Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA INTEGRAL

RURAL INTERNADO INDIGENA MAPUAIN


SEDE: PRINCIPAL DOCENTE: DAVID HENRIQUEZ VERGARA
GRADO: 9 GRUPO: ARÉA / ASIGNATURA: HISTORIA
EDAD
NÚCLEO TEMATICO
CONTEMPORANEA.
EJE TEMÁTICO DE EDUCACIÓN PROPIA:
HISTORIA Y CULTURA

Fecha inicio Fecha final de la


20/03/2023 03/04/2023
implementación implementación

ESTÁNDARES BÁSICOS DE DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE


CONTENIDO
COMPETENCIAS. /ORIENTACIONES /COMPETENCIAS
Identifico el potencial de diversos
legados sociales, políticos, - Hechos mas
económicos y culturales como
fuentes de identidad, promotores del
importantes de
desarrollo y fuentes de cooperación la edad media
y conflicto en Colombia.

APRENDIZAJES ESPERADOS/INDICADORES DE DESEMPEÑO

- Comprende la importancia de la edad contemporánea y su impacto histórico.


- Describe los aportes significativos de desarrollo de esta época

APRENDIZAJES ESPERADOS EN RELACIÓN CON LOS PROCESO DE EDUCACIÓN PROPIA


(observación, diálogo, escucha y la práctica, la vivencia y la convivencia)

 Observación: Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa utilizando escritos,


palabras.
 Escucha: Escucho atentamente la información suministrada por el docente para poder
comprender lo que suceder en las diferentes épocas históricas.
 Diálogo: Expreso ideas acerca de la importancia de la edad contemporánea y lo relaciono con
procesos de mi cultura como parte de su aprendizaje
 Vivencia: Experimento situaciones en el lugar donde vivo e interactuó con mis compañeros
intercambiando conocimientos.
 Convivencia: Protejo, cuido y respeto mi entorno.

INTRUMENTO DE EVALUACIÓN O VALORACIÓN

EXPOSICION; ESCALA DE ACTITUDES,

SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y/O
(SITUACIONES DE APRENDIZAJE) TIEMPO HERRAMIENTAS

Exploración de realidades
(actividades básicas como, el recibimiento, dialogo de saberes previos,
conceptos nuevos, construcción de nuevos conocimientos)

BIENVENIDA

 Organización del salón de clase


 Oración a DIOS
 Dinámica o juego:
 Toma de asistencia

Parte 1

esta sesión parte con la continuación de la temática principal que es la edad


contemporánea. a partir de la socialización de la características y hechos
más importantes pasamos al subtema que es: los hechos más importantes de
la edad contemporánea. aquí el docente les presentara a los estudiantes una
línea cronológica o línea del tiempo donde ellos conocerán la secuencia
correcta acerca de los hechos mas importantes de la edad media.
Cabe recordar que la línea del tiempo es una representación gráfica de una
secuencia cronológica de los eventos de una historia, proceso o narración.
Las líneas del tiempo, que se presentan en formato horizontal o vertical, les
brindan a los estudiantes un medio simplificado para comprender cómo los
distintos eventos, personas y acciones desempeñaron un rol, o lo
desempeñarán, en un proceso o período determinado. Las líneas del tiempo
también se pueden combinar con texto y gráficos para producir infografías,
que sirven para presentar fácilmente estadísticas, eventos históricos y otra
información.

Parte 2

Luego de presentar de la línea del tiempo se dará un espacio en la clase para


la conformación de los grupos de exposición. Los grupos deben estar
conformados por máximo 4 estudiantes.
Esta planeación esta programada para 3 clases. por el corto tiempo en el
horario de historia y por la cantidad de hechos importantes por exponer .
Estructuración y confrontación
(Construcción conceptual, afianzamiento y prácticas en el desarrollo de
habilidades)

Conceptualización

Decir que la Edad Contemporánea ha sido y es una etapa revolucionaria, es


quedarse corto. Sin duda, no podíamos evitar hacer referencia a estas tres
grandes revoluciones, sin las cuáles, el mundo no sería tal y como es hoy en
día.

