Está en la página 1de 30
CULTURA JUVENILES Repasando.... * Adolescencia = Grupo ‘+ Sentido de pertenencia Laadolescencia y Ia juventud: perspectiva sociocultural En sociedades modernas: ‘+ las curvas demograficas tienden a extenderse cada vez mas. * las estructuras socioeconémicas se complejizan. ‘* _ surgen nuevos saberes y practicas institucionales. * secombinan y pluralizan los sistemas educativos. * _sediversifican las producciones culturalesyy sus consumos. * _ situacion ena que el juego de las diferenciaciones sociales se multiplica, Juventud B las definiciones que se basan en crterios de desarrollo de la personalidad entienden ala juventud comounaetapade | cambios bio-psico-sociales tendientes ala definicién de identidad adulta. B Siendo diversasias areas del desarrollo de la personalidad que experimentan transformaciones durante lajuventud, entre las que se encuentran |o sexual, la afectividad, intelectualy fisico motora (Riveros, 1995) & Desde un punto de vista social la juventud es un periodo de preparacion para el futuro desempefio adulto. ®.un periodo de moratoria, caracterizado por la postergacién de la asuncién de los roles adultos para obtener una preparacién mayor. QUE ES LA CULTURAJUVENIL? ‘CULTURA | © Tipos de practicas * Forma de vida global entrelazada con el modo en que ella es experimentada porlos agentes sociales. * Serie de creencias, formas de organizacién, costumbres y formas de produccién, que incorporan los sujetos en sus practicas sociales, ya sean éstas de caracter individual o colectivo. * los jévenesse ven aproximados aun sinnimero de informacién, dela que van adquiriendo diferentes practicas sociales para la construccién de su cultura, lo que muchos han clasificado como cultura juvenil, CULTURA JUVENIL Refieren elconjunto de formas de vida y valores, expresadas porlos grupos de referencia wen respuestaasus condiciones de existencia social y material» quienes se ven afectados porel acceso generacionala la diversidad cultural que existe. UN POCODE HISTORIA.. El termino de «cultura juvenil» surge ante la emergenciade la juventud como nuevo sujeto social, en un suceso que tiene {ugar en el mundo occidental especialmente a finales de los afios50, y que se traduce en «la aparicion de la ‘microsociedad’ juvenil, con grados significativos de autonomia con respecto alas instituciones adultas, que se dotade espaciosy de tiempos especificos» Zarzuri las relaciones sobre juventud y cultura han estado centradas en tres enfoques: + 1 Asociado a la Escuela de Chicago, que se va a interesar en las transformaciones que est sufriendola ciudad producto dela modernizacién industria + 2. Asociado con el rock, el cual se convertiré enel centrode una nu cual seré asumida por las industrias culturales, + 3. Un tercerenfoque reiacionado con ei concepto de contracuitura juvenil, destacandose ia oposicion de las culturas juveniles ala racionalidad propia de las sociedades modernas. ya culturajuvenily asociada ala miisica, 2 Maffesoli, habla de una complejidad de la cultura dentro de los j6venes,llevindolos aun proceso de trivializacion de la sociedad moderna, donde se da el surgimiento de, las por él denominadas,«tribus urbanasy. TRIBUS URBANAS formas de soci caracteristicas por sus integrantes. Estas caracteristicas son muchas veces observables en factores movilizadores de estos jovenes como son por ejemplola masica en los grupos de hiphop, metaleros olos cumbieros. © porsu vestimenta: géticos, punk * puede serel deporte: los skaters. através de clubes deportivos del barrio o las barras brava. factores de caracter fuertementeideoidgico como es ei caso de ios mensajes antisistema de ios graffiteros ois skinheads * losjévenes manifiestanasidiferentes practicas sociales, que van adquiriendo su especificidad, dentro de una sociedad compleia, lo cual marca un estilo aue se convierte eno distintivo de las culturas juveniles. acién se dancor Como menciona Feixa (1998) se dala «manifestacién simbélica de las culturas juveniles, expresadas en un conjuntomaso menos coherente de elementos materiales einmateriales que los j6venes consideran representativos de su identidad como grupo». fas manifestaciones de las practicas sociales de los j6venes, porlo generalno son una sola formade expresaresa wcul-tura juvenile, sino que es un hibrido cultural, que utiizan ls j6venes en bisqueda de su propia identidad. {Dénde TERMINA LA JUVENTUD? Hay un ideal de practcas culturales,relacionado con ls practicas responsables asociadasa un hogar o generacion de un ‘grupo familiar, la produccion de ingresos,cierta autonomia y aceptacién social; todoestoa ralz de la generacién de practicas sociales propias de los jévenes, donde