Está en la página 1de 6

PROYECTO ANUAL LAS EFEMERIDES

DESTINATARIOS:
Alumnos de sala de4 años de la Escuela Municipal Luz Vieira Méndez.

DURACIÓN:
Desde marzo hasta diciembre del 2023

DOCENTE:
Valeria Yanina Juarez

FUNDAMENTACIóN:
Las efemérides son fechas que se destacan en el calendario, con el valor de ser
días singulares para recordar, conmemorar y/o festejar porque remiten a
acontecimientos históricos que dan cuenta de nuestros orígenes y de la continuidad con
el pasado común. Por lo que sostenemos la necesidad y el valor de la memoria y del
festejo compartido para continuar tejiendo la nacionalidad, “el sentido de patria”.

En el jardín de infantes los niños realizan sus primeros acercamientos a la historia


de nuestro país y participan en las conmemoraciones escolares, relacionadas con la
formación de la memoria y la identidad colectiva.

El proyecto de efemérides se desarrollara durante todo el año, teniendo en cuenta


que cada fecha patria será incluida en una secuencia didáctica para ser implementadas
en diferentes actos escolares o para interiorizarse en la sala de la efeméride
correspondiente.

Objetivos:
Ciencias sociales, Naturales y Tecnología:
Iniciarse en el reconocimiento y valoración de los símbolos patrios como parte de su
sentido de pertenencia a la Nación Argentina.
Reconocer los testimonios y fuentes del pasado y sus huellas presentes en el
espacio vivido.
Construir progresivamente la valoración de las propias acciones solidarias y las de
los otros, a partir de situaciones de juego y de la vida cotidiana.
Iniciarse sistemáticamente en la observación, búsqueda, registro, interpretación y
comunicación de información acerca de la realidad
Afianzar la exploración, la experimentación y la anticipación.
Iniciarse en el reconocimiento de las TIC y su utilidad.

Identidad y convivencia:
Valorar y respetar la diversidad cultural, étnica, de género, de ideas, etc.

Lenguaje y literatura.
Fortalecer su capacidad de expresar y compartir ideas, sentimientos, experiencias,
deseos y preferencias, demostrando interés por ser escuchado y entendido.
Participar en situaciones de interacción socio comunicativa con progresiva
conciencia de las capacidades, las actitudes, las convenciones y los valores
implicados.
Iniciarse en el desarrollo de conductas de escucha activa, y construcción de sentido
a partir de los mensajes con los que interactúa.
Iniciarse en prácticas de escritura exploratoria, con diferentes propósitos, de
palabras significativas y de textos breves del ámbito personal y social.
Identificar algunas prácticas socioculturales vinculadas con diversas funciones de la
lectura y la escritura.
Desarrollar formas personales de escritura acercándose a las formas
convencionales.
Interactuar con sus pares y el docente en proyectos de producción grupal,
iniciándose en la aplicación de estrategias de planificación, textualización, revisión y
edición del escrito.

Matemáticas:
Explorar el uso de referencias espaciales para resolver problemas en los que se
requiera comunicar su propia ubicación, la ubicación de objetos y de personas en
un espacio familiar o cotidiano, sin señalar.
Utilizar y ampliar la serie numérica oral de números como herramienta para
resolver problemas en contextos de actuación diversos.

Contenidos:
Ciencias sociales, Naturales y Tecnología:
Ciencias Sociales:
Iniciación en la vinculación entre el tiempo personal y el tiempo social, a través del
reconocimiento de días festivos y laborales, tiempo cíclico y lineal.
Comprensión de la historia personal, familiar y de la comunidad como fundamento
para la construcción de la temporalidad: pasado, presente y futuro; antes, ahora y
después; relaciones causales, cambios y continuidades.
Reconocimiento y valoración de los objetos y costumbres en la vida cotidiana actual
y pasada como bienes culturales materiales o inmateriales (muebles, vestidos,
herramientas, fotos, utensilios, celebraciones, eventos, juegos).
Identificación y valoración de algunos episodios de nuestra historia a través de
testimonios y fuentes del pasado y sus huellas presentes en el espacio vivido.
Reconocimiento de los símbolos patrios para la construcción de la identidad y
sentimiento de pertenencia.
Valoración del diálogo y la escucha como prácticas necesarias para el
afianzamiento del respeto por las diversas opiniones y por las normas que
organizan la vida en sociedad.
Respeto por las diversas tradiciones y expresiones culturales.
Vivencia del juego simbólico.
Exploración, observación, comparación y comunicación de información sobre el
ambiente en el espacio vivido.

