cuasi

experimentales y experimentales puros (Hernández et

al., 2010; Prodanov y Freitas, 2013). La diferencia entre

estos está determinada por la posibilidad de control

de las variables. Un ejemplo de una investigación

experimental sería un estudio de los efectos de los

cuentos televisivos en las habilidades narrativas de los

niños entre 8 y 12 años de edad. Se trataría de

evaluar las habilidades narrativas en una población

determinada de niños entre 8 y 12 años de edad,

para luego hacerlos visualizar cuentos televisivos y

Universidad Continental | Manual 19


finalmente evaluar nuevamente sus habilidades

narrativas.

b) Investigación cuasi-experimental. En estos diseños se

manipulan las variables, se verifica el efecto de la

variable independiente sobre la dependiente. Sin

embargo, el grado de control del experimentador

sobre la variable manipulada no es total. Por otra

parte, los procedimientos de asignación de sujetos a

grupos suelen ser no aleatorios. Cuando el

experimentador no tiene un control absoluto sobre la

situación que está siendo investigada, no se puede

hablar de verdaderos experimentos, sino de cuasi

experimentos.

c) Investigación ex post facto. En la investigación en

ciencias sociales y en algunas otras áreas del

conocimiento, no siempre es posible mantener el

control de los estímulos en los experimentos; por

tanto, hacer una investigación experimental es

inviable. La investigación ex post facto es aquella

que mide la variable o variables independientes

cuando ya han ocurrido los hechos. Es un método

para obtener los antecedentes posibles de los

hechos que han sucedido y, por tanto, estos no se

pueden dirigir o manipular por el investigador. Se

hacen inferencias sobre las relaciones entre

variables, sin intervención directa, a partir de la

20 Manual
variación concomitante de variables independientes

y dependientes.

d) Investigación en base a encuestas. El método

consiste en el recojo de información por medio de

preguntas directas e indirectas a poblaciones

relativamente numerosas con el fin de obtener

respuestas susceptibles de ser sometidas a análisis

cuantitativo. La intención principal es describir

condiciones existentes, identificar patrones con que

comparar y determinar las relaciones entre

acontecimientos o fenómenos específicos. Un

ejemplo sería describir la percepción de los

estudiantes de una universidad sobre la calidad de

los servicios que esta ofrece.

e) Estudio de casos. El objetivo del estudio de casos es

llegar a la comprensión de la particularidad del caso.

El estudio de casos da la oportunidad de poder

estudiar en profundidad un aspecto de un problema

dentro de una escala de tiempo limitada. Los casos

pueden ser personas, instituciones, grupos, entre

otros; estas diferencias hacen que los casos sean más

o menos complejos. Diseñar una investigación como

un estudio de casos puede responder a diferentes

necesidades: la existencia de un caso muy particular

que amerita ser estudiado en sí mismo; la necesidad

de analizar con gran profundidad uno o pocos casos

Universidad Continental | Manual 21


para comprender en detalle sus características y

procesos, así poder describir, explicar, evaluar o

transformar.

f) Investigación etnográfica. La investigación

etnográfica se utiliza en investigaciones sociales, con

el fin de comprender un conjunto de características

de un determinado grupo social a partir de la

observación participante. Es decir, el investigador

pasa a involucrarse y formar parte del grupo social

que intenta comprender. Se caracteriza por ser un

estudio desde el contexto mismo en que ocurren los

eventos sociales que son estudiados. El método

busca comprender las interpretaciones y significados

de la cultura a la que pertenecen, se trata de un

estudio antropológico que está interesado en los

modelos socioculturales de la conducta humana,

más que en la cuantificación de los hechos humanos.

Su objetivo no es ofrecer explicaciones causales de

la vida humana, sino comprender desde los actores

y su contexto por qué la vida social se percibe y

experimenta tal como ocurre.

g) Investigación fenomenológica. Es un método en el

cual se explora, describe y comprende lo que tienen

en común los individuos que comparten las mismas

experiencias con un determinado fenómeno.

Pueden ser sentimientos, emociones, razonamientos,

22 Manual
visiones, percepciones, etc. Y trabajan directamente

las unidades o declaraciones de los participantes y

sus vivencias.

h) Investigación acción. Es un método centrado en

tratar un problema concreto localizado en una

situación inmediata. El estudio es un proceso gradual,

controla constantemente a lo largo de períodos

diversos mecanismos, para que la consiguiente

retroalimentación se pueda traducir en

modificaciones, ajustes y cambios de orientación,

según convenga. Pretende resolver un problema real

y concreto, sin ánimo de realizar ninguna

generalización con pretensiones teóricas. Se trata de

un proceso planificado de acción, observación,

reflexión, y evaluación, de carácter cíclico, con el

propósito de intervenir en una práctica educativa

para mejorarla, o modificarla hacia la innovación.

i) Teoría fundamentada. La teoría fundamentada

busca el estudio de fenómenos sociales en contextos

naturales y así generar teorías que expliquen el

fenómeno estudiado. Ha sido aplicada en las

ciencias como una herramienta para desarrollar

teorías sobre procesos psicosociales relevantes. La

teoría fundamentada es una metodología cualitativa

que aplica el rigor científico y permiten contextualizar

el cuidado y comprender mejor la experiencia

Universidad Continental | Manual 23


subjetiva de las personas para proporcionar una

atención holística y competente. Algunos autores

han recomendado utilizar esta metodología para

explorar situaciones desconocidas.

