Está en la página 1de 7

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: AGUIRRE DIAZ


Macroeconomía 26-03-2023
Nombre: KELLY DAHIANA

Actividad: Análisis de un cuadro macroeconómico

▸ Objetivos: abordar el análisis de la situación macroeconómica de un país,


considerando las diferentes variables expuestas en esta asignatura. Esto te
permitirá valorar el contexto en el que la empresa se desenvuelve, podrás
determinar las expectativas comerciales que se pueden plantear e incluso
generar algunas previsiones de ventas basadas en el contexto analizado.

▸ Descripción de la actividad: En esta actividad se te plantea el reto de asumir el


rol de un consultor económico a quien se le ha encargado una valoración de la
situación económica de España.

▸ Rúbrica de corrección:

Análisis de un
cuadro Puntuación
Peso
macroeconómico Descripción máxima
%
(valor real: 1.45 (puntos)
puntos)
Ha justificado correctamente el ciclo
Criterio 1 económico en base a los datos expuestos 2 20%
en el cuadro.
Ha justificado correctamente la evolución
2
Criterio 2 previsible en la capacidad de consumo en 20%
España.
Ha destacado correctamente los
Criterio 3 principales desequilibrios de la economía 2 20%
española.
Ha justificado correctamente en qué se
Criterio 4 basa el actual modelo de crecimiento de la 2 20%
economía española.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Calidad del formato de la práctica,
Criterio 5 2 20 %
redacción suficiente y detallada.
10 100 %

▸ Extensión máxima: 2 páginas, letra Calibri 12 a 1,5 de interlineado, justificado a


derecha e izquierda.

Macroeconomía 1
Tema 3. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: AGUIRRE DIAZ
Macroeconomía 26-03-2023
Nombre: KELLY DAHIANA

Enunciado de la actividad

Para realizar la actividad se le plantea la siguiente situación. Como consultor


económico, recibe como cliente a una empresa multinacional que se plantea
realizar una inversión en el mercado español. Esta inversión quedaría condicionada
a las perspectivas de la economía española, en lo que respecta a la situación del
ciclo económico, a la recuperación del potencial de este mercado y a la corrección
de desequilibrios internos. Es por ello que su cliente le solicita una valoración de la
situación económica de España

Toma como referencia el cuadro macroeconómico actualizado que ofrece el Banco


de España, disponible en el enlace que se ofrece a continuación.

https://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/si_1_1.pdf

Mediante los datos que se exponen responde a las siguientes preguntas, necesarias
para ofrecer una valoración al cliente:

A. Justifica razonadamente el momento del ciclo económico en el que se


encuentra España.
B. Valora la evolución de la capacidad de consumo en este país y las
perspectivas a corto plazo.
C. Señala los principales desequilibrios de la economía española, según los
datos expuestos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
D. ¿En qué se basa el crecimiento del país en los años que refleja el cuadro?
¿Sería un crecimiento sostenible?

Macroeconomía 2
Tema 3. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: AGUIRRE DIAZ
Macroeconomía 26-03-2023
Nombre: KELLY DAHIANA

ANALISIS MACROECONOMICO DE ECUADOR

1. Justifica razonadamente el momento del ciclo económico en el que se


encuentra Ecuador.
Análisis Macroeconómico de Ecuador 1. Justificar el momento del ciclo
económico en el que se encuentra el Ecuador. En 2021, el PIB real crecerá
un 4,2% hasta los 3.892 dólares en comparación con 2020, tras contraerse
un 9,1% en 2020. En 2021, el mercado de consumo de los hogares crecerá
un 10,2% con respecto a 2020, representando el 65,3% del PIB, siendo este
el principal motor de la recuperación económica de Ecuador. Es el único
componente que está por encima de los niveles previos a la pandemia. La
IED se concentra principalmente en las siguientes ramas de actividad:
manufactura (30%), servicios para empresas (21%) y minería y canteras
(17%). En cuanto al origen, son principalmente de Costa Rica (13,3%),
Estados Unidos (13,1%), Suiza (12,7%) y China (11,9%). En el Banco Central
del Ecuador (BCE). Para el análisis en el primer trimestre de 2022, Uso de la
tasa de variación trimestral en lugar de la tasa de variación interanual para
evitar el impacto de una base de comparación baja debido a la pandemia
que hace que los resultados registrados en el primer trimestre de 2021
sigan siendo negativos