Tecnología:
Identificación de algunas transformaciones de los objetos y materiales del entorno
para satisfacer necesidades.
Diferenciación entre modos de producción artesanal e industrial. Iniciación en el
uso de las TIC.
Prácticas de cooperación y colaboración.
Experimentación de técnicas sencillas de transformación de materiales.

Identidad y convivencia:
Respeto por la convivencia en los distintos espacios públicos.
Reconocimiento de convenciones sociales que facilitan la convivencia entre las
personas que comparten tiempos y espacios comunes (adaptación progresiva a
compartir espacios, objetos y atenciones; escucha atenta; incorporación progresiva
de habilidades de interacción personal; etc.).
Construcción de acuerdos para establecer vínculos positivos con pares y adultos.
Recuperación de experiencias lúdicas familiares, regionales (tradicionales y/o
actuales).
Exploración y vivencia del juego centralizador, el juego trabajo y el juego en
sectores (dramático, de construcciones, de biblioteca, de artes plásticas, entre
otros).
Participación en reflexiones sobre situaciones conflictivas de la vida cotidiana, real
o factible, relacionadas con el ejercicio de derechos y responsabilidades de la vida
social (educación vial, educación ambiental, derechos humanos, entre otros).

Lenguaje y literatura.
LENGUAJE ORAL
Exploración y progresiva apropiación de nuevas palabras y construcciones para la
expresión de contenidos del mundo exterior48 e interior, características y acciones,
estados y procesos.
Exploración de relaciones semánticas entre palabras: equivalencia de significada
oposición de significado- asociación de significados- significado amplio/restringido.
Ampliación del vocabulario de uso cotidiano en situaciones más formales y
específicas de comunicación.
Relato de escenas y situaciones evocadas o imaginadas de manera cada vez más
precisa y detallada.
Narración de sucesos e historias (personales y sociales, propios y ajenos, reales e
imaginarios), respetando una secuencia narrativa más compleja y haciendo
algunas referencias espaciales y temporales (aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta
semana).
LENGUAJE ESCRITO
Conversación e intercambio sobre el tipo de información que contienen los textos a
partir de lo que observa, anticipa, predice, en distintos escenarios (la sala, la
biblioteca escolar, la biblioteca barrial, las librerías, la vía pública…).
Construcción progresiva de nociones referidas a: actos de leer y escribir, funciones
y propósitos de la lengua escrita.
Iniciación en la identificación de elementos para textuales que permiten obtener
información: portadas, títulos, ilustraciones, fotografías, epígrafes.
Distinción de elementos continuos y discontinuos (gráficos, esquemas, mapas,
infografías) en un texto y reconocimiento de su función.
Escritura convencional del propio nombre y el de personas significativas.
Iniciación en la escritura exploratoria –individual o colectiva- de textos sencillos:
carteles, mensajes breves, listas.

LITERATURA:
Interacción con formas de la tradición literaria oral cada vez más elaboradas:
trabalenguas, jitanjáforas, adivinanzas, rondas, coplas, canciones, refranes,
cuentos folkóricos.
Vinculación entre distintos componentes de la historia narrada (los sucesos, los
ambientes, los personajes), sus propias vivencias y experiencias, sus sentimientos
y emociones.
Escucha de narración de relatos, cuentos, leyendas, fábulas y expresión de
apreciaciones personales sobre sucesos, personajes, ambientes.
Producción, individual y colectiva, y cada vez más elaborada de relatos, coplas,
cuentos, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas, chistes, colmos.
Dramatización directa, o a través de títeres, de historias que han sido escuchadas y
/o leídas.
Recuperación de los principales sucesos de una historia por reproducción
(renarración).
Recuperación de los principales sucesos de una historia por reproducción
(renarración) y reconstrucción (ordenamiento).