1.2. Ley Universitaria 30220

Como se sabe, en julio del año 2014, entró en vigencia la Ley 30220,

Ley Universitaria, con la cual se introdujeron una serie de cambios

importantes en el sistema universitario del país. Uno de estos

cambios fue la eliminación del bachillerato automático. Antes de la

entrada en vigencia de esta Ley, para obtener el grado académico

de bachiller, los egresados universitarios no estaban obligados a

realizar ninguna investigación, sino que básicamente debían

cumplir los requisitos que cada casa de estudios y la ley vigente les

plantearan.

Otro de los cambios importantes fue el establecimiento del proceso

de licenciamiento institucional para verificar las condiciones básicas

de calidad en la formación universitaria, el cual va de la mano con

la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior

Universitaria (SUNEDU). Este organismo, entre otras funciones, es el

encargado de velar por el cumplimiento de la normativa de la Ley

y de conducir los procesos de licenciamiento. En relación con esto,

otro cambio introducido por la Ley 30220 es que para optar el título

profesional se consideran solo dos modalidades: tesis y trabajo de

suficiencia profesional. Sin embargo, para el caso de universidades

que ya hayan obtenido el licenciamiento, estas pueden crear otras

24 Manual
modalidades.

En este contexto, es importante tener claro qué es lo que se espera

para el trabajo de investigación para optar el grado de bachiller y

qué es lo que se espera de la tesis para optar el título profesional. A

continuación, se plantea lo que establece SUNEDU (2016) en

relación con ambos tipos de documentos, tal como lo detalla en el

su Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación

para optar por grados académicos y títulos profesionales (RENATI).

El trabajo de investigación es el punto de partida para una tesis y es

un tipo de documento que sirve para optar el grado académico de

bachiller y también de maestro. En nuestro caso, trabajaremos solo

en función de cómo elaborar el trabajo de investigación para el

grado de bachiller. Debe ser producto de una investigación

rigurosa, resultado de aplicar una metodología determinada, que

genere conocimiento. Así mismo, se caracteriza por ser el inicio de

la actividad investigativa. Puede ser grupal o individual; puede ser

sustentado o no; es de carácter público (SUNEDU 2016).

La tesis, de otra parte, es un documento de investigación cuyo

propósito es optar el título profesional, el grado de maestría o de

doctorado. También exige la aplicación de una determinada

metodología, la generación de conocimiento, rigurosidad. A

diferencia del trabajo de investigación, sí es necesario –no

opcional– que sea sustentada y aprobada por un jurado; además,

requiere de un asesor que acompañe el proceso investigativo

(SUNEDU 2016).

Universidad Continental | Manual 25


Otras diferencias entre ambos tipos de documentos son las relativas

a su forma o estructura. RENATI no establece cuál debe ser la

extensión o estructura de un trabajo de investigación y tampoco

para una tesis. Sin embargo, dada la extensa tradición que existe

sobre tesis, la estructura de estas es conocida. Debido a ello, cada

institución e incluso cada facultad dentro de una institución tiene la

potestad de establecer cómo deberá ser el trabajo de investigación

para optar el grado de bachiller.

Para el caso de las Facultades de Derecho y Humanidades, se ha

establecido que el trabajo de investigación para optar el grado de

bachiller sea un artículo de revisión de la literatura sobre un tema

específico dentro de la especialidad. Este trabajo podrá ser

desarrollado hasta por un máximo de tres integrantes, los mismos

que deberán continuar como equipo de investigación para la

realización de la tesis.

La tabla siguiente resume lo planteado hasta este punto sobre los

trabajos de investigación y las tesis.

26 Manual
Tabla 1. Resumen de los requisitos para la obtención de grados y títulos.

Fuente: Elaboración propia.

Universidad Continental | Manual 27


1.3. Enfoques en la investigación

Los enfoques en la investigación corresponden a perspectivas en la

búsqueda o generación del conocimiento, que están a su vez

asociadas a paradigmas en relación con el conocimiento. Los

paradigmas son modelos conceptuales respecto de qué lo

cognoscible, cómo se accede al conocimiento, cómo se construyen

los discursos que llamamos verdaderos, entre otros aspectos.

Los paradigmas que tradicionalmente se han manejado en el

pensamiento occidental son el positivista y el interpretativo (o

hermenéutico). El paradigma positivista parte de la idea de que

existe una realidad objetiva, dada, que puede ser observada,

analizada, evaluada, medida, etc. Es, pues, una perspectiva realista

del mundo y los fenómenos; supone que el sujeto que conoce solo

tiene que aproximarse de la forma adecuada a esta realidad para

describirla, explicarla, descubrir sus causas. Sus fundamentos

filosóficos se hallan en el positivismo lógico y en el empirismo.