2. Valora la evolución de la capacidad de consumo en este país y las


perspectivas a corto plazo.
El mayor dinamismo del consumo privado ha jugado un papel crucial en la
recuperación de la actividad económica en un contexto de inversión
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
todavía moderada y una continua caída del consumo final del gobierno
central. A pesar de un entorno externo más favorable, el valor de las
exportaciones de bienes y servicios disminuyó, en parte debido a la fuerte

Macroeconomía 3
Tema 3. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: AGUIRRE DIAZ
Macroeconomía 26-03-2023
Nombre: KELLY DAHIANA

dependencia de la actividad primaria y las dificultades que enfrentan


algunos sectores exportadores clave, en particular el petróleo y el banano.

3. Señala los principales desequilibrios de la economía ecuatoriana, según los


datos expuestos.

Desempleo:
Con el 3,7% de la PEA desempleada en mayo de 2022, la tasa de desempleo
sigue descendiendo y es menor a la de diciembre de 2019. Sin embargo, el
sector informal continuó expandiéndose, representando el 51,7% del total
de puestos de trabajo, lo que implica una disminución del empleo formal
pleno, que representó el 26,7% de la PEA.

Sigue predominando el desempleo, las condiciones laborales precarias, el


sector informal es la principal fuente de creación de empleo para la
mayoría de los trabajadores y casi un tercio de la población se encuentra
atrapada en la pobreza. Finalmente, los riesgos de inflación ejercen
presiones adicionales sobre el poder adquisitivo de los ecuatorianos,
especialmente de los de menores recursos, al tiempo que dificultan la
recuperación de ciertos sectores productivos al elevar los costos de
producción, sobre todo cuando menos de 3 de cada 10 trabajadores tienen
empleos de calidad.

4. ¿En qué se basa el crecimiento del país en los años que refleja el cuadro?
¿Sería un crecimiento sostenible?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
El crecimiento económico de Ecuador se desacelerará a 2,7%, dependiendo
de la estrategia fiscal para estimular la demanda interna en respuesta a un
posible deterioro del consumo privado, resultado de mayores presiones
inflacionarias, menores flujos de remesas, desempeño limitado y disparidad

Macroeconomía 4
Tema 3. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: AGUIRRE DIAZ
Macroeconomía 26-03-2023
Nombre: KELLY DAHIANA

continua entre la inversión y los sectores productivos Simétrica


recuperación. Además, también depende de las medidas que se tomen
para mitigar el impacto del sector exportador en el tarde o temprano
adverso contexto internacional de riesgos geopolíticos y menores
expectativas de crecimiento global, especialmente en Estados Unidos y
China. para fortalecer la recuperación pospandemia y responder a las
necesidades de la sociedad, no se puede considerar como un crecimiento
sostenible ya que aún siguen recuperándose y aunque sus ingresos han
mejorado notoriamente siguen por debajo del porcentaje alcanzado en
2019.

5. ¿En qué se basa el crecimiento del país en los años que refleja el cuadro?
¿Sería un crecimiento sostenible?
En términos anuales, el crecimiento de 3,8% fue impulsado por cambios
positivos en los componentes del Producto Interno Bruto (PIB), tales como:
Gasto de Consumo Final de los Hogares 6,7%, Gasto de Consumo Final del
Gobierno 6,5%, Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) es 4,0%. A nivel de
industria, 12 de las 18 industrias tuvieron un buen desempeño. Las
principales actividades que reflejaron un mayor crecimiento interanual
fueron:
• La acuicultura y la pesca de camarones representaron el 28,5%.
• 8,6% para servicios de alojamiento y restauración.
• La tarifa de suministro de luz y agua es del 8,4%.
• Negociado al 7,0%.
• El envío es del 6,5%.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
En términos trimestrales, la economía ecuatoriana creció un 0,4% en el
primer trimestre de 2022 en comparación con el cuarto trimestre de 2021,
un período de gran actividad económica.

