Está en la página 1de 11

Repaso PALS

​Cosas importantes

● Ventilaciones 30 x min en <1 año


● Ventilaciones 25 x min >1 año
● 1 ventilación cada 2 a 3 segundos: 20 a 30 x min
● Administración de adrenalina durante rcp: optimiza la presión de perfusión coronaria,
mantiene presión perfusión cerebral y aumenta la supervivencia
● Calidad de rcp: presión diastólica
● Shock séptico: líquidos en bolo de 10 a 20 ml/kg
● Niños 1 año y la pubertad: vello en el tórax, axilas y aumento de glándulas mamarias
● Compresiones 1/3 de profundidad: 5cm (30:2) y si son 2 (15:2)
● Llenado capilar normal es <2s
● Fc normal: 80 a 130
● Fr normal: bebe hasta 44 de 10 a 60
● Lactante aproximadamente 4 cm de comprimir ap tórax
● Lactantes 1 ventilación cada 2 o 3 seg aproximadamente 20-30 rxm y cada ventilación debe
durar 1 s
● Eliminar obstrucción por cuerpo extraño:
+ menor de 1 año: 5 palmadas en la espalda y 5 torácicas
+ mayor: compresiones abdominales
● Bradipnea o frecuencia respiratoria irregular indica un paro inminente
● Volumen minuto: el volumen de aire que entra o sale de los pulmones x min
● Volumen de cada respiración: volumen corriente
● Glucemia: inferior o igual a 60 mg/dl y 40 en neonatos ya es hipoglucemia
● Continúe con un bolo de 5 ml de solución salina normal para mover el fármaco de la
circulación periférica a la central
● Ventilación excesiva reduce gasto cardiaco e impide retorno venoso
● Tubo et: capnografía
● paletas: niño >10 kg le pones paletas adulto de 8 a 13 cm, <10 kg, paletas pedia de 4.5 cm
● Al Menos de 30 c temperatura central en ahogamiento
● Hipertensión pulmonar óxido nítrico, pronta y corregir la hipercapnia y acidosis
● Bajo flujo: cánula nasal o mascarilla simple: 22 al 60% niño relativamente estable. Cánula
nasal de bajo flujo es de .25 a 4 lm x min. mascarilla simple 35 a 60% y flujo de 6 a 10 l x
min
● Alto: mascarilla de no reinstalación y cánula nasal de alto flujo: superior a 60% no
reinstalación con reservorio da 95% de 10 a 15 l/min y cánula de alto flujo son 4 litros en
lactantes a 40 las en adolescentes
● Nebulizador de 5 y 6 l x min
● scvO2: evalúa el equilibrio entre el suministro y la demanda de O2
RCP

● Primero confirmar escena


● Tocar a la px: si responde
● Pedir ayuda
● Respiración y pulso: de 5 a 10 segundos y si no haces rcp
● Compresiones: CAB: compresiones, vía área y ventilaciones

Bolsa Mascarilla

● La relación de compresiones y ventilaciones con dispositivos cambia: compresiones


continuas a 100 y 120 min y 1 ventilación cada 2 a 3 segundos, no hay pausas en las
compresiones DUDA

DEA:

● Dosis menores de 8 años (pedia)


● No parches de niños y en adultos
● 4 pasos universales: encender el dea, colocar parches, analizar el ritmo y administrar una
descarga
● Se repite la descarga cada 2 min
● Aguas con el agua pero puede ponerse si esta arriba de hielo o agua
● Si estás solo haz 5 ciclos de rcp y busca el dea

RCP en lactantes

● Pulso braquial en lactante y carotídeo o femoral en niño


● Pulso braquial: 2 dedos cara interna del codo: 5 a 10 segundos y si es <60s iniciar
compresiones aunque tenga ventilación necesaria
● 4 cm, 100 a 120 compresiones
● Mitad inferior del esternón

Atragantamiento en casos pediátricos

● Compresiones abdominales, 1 mano en el ombligo por debajo del esternón


● Si el niño se desmaya, pide dea y luego RCP
● Lactantes: sentado, boca abajo y luego lo giras y das 5 compresiones entre eso pezones : 1 x
seg y son 5 palmadas y 5 compresiones