Por su parte, el paradigma hermenéutico o interpretativo considera

que el sujeto que conoce tiene un rol más activo en el proceso de

conocimiento: no es solo un espectador que observa y describe, sino

que su mirada interviene en el proceso de generar conocimiento. Por

ello, supone que la realidad no es un positum (algo dado), sino que

tiene que ser interpretada y comprendida, no solo medida o descrita.

Sus fundamentos filosóficos se hallan en la fenomenología.

A partir del paradigma interpretativo, surge un tercer paradigma,

conocido como sociocrítico. Este paradigma parte de las mismas

ideas que el paradigma interpretativo, pero añade el factor de

28 Manual
intersubjetividad: la realidad es una construcción intersubjetiva, del

conjunto de sujetos. El propósito esencial en este paradigma no es

describir, explicar o interpretar, sino más bien generar cambios:

transformar la “realidad”.

Para ampliar estas rápidas ideas sobre los paradigmas, se presenta la

tabla siguiente.

Tabla 2. Paradigmas de los enfoques de investigación

Fuente: Elaboración propia.

A partir de esta información, podemos fácilmente retomar los enfoques

asociados a estos paradigmas. Como se indicó al desarrollar el tema 1 en esta

unidad, referido a los tipos de investigación, son dos los enfoques que vamos a

considerar: el cualitativo y el cuantitativo.

El enfoque cuantitativo está asociado al paradigma positivista. Cuando

realizamos una investigación con un enfoque cuantitativo, nuestro propósito

usualmente será explicar un fenómeno, determinar sus causas. Para ello,

Universidad Continental | Manual 29


deberemos valernos de herramientas estadísticas de análisis de la información,

pues deberemos realizar mediciones. Además de ello, es fundamental tener

presente que nuestros resultados sí podrán ser generalizados, en la medida en

que nuestras mediciones se hayan llevado a cabo con la rigurosidad estadística

requerida.

El enfoque cualitativo, por su parte, no presente hacer generalizaciones, sino

que más bien busca comprender en profundidad un fenómeno. Al realizar

investigaciones desde este enfoque, nuestro propósito no será hacer

generalizaciones, sino interpretar o comprender. Para hacerlo, los investigadores

se valen de diferentes herramientas cualitativas de recojo y análisis de la

información como, por ejemplo, entrevistas, grupos focales, observaciones,

observación participante, análisis del discurso, entre otras. Este enfoque puede

ser situado tanto en el paradigma interpretativo como en el paradigma

sociocrítico.

Ninguno de estos enfoques tiene ventajas en sí mismo sobre el otro, sino que son

aplicables a diferentes temas, fenómenos o problemas de investigación. Es

decir, dependiendo de cuál sea nuestro objeto de estudio y qué estemos

buscando saber de él, será pertinente elegir uno u otro enfoque, o uno mixto,

donde se combinen ambos.

30 Manual
Tema n.°2: El artículo de revisión de la literatura

Como se ha indicado en el tema precedente, las facultades de Derecho y

Humanidades han establecido que el trabajo de investigación para obtener el

grado académico de bachiller corresponde a un artículo de revisión de la

literatura. Por ello, en esta primera unidad de la asignatura, nos detendremos a

esclarecer en qué consiste un documento como este y qué características

deberá tener nuestro artículo.

2.1. ¿Qué es el artículo de revisión de la literatura?

Un artículo de revisión de la literatura es un documento académico,

producto de una investigación bibliográfica. Se caracteriza por abordar

un tema o un problema de investigación específicos y plantearse el análisis

de los mismos a partir de un conjunto determinado de fuentes de

información, las mismas que deben ser elegidas en función de criterios

establecidos por el investigador.

Dado que se trata de un artículo académico, suele publicarse en revistas

académicas o científicas. Su estructura se ajusta a los criterios establecidos

por las diferentes revistas que se dedican a su publicación. Sin embargo,

como todo artículo académico, en líneas generales, su estructura puede

incluir al menos los siguientes componentes:

 Título

 Autores

 Abstract, en más de un idioma

 Palabras clave, en más de un idioma

Universidad Continental | Manual 31


 Introducción

 Metodología

 Resultados

 Discusión

 Conclusiones

 Referencias.

Los detalles sobre los contenidos puntuales de cada una de las partes del

artículo serán trabajados en la segunda unidad de nuestra asignatura.

Por otro lado, como este tipo de documento es resultado de una

investigación bibliográfica, es fundamental para su elaboración plantear

qué tipo de fuentes de información, y cuáles, son las que forman parte del

estudio. Es decir, el objeto de análisis o estudio en una revisión de la

literatura es un conjunto de fuentes de información. Estas fuentes pueden

ser libros, tesis, artículos u otros. Siempre será necesario que el investigador

defina qué tipo de fuentes y con qué características son las que analizará

y evaluará. Para ello, es necesario tener un tema y una pregunta de

investigación, que orientarán la búsqueda y selección de las fuentes.