Macroeconomía 5
Tema 3. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: AGUIRRE DIAZ
Macroeconomía 26-03-2023
Nombre: KELLY DAHIANA

INDICADORES

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


2020 2021 a/

Tasas de variación anual b/


Producto interno bruto total 4,9 3,8 0,1 -1,2 2,4 1,3 0,0 -7,8 4,2
Producto interno bruto por habitante 3,4 2,2 -1,5 -2,9 0,6 -0,5 -1,7 -9,2 2,8

Producto interno bruto sectorial


Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 6,7 7,6 2,9 0,9 5,5 0,1 1,6 0,4 3,4
Explotación de minas y canteras 2,9 6,6 -2,1 1,5 -2,8 -5,9 3,2 -7,6 0,8
Industrias manufactureras 2,2 0,2 -0,8 -0,9 3,6 0,6 -0,8 -6,3 4,2
Electricidad, gas y agua 11,5 6,5 9,0 0,5 9,6 3,5 9,8 -5,1 0,8
Construcción 7,4 4,7 -0,8 -5,8 -4,4 0,6 -4,7 -20,0 -6,6
Comercio al por mayor y al por menor,
restaurantes y hoteles 6,5 3,3 -1,1 -3,5 5,5 2,3 0,0 -9,9 11,9
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,9 3,5 2,6 0,6 0,4 4,4 0,2 -10,8 11,9
Establecimientos financieros, seguros, bienes
inmuebles y servicios prestados a las empresas 1,6 5,1 0,5 -1,9 -1,1 3,0 1,8 -5,3 5,5
Servicios comunales, sociales y personales 4,9 4,1 2,5 0,5 2,2 2,0 -0,7 -4,8 -0,1

Producto interno bruto por tipo de


gasto Gasto de consumo final 5,0 3,5 0,3 -2,0 3,6 2,4 -0,2 -7,6 7,8
Consumo del gobierno 10,3 6,7 2,1 -0,2 3,2 3,5 -2,0 -5,1 -1,7
Consumo privado 3,9 2,7 -0,1 -2,4 3,7 2,1 0,3 -8,2 10,2
Formación bruta de capital 9,5 3,4 -9,2 -11,5 -11,7 1,7 -3,2 -19,0 9,0
Exportaciones de bienes y servicios 2,6 6,2 -0,6 1,4 0,7 1,2 3,6 -5,4 -0,1
Importaciones de bienes y servicios 7,0 4,8 -8,2 -9,6 12,2 4,4 0,3 -13,8 13,2

Inversión y ahorro c/ Porcentajes de PIB


Formación bruta de capital 28,5 28,3 26,9 25,0 26,3 26,7 25,9 22,0 22,3
Ahorro nacional 27,5 27,7 24,6 26,1 26,1 25,5 25,8 24,8 25,2
Ahorro externo 1,0 0,7 2,2 -1,1 0,2 1,2 0,1 -2,7 -2,9

Balanza de pagos Millones de dólares


Balanza de cuenta corriente -933 -669 -2 221 1 109 -184 -1 308 -62 2 693 3 060
Balanza de bienes -529 -63 -1 650 1 567 254 -202 1 025 3 499 3 263
Exportaciones FOB 25 587 26 596 19 049 17 413 19 549 22 157 22 774 20 591 27 236
Importaciones FOB 26 115 26 660 20 699 15 846 19 295 22 359 21 749 17 092 23 972
Balanza de servicios -1 420 -1 171 -805 -978 -747 -687 -797 -976 -2 424
Balanza de renta -1 361 -1 543 -1 729 -1 813 -2 318 -2 829 -3 028 -2 823 -1 636
Balanza de transferencias corrientes 2 376 2 108 1 963 2 333 2 627 2 409 2 739 2 993 3 858

Balanzas de capital y financiera d/ 2 779 244 732 725 -2 122 1 479 777 1 453 -2 113
Inversión extranjera directa neta 727 777 1 331 756 630 1 388 975 1 104 621
Otros movimientos de capital 2 052 -532 -599 -32 -2 751 91 -198 349 -2 733