Evaluación sistemática
● Evaluación inicial: Primero evaluar la apariencia, ventilación (esfuerzo respiratorio) y
circulación (color): triángulo de evaluación pedia ¿QUE ES GRAVEEEEEEEEEE?
● Evaluación primaria: abcde : a a ver es permeable y levantar el mentón y si no es
necesitamos poner avanzado b: patro, esfuerzo, alteo bla bla y clave ver expansión torácica,
auscultar ambos lados de la espalda, delante tórax, izq y derecha del esternón y ver pulso si
es débil no sirve, si es <94 ya es hipoxenia
● Signos de insuficiencia respiratoria: disminución de la conciencia, frecuencia muy rápida,
esfuerzos respiratorios, baja saturación y cianosis
● C: frecuencia cardiaca y considerar si es normal porque cuando llora se eleva, si hay 60fc ya
sabemos se hace rcp, llenado capilar 1 o 2 seg, presión arterial debe cubrir 50 a 75% el
brazo axila a fosa cubital, y hay que valorar presión arterial sistólica normal
● Presión arterial sistólica normal: niños entre 1 y 10 años: 90 mmmh + (2 x edad en años).
Hipotensión en niños de 1 y 10 los: menos de 70 mmhm + (2 x edad en años) ante un shock
se inserta un cateterismo arterial para vigilarlo porque si el puslso es débil no lo detecta el
manguito
● Deficit: consciencia AVDI alerta?, pupilar simétricas, ver mitosis consensual y
+ glucosa : rn deben tener mínimo 45 mg/dl
+ lactantes y niños mayores 60 mg/dl
● e: vigilar temperatura, sangrado, exposiciones

Equipos de alto rendimiento

● Lograr alta fracción de las compresiones torácicas FCT: solo se logra si hacemos
compresiones de alta calidad
● 15 segundos antes de pausar las compresiones hay que comprobar el pulso, pre cargar el
desfibrilador y estar preparados para descargar
● Dinámica eficiente: líder dar funciones claras, cada equipo debe pedir ayuda y no esperar que
la situación empeore y se puede corregir en cualquier momento al colega
● Tiempo: fct ideal superior al 80%, calidad, coordinación, administración

Supervisor de RCP:

● Promover rcp de alta calidad


● Deben estar frente al compresor y a un lado del dea
● Inicio y pausas de rcp, analisar ritm a
● Mantiene pausas solo de 5 s
● intubación menos de 10 s
● Fracción de compresiones: proporción de tiempo en que se realizan las compresiones y se
recomienda 60 a 80%
● Métricas de : frecuencia, profundidad y expansión, administración de ventilación (frecuencia y
volumen) y las pausas en la compresión
Tratamiento de emergencias respiratorias

● X hipoxia/asfixia es la causa más común de paro


● Vía aérea de un niños: tiene forma de embudo y el cartílago cricoides es el más estrecho
● Tipos de problemas respiratorio: obstrucción de la vía área sur, inf, enfrenta de tejido y
control respiratorio

Superior estridor, ronquera, tos perruna, disfonía, cambio en la voz o llanto, se acelera
la fr, babeo, escasa elevación torácica y escasa entrada de aire

Inferior parte inferior de la tráquea, bronquios o bronquiolos (asma y


bronquiolitis), sibilancias más esfuerzo y frecuencia aumentada, tos y
disminución de mov de aire

Enfermedad de tejido - Neumonía: disminución del murmullo


- Enfermedad del tejido pulmonar: afecta a la sustancia
parénquima o tejido del pulmón, hay quejidos y uso de
músculos accesorios, taquipnea aquí incluye la neumonía,
edema pulmonar, quejidos y crepitantes, hipotermia

● Bajo flujo: niño estable, flujo volumen del niño como canelas y mascarillas simple de 6 a 10
litros
● Alto: mascarilla casi del 100% y son de 10 a 15 lt x min en lactantes se puede ajustar a 4 l
+ aquí se puede aspirar + adrenalina + corticosteroides inhalados están indicados
● Complicaciones de la aspiración: hiposa, estimulación vagal, bradicardia, náuseas y vómitos,
lesión en tejidos blandos, agitación a menos 10 s
● Dónde: desplazamiento, obstrucción, neumotórax y falla del equipo: tubo endotraqueal fuera
de la tráquea DONE
● Petco2: proporciona información indirecta sobre la calidad de las compresiones y si esta
inferior a 10-15 mmhg el gasto durante la rcp es bajo entonces no hay aporte sanguíneo
suficiente —> capnografía
● Dificultad —> insuficiencia y paro
● Hipoxia paco se reduce a <35 mmhg
● Músculos inspiratorios: diafragma, músculos intercostales y accesorios y espiratorio es x la
relajación de los músculos inspiratorio y es un proceso activo

Manejo de emergencias por shock

● Hipovolémico: + común por pérdida de líquidos, diarrea, vómitos, hemorragia, señales:


taquicardia y mala perfusión, conciencia es normal y la ta puede ser alta x las catecolaminas
pero conforme evoluciona disminuye: precarga disminuida, contractilidad normal o
incrementada inicialmente y poscarga aumentada
● Distributivo: existe flujo inadecuado asociado a vasodilatación y con cardiaca disminuida, se
presenta con taquicardia, mala perfusión piel fría con llenado cap lento PERO algunos tienen
piel caliente y ruborizada con llenado rápido: el séptico es el mas comun + aqui tbn hay
fiebre o rash, también puede ser por anafilaxia en séptico se recomienda ab en la primera
hora —> SHOCK CALIENTE. Séptico es la forma más común
+ séptico precarga disminuida, gasto cardiaco normal o aumentado o poscarga
variable y aquí el scvO2 puede ser normal
● neurogénico: precarga disminuida, contractilidad normal y poscarga disminuida
● Cardiogénico: percusión inadecuada x cardio ineficiente x cardio congénita, miocarditis,
arritmias, sepáis, fármacos o lesión directa del miocardio y puede haber dificultad respiratoria
+ Precarga variable, contractilidad disminuida y poscarga aumentada y aumento del
esfuerzo respiratorio,
● Obstructivo: gasto cardiaco se altera por la obstrucción y pueden ser por aire, líquidos, o
embolo pulmonar, o anomalías congénitas : ductus dependientes: dependen de un ducto
para un flujo
+ precarga variable, contractilidad normal y poscarga aumentada
● compensado: un shock con ta normal
● Hipotensión:bajo al quinto percentil con la edad, requiere intervención inmediata
● Shock : acceso rápido para líquidos intraóseo y esto permite restablecer los líquidos
● Shock cardio: el bolo debe ser más lento porque puede causar edema pulmonar y se
administra entre 5 y 10 ml/kg en un periodo de 10 a 20 min
● Se prefiere isotónico NO GLUCOSADO : 20 ml /kg en 5 y 20 minutos y en septicemia 10 a 20
ml/kg
● Fármacos vasoactivos si el plebe no responde a líquidos: inotrópicos o adrenalina
● Shock séptico: menos de 2 segundos
● Shock hipotensión si la sistólica es inferior a 70 + edad del niño en años x 2
● Hemorrágico regla del 3 ml por 2 ml: administre 3 mil de sol cristaloide isotónica por cada 1
ml de sangre perdida
● Neumotórax descomprimes con aguja calibre 18 a 20

Arritmias

● Bradicardia menor a 60/min


● Hipoxia tisular es la principal causa de bradicardia sintomática en niños
● Bradi sinusal: es por hipoxia grave entonces se pone bolsa al 100% si es fc <60 das rcp
● Bloqueo av: problema en el nodo, requieren marcapasos
● Taqui sinusal: fiebre, excitación y ejercicio: buscar causa
● Taqui supra: es la más común en niños!!
● Tv: mortal y paro con desfib
● Estimulación vagal: px estable se puede evitar, conseguir ekg antes y después de la
estimulación y si está inestable se dan mientras se prepara la cardioversión: hielo es mv o
valsalva son para tv, adenosina (bloquea nodo 10 s) es + común para taqui supra v
● Cardioversión sincronizada: taqui supra y ventricular: con pulso debe ser sincronizada en
niños despiertos, sedarlos
● Paro: puede ser insuficiencia respiratoria o shock hipotensión
● desfibrilación: 2 a 4 j, segunda de 4 y post de 10 siempre en rcp
● Taquiarritmia puede funcionar las maniobras vagales sobre todo en px con TSV, hielo
aplicado en la cara y se coloca de 15 a 20 s
● Con pulso cardioversión para tsv inestable o tv con pulso

Atención posparto cardíaco

● Optimizar: oxigenación, ventilación y perfusión : capno y gasómetro


● Se realiza rx de tórax para ver si el tubo está bien
● O en 94 y 99% : capnografía con los niveles de co2
● bradicardia: hipoxia, hipotermia o disfunción cardiaca
● Vol sistémico: precarga, contractilidad y poscarga, y aumentaremos se dan bolos : 5 a 10 x
10 a 20 min
● Tratar hipotensión con líquidos
● Normotermia x 5 días de 38 a 37.5 c o 2 días de 32 a 34 C
● Hipoglucemia, hipoxia, hipotensión, hipotermia
● Gasometría arterial entre los 10 y 15 min después de iniciar el ventilador
● Respiratorio: mnemotecnia DONE → deterioro agudo del niño intubado: desplazamiento del
tubo, obstrucción del tubo, neumotórax y equipo

Acceso intraóseo

● Se logra en 30 a 60 s
● Rápida para los líquidos
● Tibia proximal : 1 a 3 cm por debajo bolos hasta 10 ml pero también se puede dista por
encima del maléolo interno, fémur distal y la espina iliaca anterosuperior

Electros

Fibrilación ventri Taquicardia ventricular Torsades de pointes

Bradicardia sinusal Mobitz 1 Mobitz 2

Bloqueo de 3er grado Taquicardia sinusal Taquicardia supraventricular

Flutter auricular:
Diferencia entre TV y TSV

Tablas

1. Dificultad o insuficiencia respiratoria


Tipos de obstrucciones

Laringitis

asma
Tx manejo de emergencias respiratorias
Shock y sus diferencias

tx inicial de shock y manejo del shock


Fases y signos de deshidratación

También podría gustarte