La Revolución Francesa: el inicio de una nueva Era


El inicio de la Historia Contemporánea está marcado por esta revolución
(1789) que puso fin al Antiguo Régimen y al sistema estamental. El pueblo,
cansado de pasar hambre, se reveló contra la realeza, el clero y la nobleza.
Así, la burguesía se hizo con el poder.
A todos os sonará la amiguita de los revolucionarios más radicales: la
señorita guillotina. Por ella, perdieron la cabeza María Antonieta y Luis XVI. El
inventito, acabó con la vida de miles de personas, durante aquel Régimen del
Terror.
Si queréis conocer los antecedentes, las causas y las consecuencias de la
Revolución Francesa, estáis en el lugar indicado.

La Revolución Industrial o Industrialización


La Revolución Industrial fue un periodo histórico, comprendido entre la
segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en el que Inglaterra,
en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufrieron el mayor
conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de
la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.

La industrialización surgió como consecuencia directa de la invención de la


máquina de vapor. Pero también influyeron decisivamente los cambios
jurídicos en la propiedad, el incremento del comercio y el crecimiento de la
competitividad entre países como Inglaterra, Alemania y Francia. Los motores
de la industrialización fueron la minería, la metalurgia y la química.

Sin embargo, el proceso de industrialización no fue homogéneo a nivel


mundial. Es decir, no ocurrió en un solo paso. Primero, como hemos dicho, se
dio en Gran Bretaña, en el siglo XVIII. Más tarde, otros países como Estados
Unidos, Japón y Rusia, también se industrializaron, ya en el siglo XIX. Pero, a
día de hoy, hay países de África o Asia que continúan muy poco
industrializados. Ya sabéis, primer mundo y tercer mundo. Que apelativos tan
bonitos, ¿verdad? (nótese la ironía).

La Revolución Socialista o Revolución Rusa


La Revolución Socialista o Proletaria, es el derrocamiento violento de la
dictadura de la burguesía y la implantación de la dictadura del proletariado.
Un ejemplo clásico de una revolución proletaria es la Gran Revolución
Socialista de octubre de 1917 en Rusia. Con ella, se derrocó el régimen
zarista y Lenin llegó al poder, implantando la República Socialista Federativa
Soviética de Rusia, conocida como la Rusia bolchevique o Soviética.

Los proletarios (u obreros), cansados de pasar hambre y penurias, se


organizaron y se sublevaron. Así, obligaron al zar a abdicar y el Antiguo
Régimen fue sustituido por un Gobierno Provisional. Sucedió durante la
Primera Revolución, de febrero de 1917 (marzo en el calendario gregoriano,
pues el calendario juliano estaba en uso en Rusia en ese momento).

En la Segunda Revolución, en octubre, el Gobierno Provisional fue eliminado


y reemplazado con un Gobierno Bolchevique, es decir, comunista.

¿Os habéis quedado con ganas de más? ¡No os perdáis nuestros artículos!

Haz clic en las imágenes para ir a los artículos sobre la Revolución Socialista
Las grandes guerras de la Edad Contemporánea
La Era Contemporánea, desde sus inicios, ha sido más que convulsa. La
evolución científica y tecnológica, lejos de hacernos avanzar a los seres
humanos en cuanto al modo de enfrentarnos a los conflictos, han conseguido
justamente lo contrario. Desde finales del siglo XVIII nos ha encantado
pelearnos, partirnos la cara, practicar genocidios varios y liarla más que
parda. Un urra por nosotros…

La Primera Guerra Mundial: la Gran Guerra


La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra (1914-1918), se cobró la vida de
alrededor de treinta millones de personas (civiles, militares,). Toda una
masacre.

Los protagonistas principales del conflicto fueron Alemania (que contó con el
apoyo, principalmente, del Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Otomano y el
Reino de Bulgaria) y Francia (cuyos aliados eran, principalmente, el Imperio
Británico, el Imperio Ruso, Italia, EE.UU., Bélgica, Japón y Grecia).