Así, por ejemplo, si se plantea como tema de investigación los resultados

en la evaluación de competencias profesionales en egresados de las

carreras de educación en universidades privadas del norte de nuestro país

en los últimos cinco años, las fuentes que deberán analizarse deberán ser

aquellas que ofrezcan este tipo de información. Además de ello, puede

optarse por analizar solo artículos académicos que ofrezcan este tipo de

información. De esta forma, se van estableciendo los límites y criterios para

elegir las fuentes que serán analizadas.

Finalmente, es importante indicar que, en un artículo de revisión de la

32 Manual
literatura, todas las fuentes elegidas y analizadas deben ser comparadas

sobre la base de criterios de comparación definidos por el investigador.

Así, por ejemplo, el investigador puede decidir comparar las metodologías

utilizadas en las fuentes para abordar el tema, los hallazgos, el marco

teórico o algún otro aspecto de las fuentes elegidas.

2.2. Tipos de revisión de la literatura

No todas las revisiones de la literatura responden a los mismos propósitos ni

se trabajan con la misma metodología. En general, podemos hablar al

menos de tres tipos diferentes de revisión de la literatura (Montes, 2019):

 Revisión narrativa o descriptiva

 Revisión sistemática

 Revisión integrativa

La revisión narrativa o descriptiva se caracteriza por ser útil para justificar

trabajos de grado o titulación, así como por ser poco replicable. Además

de ello, no necesariamente utiliza criterios explícitos o sistemáticos y

tampoco pretende ser exhaustiva o agotar la búsqueda de las fuentes

sobre un determinado tema (Montes, 2019). En función de ello, este tipo de

revisión de la literatura es el más sencillo de abordar y elaborar; pero, al

mismo tiempo, es el que podría resultar menos riguroso y podría contener

un margen de subjetividad.

La revisión sistemática, en cambio, debe contar necesariamente con

criterios muy explícitos y sistemáticos de inclusión y exclusión de las

unidades de análisis –las fuentes– porque busca tener un estatus de

investigación científica. Además, debería ser exhaustiva y comprensiva, es

Universidad Continental | Manual 33


decir, busca agotar la búsqueda de fuentes. Esto va de la mano con el

hecho de que pueden constituir estudios cuantitativos, pues pueden

ofrecer análisis estadísticos. Esto es una gran diferencia con la revisión

narrativa (Montes, 2019). Debido a estas características, las revisiones

sistemáticas suelen incluir una muestra muy grande de fuentes de

información, a diferencia de las revisiones narrativas que pueden

trabajarse con un número reducido de unidades de análisis.

Finalmente, la revisión integrativa se caracteriza por combinar diferentes

tipos de fuentes: empíricas y teóricas; experimentales y observacionales;

cuantitativos y cualitativos. Es decir, no solo se trata de una investigación

bibliográfica sino también puede ser de campo. Así como la revisión

sistemática, también aspira al rigor científico, además de que permite

identificar problemas de conocimiento (Montes, 2019).

El tipo de revisión de la literatura que realizaremos en nuestro curso, como

trabajo de investigación para optar el grado de bachiller, es una revisión

narrativa o descriptiva. Nuestro trabajo podrá ser realizado de forma

individual o grupal; en este último caso, con un máximo de tres integrantes

por equipo de investigación. Es una condición fundamental que, si se

decide trabajar en equipo, este deberá continuar la labor investigativa

para la elaboración del plan de tesis y, luego, la tesis. La razón de ello es

que el artículo de revisión de la literatura elaborado para optar el grado

de bachiller puede pasar a formar parte del cuerpo teórico de la futura

tesis.

34 Manual
Tema n.°3: Las normas APA (citas y referencias)

En todo trabajo académico o de investigación, es necesario comunicar

resultados con la comunidad científica. Solo así resulta posible que el

conocimiento se difunda, se debata, se analice y se valide. Por ello, existen

diversos estándares para comunicar resultados de las investigaciones. Uno de

estos estándares son los que la American Psychological Association (APA;

Asociación Americana de Psicología) ha establecido.

En nuestras asignaturas, en nuestro trabajo de investigación y en nuestra tesis

para las Facultades de Derecho y Humanidades trabajamos con los estándares

de la APA.

3.1. Las referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas son un conjunto de datos que permiten

identificar con total precisión una determinada fuente de información.

Como existen muy diversos tipos de fuentes existen también diversas

formas de construir las referencias.

Es importante remarcar que, de acuerdo con las normas APA, hay una

referencia a la que llamaremos completa y que es la que contiene todos

los datos para identificar una fuente. La referencia completa, según las

normas APA, solo se consigna en la página de referencias de un

documento académico. También existe una forma corta o breve de las

referencias, esta sirve para poder referir de forma rápida un texto que se

ha citado dentro de otro texto.

A continuación, se presenta las pautas para construir las referencias

bibliográficas completas de algunas fuentes: libros, revistas, sitios en

Universidad Continental | Manual 35


internet, tesis. Los ejemplos han sido extraídos de la Guía para la realización

de trabajos de investigación de las Facultades de Derecho y Humanidades

(Mory y Ríos, 2019).

3.1.1. Referencia de un libro

Apellido, N. (año). Título en cursivas. Ciudad: Nombre de la casa

editorial.

Ejemplos:

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid:

Ediciones Morata.