Matemáticas:
NÚMERO:
Comparación de colecciones a partir de relaciones de igualdad y desigualdad
(tantos como o la misma cantidad que; más que y menos que).
Uso de números como memoria de la cantidad: utilización de marcas o números
para registrar.
Uso de números para designar una posición (primero; segundo; tercero, etc.)
Uso de números para tratar la información.
SISTEMA DE NUMERACIÓN:
Recitado de la sucesión ordenada de números.
Interpretación de escrituras numéricas.
Comparación de números de diversa cantidad de cifras.
Escritura de números de diversa cantidad de cifras.
ESPACIO
Uso e interpretación de esquemas, dibujos, gráficos, etc. para comunicar
desplazamientos.
Comunicación y descripción de referencias espaciales, posiciones y
desplazamientos, incorporando vocabulario específico.
MEDIDA
Exploración de la medición del tiempo a través de variados instrumentos de uso
social vinculados con las duraciones que se pretendan representar (calendarios,
relojes; etc.).
Uso de calendario para resolver problemas en los que la necesidad de acudir a
utilizarlo surja de un condicionante externo, tal como leer en el calendario para
buscar un dato específico o consultar el calendario cuando lo necesite.
Interpretación de la información contenida en diversas formas de registro como
agendas, calendarios o relojes.

Cronograma de efemérides:

Efemérides de marzo
8 de marzo - Día Internacional de la Mujer
12 de marzo - Día del Escudo Nacional
24 de marzo - Aniversario del Golpe de Estado Día Nacional de la Memoria por la
Verdad y la Justicia
Efemérides de abril:
2 de abril - Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas
7 de abril - Día Mundial de la Salud
29 de abril - Día del Animal 

Efemérides de mayo
1 de mayo - Día de los Trabajadores
11 de mayo - Día del Himno Nacional Argentino 
25 de mayo  - Primer gobierno patrio
28 de mayo - Día de la Maestra Jardinera y los Jardines de Infantes

Efemérides de junio
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente
10 de junio - Día de la Seguridad en el Tránsito/Educación vial
12 de Junio - Día Mundial contra el trabajo infantil
20 de junio - Día de la Bandera Nacional

Efemérides de julio
6 de julio – Día de la fundación de la Ciudad Córdoba.
9 de Julio - Día de la Independencia Nacional

Efemérides de agosto
17 de agosto - Aniversario del fallecimiento del General Don José de San Martín,
libertador de América
29 de agosto - Día del Árbol

Efemérides de septiembre
11 de Septiembre - Día del Maestro
17 de Septiembre - Día del Profesor
21 de Septiembre - Día de la Primavera
21 de Septiembre - Día Internacional de la Paz
27 de Septiembre - Día de los derechos del Niño y el Adolescente

Efemérides de octubre
12 de octubre - Día de la diversidad cultural

Efemérides de noviembre
10 de noviembre - Día de la Tradición
20 de noviembre - Día de la Soberanía Nacional

Efemérides de diciembre
10 de diciembre - Día Internacional de los Derechos Humanos
10 de diciembre - Día de la Restauración de la Democracia

Posibles actividades:

Conversar sobre los saberes previos en cada efemérides.


Presentación de videos relacionados al tema.
Talleres de arte para representar las efemérides.
Exposición de láminas referidas al tema de las efemérides.
Escucha de canciones patrias o referidas a la fecha.
Lectura de leyendas y poemas.
Participación de los actos académicos.
Estrategias metodológicas:
Brindar oportunidades para escoger, decida, emita, opiniones proponga iniciativas.
Favorece la participación para la construcción y aceptación de normas que regulan
el funcionamiento del grupo.
Comprende las características del desarrollo afectivo social de la niña/o.
Aceptar los sentimientos del niño y la niña sin prejuicios, para ayudarle a
conocerse asimismo.
Facilitar el intercambio de opiniones, expectativas, intereses.
Ayudar para que el grupo coordine puntos de vistas divergentes y
resuelve conflictos entre ellos.
Promover el conocimiento y significado social de los comportamientos, normas
y valores básicos de la comunidad.
Favorecer el conocimiento respecto de diferentes modalidades culturales que
interactúan en la comunidad.
Plantear situaciones que favorezcan la interpretación utilización de lenguaje
gestual, corporal y plástico.
Asumir desde el rol docente una actitud abierta, flexible, entusiasta que permita el
desarrollo del proceso creativo.
Crear un clima del misivo, flexible irrespetuoso para que el niño la niña se exprese
con confianza y seguridad.
Favorecer el desarrollo del pensamiento divergente, de modelos alternativos de
reacción ante situaciones similares.
Favorecer el desarrollo de la expresión por diversos medios gráficos, plástico ser
dramáticos.

Evaluación:
Se trata de recordar el pasado.
Los niños y las niñas dan cuenta de lo que hicieron.
La docente ayuda proporcionando pautas a través de preguntas abiertas para que
describa lo que hicieron y como lo y hicieron.
Son capaces los niños de trasmitir a su familia lo aprendido en clases.

observaciones:

También podría gustarte