Balanza global 1 846 -424 -1 489 1 834 -2 305 171 715 4 146 948
Variación en activos de reserva e/ -1 878 411 1 453 -1 834 2 305 -171 -715 -4 146 -948
Otro financiamiento 32 13 36 0 0 0 0 0 0

Otros indicadores del sector externo


Relación de precios del intercambio de bienes
(índice 2010=100) 124,7 116,8 88,5 84,4 91,7 100,0 96,5 83,0 95,1
Transferencia neta de recursos (millones de dólares) 1 450 -1 286 -961 -1 088 -4 440 -1 349 -2 251 -1 370 -3 749
© Universidad Internacional
Deudadeexterna
La Rioja (UNIR)
bruta total (millones de dólares) 18 788 24 112 27 933 34 181 40 323 44 239 52 668 56 893 57 744

Empleo g/ Tasas anuales medias


Tasa de participación h/ 62,3 62,6 65,6 67,7 68,1 66,7 66,2 62,2 65,8
Tasa de desempleo j/ 3,0 3,4 3,6 4,5 3,8 3,5 3,8 6,2 4,5
Tasa de subempleo visible 9,9 10,6 11,7 15,7 17,0 15,4 16,6 26,6 23,1

Macroeconomía 6
Tema 3. Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: AGUIRRE DIAZ
Macroeconomía 26-03-2023
Nombre: KELLY DAHIANA

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


2020 2021 a/

Precios Porcentajes anuales


Variación de los precios al consumidor
(diciembre a diciembre) 2,7 3,7 3,4 1,1 -0,2 0,3 -0,1 -0,9 1,9
Variación de los precios al productor
(diciembre a diciembre) 3,1 3,1 -0,7 1,7 1,3 -1,1 1,9 -1,5 …
Tasa de interés pasiva nominal k/ 4,5 4,9 5,3 5,7 4,9 5,1 5,9 6,3 5,6
Tasa de interés activa nominal l/ 8,2 8,1 8,3 8,7 7,9 7,7 8,6 8,9 8,1

Gobierno central Porcentajes de PIB


Ingresos totales 25,9 23,5 23,9 21,5 21,3 24,4 22,8 19,6 23,6
Ingresos tributarios 14,4 14,2 16,1 14,3 13,8 14,3 13,4 12,5 12,8
Gastos totales 35,1 34,1 30,3 29,2 27,6 28,2 27,8 27,1 27,5
Gastos corrientes 22,9 22,4 20,1 18,7 19,2 21,1 22,6 22,0 20,5
Intereses 1,2 1,4 1,8 1,9 2,4 2,8 3,0 3,3 1,8
Gastos de capital 12,2 11,6 10,2 10,6 8,4 7,1 5,2 5,1 7,0
Resultado primario -8,0 -9,1 -4,7 -5,8 -3,9 -1,1 -2,0 -4,2 -2,1
Resultado global -9,2 -10,5 -6,5 -7,8 -6,3 -3,8 -5,0 -7,5 -3,9

Deuda del gobierno central 22,9 27,5 30,9 35,7 41,3 42,2 48,2 59,0 57,0
Interna 10,4 12,3 12,6 12,5 14,2 12,5 13,5 16,8 15,4
Externa 12,5 15,2 18,3 23,2 27,1 29,7 34,7 42,3 41,6

Moneda y crédito Porcentajes del PIB, saldos a fin de año


Crédito interno 27,6 29,8 29,9 34,4 36,4 38,9 42,7 48,5 53,1
Al sector público -0,5 1,1 1,5 4,5 3,0 1,7 1,5 2,5 4,3
Al sector privado 28,2 28,7 28,4 29,9 33,4 37,2 41,2 46,0 48,8

Base monetaria 13,4 14,5 16,7 21,3 21,3 21,2 21,7 29,0 27,3
M2 35,9 38,3 38,4 44,5 46,9 48,2 51,8 62,4 64,3

Fuente: banco mundial ecuatoriano

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Macroeconomía 7
Tema 3. Actividades

También podría gustarte