Carneiro Figueroa, M. (1998). Manual de redacción superior:

practique y aprenda por sí mismo. Lima: San Marcos.

Cassasas, J. (Coord.) (2013). La construcción del presente: el mundo

desde 1848 hasta nuestros días. Barcelona: Ariel.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la

investigación (6ª ed.). México D. F.: Mc Graw Hill.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2015). Trabajo decente en las

Américas: una agenda hemisférica, 2006-2015. Ginebra: OIT.

Debe prestarse atención al hecho de que puede tratarse de libros

con un solo autor, con varios, con un editor o coordinador, con un

autor institucional, en primera o segunda o sexta edición. Es

importante identificar las diferencias que aplican para cada caso.

3.1.2. Referencia de una tesis impresa

Apellido, N. (año). Título (Tesis de licenciatura / maestría /

doctorado, nombre de la universidad, nombre de la facultad.

36 Manual
Ciudad, país).

Ejemplo:

Pérez, J. E. (2016). Evaluación del efecto del programa Juntos en

relación a la salud maternoinfantil. (Tesis de doctorado,

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de

Medicina Humana. Lima, Perú).

3.1.3. Referencia de una tesis en línea

Apellido, N. (año). Título (Tesis de licenciatura / maestría /

doctorado, nombre de la universidad, nombre de la

facultad, ciudad, país). Recuperado de copiar la dirección

electrónica [Consulta: colocar la fecha en que se consultó

la tesis)

Ejemplo:

Estrada, M. A. (1998). Principios constitucionales del derecho a la

información (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Lima, Perú).

Recuperado de http://goo.gl/pMeIiV [Consulta: 12 de mayo de

2016].

3.1.4. Referencia de un documento en internet

Apellido, N. (año). Título en cursivas. Recuperado de dirección

electrónica [Consulta: fecha de consulta]

Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP (2016). Modelo

educativo PUCP. Recuperado de

http://files.pucp.edu.pe/homepucp/uploads/2016/08/17165

Universidad Continental | Manual 37


513/modelo-educativo.pdf [Consulta: 05 de noviembre de

2017]

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria

SUNEDU (2017). Universidades licenciadas. Recuperado de

http://www.sunedu.gob.pe/universidades-licenciadas/

3.1.5. Referencia de un artículo de revista digital con DOI

El DOI (digital object identifier) es un código que sirve para

identificar un artículo de una revista que tiene una versión en línea.

No todas las revistas usan este identificador. En los casos en los que

el artículo contenga este dato, debe ser colocado en la

referencia.

Apellido, N. (año). Título del artículo. Nombre de la revista en

cursivas, número (volumen), páginas. DOI: ….

Reason, R., Terenzini, P. & Domingo, R. (2006). First things first:

Developing academic competence in the first year of

college. Research in Higher Education, 47(2), 149-175. DOI:

10.1007/s11162-005-8884-4.

López Ruiz, J.I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza

universitaria: formación por competencias. Revista de

Educación, 356, 279-301. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-

356-040

Luneta, K. (2012) Designing continuous professional development

programmes for teachers: a literature review. Africa

Education Review, 9 (2) 360 – 379. DOI:

10.1080/18146627.2012.722395.

38 Manual
Nótese que, a diferencia de las referencias para libros, en las

referencias para artículos de revistas, los títulos no van en cursivas.

El dato que va en cursivas es el nombre de la revista.

3.1.6. Referencia de un artículo de revista digital sin DOI

Los artículos de revista sin DOI contienen los mismos datos que

aquellos que sí tienen DOI. Si la revista ha sido consulta en la versión

en línea, debe colocarse la dirección electrónica.

Apellido, N. (año). Título del artículo. Nombre de la revista en

cursivas, número (volumen), páginas. Recuperado de

dirección electrónica

Ejemplos:

Ribes, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el

desarrollo psicológico y la educación. Revista de Pedagogía

Bordón, 63 (1), 33-45. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3600075

Mulder, M., Weigel, T., y Collings, K. (2008). El concepto de

competencia en el desarrollo de la educación y formación

profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis

crítico. Profesorado, Revista de currículum y formación del

profesorado, 12 (3), 1-24. Recuperado de

https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART6.pdf

Como se indicó al inicio de este subtema, existen muchos otros

casos posibles de referencias bibliográficas: para audios, videos,

películas, fotografías, entrevistas, artículos de periódico y muchos

otros. Todos los tipos de referencia siguen una misma lógica que es

Universidad Continental | Manual 39


importante reconocer y poder manejar. Para revisar otros casos, se

recomienda consultar el manual de Galagarza y Seclén (2017).

Ahora bien, para las referencias de normas legales, la norma APA

sugiere que se use el formato APA, pero que se consulte el Blue

Book: A Uniform System of Citation para hacer citas específicas

sobre cierto tipo de normas legales. Este manual es una norma

estándar en Estados Unidos para uniformizar la forma de citar

normas legales.