El hecho que desató el conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco


Fernando de Austria. El Imperio Austro-Húngaro le declaró la guerra a Serbia
y… ¡el pifostio estaba servido! Finalmente, Francia y sus aliados ganaron la
guerra. Se disolvieron los imperios Austro-Húngaro, Alemán, Otomano y
Ruso, y se formaron los nuevos países en Europa y en Oriente Medio.

Si quieres conocer los antecedentes, las causas y las consecuencias de la


IGM, ¡no te pierdas nuestros artículos!

Haz clic en las imágenes para ir a los artículos sobre la IGM


La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española (1936-1939), marcó un antes y un después para el
pueblo español. Con más de 200.000 caídos, muchos de ellos sin identificar,
esta convulsa etapa política supondrá un cambio generacional para España.
Una parte del ejército, liderado por Francisco Franco, se sublevó contra el
Gobierno de la Segunda República, en 1936.
Franco, con la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista, ganó la guerra
tres años después. Tras dicha victoria, implantó una dictadura que duró hasta
la muerte del generalísimo, en 1975.
Esta guerra entre hermanos sigue despertando en la actualidad numerosos
recelos, rencillas y conflictos. Son las consecuencias de las heridas no
cicatrizadas.

La Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), contó con la participación de casi
todo el globo. Encabezada por Adolf Hitler (que se suicidó antes de ser
detenido en su búnker, durante la guerra, en 1945), se cobró la vida de más
de setenta millones de personas. El genocidio judío se convertirá en una de
las mayores matanzas de la historia conocida. Como resultado de dichos
acontecimientos, nació la bomba atómica. En parte, gracias a Einstein y a su
teoría de la relatividad. Con ella, se bombardearon Hiroshima y Nagasaki,
donde aún perduran ciertos niveles de radioactividad.
La Guerra Fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento que estalló al finalizar la Segunda
Guerra Mundial (entre 1945 y 1947), entre el llamado bloque Occidental
(capitalista), liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (comunista),
liderado por la Unión Soviética. Se prolongó hasta la disolución de la Unión
Soviética.

La Disolución de la URSS, fue la desintegración de las estructuras políticas


federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), que culminó en la independencia de las quince
Repúblicas de la Unión Soviética entre 1990 y 1991.

Ni Estados Unidos ni la URSS tomaron nunca acciones directas contra el otro


bloque, razón por la que se denominó al conflicto «Guerra Fría».
Las grandes dictaduras de la Edad Contemporánea
La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por tres grandes dictadores:
Hitler y el nazismo, en Alemania, Mussolini y su fascismo, en Italia, y Franco
con su franquismo en España.
Mussolini y el fascismo italiano
El fascismo italiano de Mussolini dominó Italia tras la Primera Guerra Mundial.
Nació como reacción contra la Revolución Bolchevique de 1917 y como
crítica respecto a la sociedad liberal-demócrata, que salió maltrecha de la
Primera Guerra Mundial.
Benito Mussolini fue presidente del Consejo de ministros Reales de Italia,
desde 1922 hasta 1943, y Duce de la República Social Italiana, desde 1943
hasta su ejecución, en 1945.

Construcción práctica o ejecución y transferencia


(Actividades, aprendizajes contextuales, comprobación del saber,
hacer y saber hacer)

En esta sesión los estudiantes deberán realizar un ensayo acerca de la edad


contemporánea sus características y las etapas de esta misma edad histórica.

Después de haberse socializado la temática principal “EDAD


COMTEMPORANEA ¨ con sus características, etapas y una breve explicación
de los hechos más significativos de este periodo histórico. los estudiantes
conformados en grupo de 4 personas tendrán la responsabilidad de exponer y
socializar con sus compañeros los hechos más importantes y significativos de
la edad contemporánea con sus respectivas estrategias didácticas o
dinámicas para exponer dicha temática.

Actividades complementarias
OBSERVACIONES

__________________________________

Firma del docente de grupo o área

También podría gustarte