“Las publicaciones periódicas legales y las revistas científicas

de la APA difieren en la ubicación y formato de las

referencias. La diferencia principal es que las publicaciones

periódicas legales citan las referencias al pide la página, en

tanto que las revistas científicas de la APA ubican todas las

referencias, incluyendo aquellas de materiales legales, en la

lista de referencias. Para mayores referencias, utilice el

formato APA tal como se describe en este capítulo. Sin

embargo, las referencias de materias legales, las cuales

incluyen resoluciones de tribunal, estatutos, otros materiales

legislativos y diversas fuentes secundarias, son más útiles para

el lector si se le proporciona la información en el formato

convencional de normas legales.” (APA, 2010, p. 216)

Por otro lado, en el Perú, algunas instituciones de prestigio también

sugieren seguir las normas APA para documentos académicos en

Derecho como, por ejemplo, las tesis de Derecho de la PUCP y la

revista Themis (revista de Derecho PUCP).

40 Manual
3.2. Las citas

Cuando se redactan documentos académicos, siempre es necesario

hacer referencia a los autores que se ha consultado. A veces, requerimos

reproducir textualmente algo que fue afirmado por algún autor; en otras

ocasiones, requerimos resumir o parafrasear lo que algunos autores han

señalado. En ambos casos, estamos ante la necesidad de citar a un autor,

sea en la forma de una cita directa o una cita indirecta.

Una cita directa es la reproducción literal de cierta parte de información

extraída de alguna fuente. Al hacer este extracto, es fundamental respetar

el sentido original de la idea en la fuente, lo que no implica que tengamos

que reproducir extensas porciones de texto, pues existen mecanismos para

recortar un largo párrafo sin tergiversar la intención original. Para ello, basta

colocar puntos suspensivos entre paréntesis, así: (…). Con ellos, dejamos

claro que hay una parte del texto que hemos omitido, probablemente,

porque no es necesaria para nuestra argumentación.

A diferencia de ello, una cita indirecta es un resumen, paráfrasis o

interpretación de alguna información extraída de alguna fuente. Sigue

siendo una cita, pero no es una reproducción textual.

En ambos casos, sea directa o indirecta la cita, es imprescindible

mencionar cuál es la fuente citada. Para ello, las normas APA establecen

un conjunto de pautas que se describen a continuación. Los detalles han

sido extraídos de la Guía para la realización de trabajos de investigación

de las Facultades de Derecho y Humanidades (Mory y Ríos, 2019).

Hay diversas consideraciones formales que deben tenerse en cuenta al

momento de citar. Por un lado, está la forma en que se coloca la

Universidad Continental | Manual 41


referencia de la fuente citada. Y, de otra parte, está la forma en que se

escribe la cita –el texto citado– y el lugar donde se coloca la referencia.

En líneas generales, de acuerdo con APA, cuando se cita una fuente no

se debe colocar la referencia completa, sino lo que podríamos llamar la

versión corta o abreviada de la fuente en cuestión.

Así, por ejemplo, la siguiente sería la referencia completa de un libro:

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid:

Ediciones Morata.

En tanto, estos serían ejemplos de su referencia corta o abreviada:

Para citas directas o textuales:

Flick, 2004, p. 25

Flick (2004, p. 25)

Para citas indirectas:

Flick, 2004

Flick (2004)

Recuérdese que, al citar, solo se usan las referencias cortas o abreviadas.

Las referencias completas solo aparecen una vez en todo el documento:

al final, en la página de referencias.

A continuación, veremos algunos ejemplos de citas directas.

42 Manual
Ejemplo 1: cita textual con más de 40 palabras

Esta idea de considerar al pueblo peruano como “mestizo” -que inclusive


ha formado parte de los últimos discursos políticos- revela una realidad
de “rechazo” a los rasgos andinos de nuestros pobladores. Para algunos
autores, el discurso del mestizaje es una forma nueva de ocultar el
racismo todavía existente en el Perú:
Puede parecer paradójico, y de hecho se trata de uno de los
procesos más singulares de este siglo XX que finaliza: que el
mestizaje fuera proclamado y puesto al servicio de la
discriminación cotidiana (…). Nadie puede poner en duda hoy
en día de que se trata de una de las cuestiones más conflictivas
del Perú actual. El mestizaje como “ideología” curiosamente
estuvo siempre al servicio de alguna escisión. (Nugent, 1991, p.
48)

Como afirma el autor, el discurso del mestizaje no es una solución al


problema del racismo en nuestro país. Por el contrario, es una nueva
forma para guardar silencio a tan grande problema, buscando la
integración social en una mezcla racial que no necesariamente recoge
o reafirma nuestras particularidades culturales.

Universidad Continental | Manual 43


Ejemplo 2: cita textual con más de 40 palabras

Algunos autores afirman que la lógica de desarrollo por competencias


es un modelo relativamente nuevo en el contexto universitario. En
tanto, para Villa y Poblete, se trataría de

(…) un enfoque de enseñanza-aprendizaje que requiere


necesariamente partir de un perfil académico-profesional
que recoja los conocimientos y competencias que se desea
desarrollen los estudiantes que estén realizando un
determinado tipo de estudios. Su programa formativo debe
explicitar las competencias genéricas y específicas deseadas
y distribuidas en los cursos que configuren la titulación
correspondiente. (2007, p. 29)

Así, este enfoque estaría centrado en desarrollar competencias


genéricas y específicas con el fin de preparar a los futuros egresados
para manejar tanto conocimientos como la capacidad para aplicarlos
en diferentes contextos.

Ejemplo 3: cita textual con menos de 40 palabras

Como ejemplo de ello, consideremos lo señalado por Brunner: “(…) el


conocimiento habría demorado 1.750 años en duplicarse por primera
vez contado desde el comienzo de la era cristiana, para luego volver
a doblar su volumen, sucesivamente, en 150 años, 50 años y ahora
cada 5 años.” (2002, p. 10) Así, pues, la cantidad de información
disponible se ha incrementado notablemente y no solo en el ámbito
disciplinar, sino en muy diversos ámbitos.

44 Manual
Ejemplo 3: cita textual con menos de 40 palabras

Como ejemplo de ello, consideremos que “(…) el conocimiento habría


demorado 1.750 años en duplicarse por primera vez contado desde el
comienzo de la era cristiana, para luego volver a doblar su volumen,
sucesivamente, en 150 años, 50 años y ahora cada 5 años.” (Brunner,
2002, p. 10) Así, pues, la cantidad de información disponible se ha
incrementado notablemente y no solo en el ámbito disciplinar, sino en
muy diversos ámbitos.

De los ejemplos, podemos inferir que hay una diferencia gráfica en la

presentación de las citas textuales según su extensión:

 Citas textuales con más de 40 palabras: se escriben aparte del

texto, con sangría, sin comillas y sin cursiva, colocando el punto

antes de los datos de referencia.

 Citas textuales con menos de 40 palabras: se transcribe el texto

citado entre comillas en el mismo reglón del párrafo y entre

paréntesis se indica el apellido del autor, año y página. Se debe

poner el punto después de los datos de la referencia cuando estos

van al final.

Por otro lado, también debe tenerse en cuenta la forma de presentar las

citas indirectas, pues puede haber varias opciones, tal como se ilustra en

los siguientes ejemplos:

Universidad Continental | Manual 45


Ejemplo 1: cita indirecta

En el caso del Perú, es notable el incremento en el número de


universidades públicas y, sobre todo, privadas. Así, se tiene que para el
año 2018, en el país existen 51 universidades públicas y 92 privadas
(SUNEDU, 2018). Diversos organismos internacionales, como el Banco
Mundial, la OCDE, la UNESCO, UNICEF, PNUD y muchos otros, han
insistido no solo en los aspectos cuantitativos de la formación sino
también en los cualitativos y así surgió la idea de un curriculum basado
en la formación de competencias (De Ketele, 2008).

Ejemplo 2: cita indirecta

Como afirma Brunner (2002), existe una débil conexión entre la


universidad y la empresa y, como señala Cranmer (2006), la
preocupación de los empleadores de que los programas de pregrado
no están proporcionando a los graduados las habilidades necesarias
para sus carreras es un problema mundial.

Además de estas consideraciones gráficas respecto de dónde colocar el

texto citado textualmente y de cómo presentar las citas indirectas, es

importante tener presente lo que establece APA para las referencias con

múltiples autores, tal como se ilustra en la tabla siguiente:

46 Manual
Tabla 3. Referencias con múltiples autores.

Tipo de Primera Citaciones Formato entre Formato entre


citación en citación en el subsecuentes paréntesis, paréntesis,
documento texto en el texto primera citación citaciones
en el texto subsecuentes
en el texto
Por un autor Durbán (2008) Durbán (2008) (Durbán, 2008) (Durbán, 2008)

Por dos Kotler y Keller Kotler y Keller (Kotler y Keller, (Kotler y Keller,
autores (2012). (2012). 2012). 2012).

Por tres Hernández, Hernández et (Hernández, (Hernández et


autores Fernández y al. (2010). Fernández y al., 2010).
Baptista (2010). Baptista, 2010).

Por cuatro Bradley, Bradley et al. (Bradley, Ramírez. (Bradley et al.,


autores Ramírez, Soo, y (2006). Soo y Walsh, 2006).
Walsh (2006). 2006).

Por cinco Walker, Allen, Walker et al. (Walker, Allen, (Walker et al.,
autores. Bradley, (2008). Bradley, Ramirez y 2008).
Ramirez, y Soo Soo, 2008).
(2008).
Por seis Wasserstein et Wasserstein et (Wasserstein, et (Wasserstein et
autores o al. (2005). al. (2005). al., 2005). al., 2005).
más.

Grupos como Organización OEA, (2017). (Organización de (OEA, 2017).


autores de Estados Estados
(identificados Americanos Americanos
con (OEA, 2017). [OEA], 2017).
abreviación).

Grupos como University of University of (University of (University of


autores Pittsburgh Pittsburgh Pittsburgh, 2005). Pittsburgh,
(sin (2005). (2005). 2005).
abreviación).
Fuente: Tomado y adaptado del “Manual de Publicaciones de la American
Psycological Association” por American Psycological Association, 2010.

Universidad Continental | Manual 47


Todos los ejemplos y casos planteados aquí pueden ser ampliados consultando

los manuales recomendados, como el de Galagarza y Seclén (2017) o también

el propio manual de la APA. Sin embargo, para la construcción de referencias,

existen también gestores de referencias.

Los gestores de referencias son aplicaciones, generalmente en línea, que

permiten crear de manera automática las referencias de cualquier tipo de

fuente, eligiendo algún estándar, como el de APA o muchos otros. Algunos de

los gestores recomendados son los siguientes:

 Mendeley [Enlace web]

 Refworks [Enlace web]

Se sugiere revisarlos para evaluar su uso y facilitar la creación de referencias de

forma automática.

48 Manual
De la teoría a la práctica

El siguiente listado es un ejemplo de cómo presentar las referencias en un

artículo. Observa lo siguiente:

- El orden es alfabético.

- La sangría es francesa.

Revísalo e identifica qué referencias corresponden a libros, artículos, sitios en la

web u otros tipos de documentos.

Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas: claves y propuestas para

su desarrollo en los centros. Barcelona: GRAÓ.

Gimeno, J. et al. (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?

Madrid: Ediciones Morata.

Ibañez Bernal, C. (2013). La evolución del concepto de competencia en la

Teoría de la Conducta. Acta Comportamentalia, 21(3), 273-283.

López Ruiz, J.I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria:

formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301. doi

10-4438/1988-592X-RE-2010-356-040

Marco Stiefel, B. (2008). Competencias básicas: hacia un nuevo

paradigma educativo. Madrid: Narcea.

Moncada Cerón, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias.

México: Trillas.

Mulder, M., Weigel, T., y Collings, K. (2008). El concepto de competencia en

el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos

Universidad Continental | Manual 49


Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de

currículum y formación del profesorado, 12 (3) 1-24.

Posada, R. (2004) Formación superior basada en competencias,

interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista

Iberoamericana de Educación.

Ribes, E. (2011) El concepto de competencia: su pertinencia en el

desarrollo psicológico y la educación. Revista de Pedagogía Bordón,

63, (1) 33-45.

Tobón, S. (2008) Formación basada en competencias: pensamiento

complejo, diseño curricular y didáctica. 2da. ed. Bogotá: Ecoe

Ediciones.

50 Manual
Glosario de la Unidad 1

Cita directa: extracto literal de información tomada de alguna fuente de

información, que debe contar con la referencia correcta que permita identificar

la ubicación del extracto en la fuente original.

Cita indirecta: extracto no literal de información tomada de alguna fuente de

información, que debe contar con la referencia correcta que permita identificar

la ubicación del extracto en la fuente original. La información puede ser un

resumen, una paráfrasis o una interpretación del texto original.

Enfoque cualitativo: perspectiva de trabajo en la investigación académica o

científica, cuyo propósito es comprender a profundidad y en su propio contexto

un fenómeno, sin pretensiones de hacer generalizaciones.

Enfoque cuantitativo: perspectiva de trabajo en la investigación académica o

científica, cuyo propósito es estudiar un fenómeno con herramientas

estadísticas con el fin de hacer generalizaciones.

Grado académico de bachiller: nivel de estudios superiores universitarios que se

alcanza, en el Perú, luego de completar los estudios profesionales en una

determinada disciplina; es el nivel más básico. Otros grados académicos son

maestría y doctorado.

Referencia bibliográfica: conjunto de datos que permite identificar con total

precisión una determinada fuente de información; los datos se organizan

respetando alguna convención específica, como las normas APA u otras.

Universidad Continental | Manual 51


T

Tesis: «(…) modalidad de obtención del grado académico o título profesional

mediante un documento que contiene un trabajo de investigación en torno a

un área académica determinada, implica el desarrollo del diseño y su

implementación.» (SUNEDU, 2016)

Título profesional: condición que se adquiere en el Perú luego de contar con el

grado académico de bachiller y que permite ejercer una carrera profesional.

Trabajo de investigación: «(…) modalidad de obtención del grado académico

que implica el proceso de generación de conocimiento en un determinado

campo de estudio.» (SUNEDU, 2016)

52 Manual
Bibliografía de la Unidad 1

Galagarza, B.y Seclen, E. (2017). La primera cita. doi:10.19083/978-612-318-106-2

Montes Iturrizaga, I. (abril de 2019). Tipos de revisión de literatura. Recuperado

de http://blog.pucp.edu.pe/blog/maestriaeducacion/2019/04/16/tipos-

de-revision-de-literatura/ivan-montes-tipos-de-revision-de-literatura-2019/

Mory Arciniega, E. y Ríos Cataño, C. (2019). Guía para la realización de trabajos

de investigación. Facultad de Derecho. Facultad de Humanidades.

Huancayo: Fondo Editorial de la Universidad Continental.

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). (8 de

setiembre de 2016). Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de

Investigación para optar grados académicos y títulos profesionales -

RENATI. Recuperado de https://www.sunedu.gob.pe/reglamento-del-

registro-nacional-de-trabajos-de-investigacion [Consulta: 9 de octubre

de 2016]

Universidad Continental | Manual 53


54 Manual

También podría gustarte