no hay que descartarla influenciade la «cultura juvenib» Las personasse adhieren ana cultura parental y/oa la cultura de un sistema educacional seleccionado, donde los padres~ tutores tratan de inculcar sus creencias y précticas a los hijos,yéstos van absorbiendo la cultura que les van poniendo enfrente. Los j6venes no construyen una «cultura juvenile, sino que son capaces de tomar sus decisiones y elecciones de las practicas sociales, que Jos distinguirdn como una «cultura juvenily, esto obviamente va cambiando de generacién en generacién. VIOLENCTA €QUE ES LA VIOLENCIA? “Elusodeliberado de la fuerza isica 0 el poder, ya sea en grado de amenazao efectivo, contrauno mismo, otra personao ‘un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, dafios psicoldgicos, trastomos del desarrollo o privaciones.” Esta definicién abarca tanto la violencia hacia los demas como a uno mismo. También, va mas alla de los actos fisicos e incluye las amenazas eintimidaciones, el dafio psicoldgico y la negligencla parental, entre otros.” TIPOS DE VIOLENCIA (LEY 26.485) Violenciafisica: * _ Accidn no accidental que provoca dario fisico o enfermedad a una persona, yasea para conseguir algo o por el mero hecho de hacer sufrir. Suele ser fécilmente identificable al dejar sefiales como moretones, fracturas, akteraciones enel estado de salud de la victima y, cuando ya es demasiado tarde, la muerte. Violencia psicolégi ‘+ Nose trata de unaconducta eni, sino de un conjunto heterogéneo de comportamientes con os que se produce tuna forma de agresién emocional. Nose toman en consideracién las nece sidades psicoldgicas de la persona, Particularmente las que tienen que ver con las relacionesinterpersonales yla autoestima, ‘+ Elobjetivode este tipo de violencia es provocartal estado de indefensién en elotro que puedas ejercer todo tipo de control sobre él, Para ello, se utiliza el rechazo, insultos y amenazas ola privacion de relaciones sociales, entre otras técnica. Violenciasexual: = Esdefinido como cualquier actividad sexual (tocamientos, insinuaciones,.) entre dos personas in consentimiento de una, Puede producirse entre adultos, de un adultoa un menor o incluso entre menores. * Cualquieraccion que implique la vulneracion en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual en mujeres, hombres y/omenores de ambos sexos) oreproductivaa través de amenazas, coercién, uso de la fuerza ointimidacién, incluyendo la violacién dentro del matrimonio 0 de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista ono convivencia, asi como la prostitucién forzada, explotacion, esciavitud, acoso, abuso sexualy trata de mujeres, Econémica y Patrimonial: '* La quesedirige a ocasionar un menoscabo en os recursos econémicos o patrimoniales del sujeto, através de la perturbacién de la posesién, tenencia o propiedad de sus bienes, pérdida, sustraccién, destruccidn, retenciéno distracaén indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales. ‘Simbética: * La que através de patrones estereotipados, mensajes, valores, icons 0 signos transmita y reproduzca dominacion, esigualdad y discriminacién en as relaciones sociales, naturalizando la subordinacidn de la mujeren|a sociedad, + Violencia espiritual o religiosa. * Seproduce cuando se utlizan las creencias religiosas para manipular, dominar 0 controlar a otra persona, Aqui podrian incluir a certos grupos sectarios destructivas cuya finalidad es el control de sus seguidores. Violencia cultural: * Ocurre cuando una persona es lastimada a causa de précticas que forman parte de su cultura, religiin o tradicién. Por ejemplo, lamutilacién genital femeninao ablacién genital que se le realiza a las nifias en paises de Africa y Oriente Medio. Negligencia: © Ocurre cuando no son atendidas las necesidades fisicas basicas y la seguridad de aquellas personas dependientes (nifios, ancianos, personas con diversidad funcional...) por quienes tienen la responsabilidad de cuidarlas. Corrupcién y explotacién laboral ‘ados para la obtencién de beneficios econémicos através ‘* Esto seda sobre todo con menores, los cuales son uti dela explotacidn sexual, robo, trifico de drogas, sujetos obligados a mendigar, etc. Modalidades de Violencia ViolenciaDoméstica: ‘Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio isico donde ésta ocurra, que dafe la dignidad, el bienestar, la integridad fisca, psicoldgica, sexual, econémicao patrimonial, fa libertad, comprendiendo lalibertad reproductivay el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende porgrupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejaso noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia, Violencia institucional: ‘¢ Aquella ralizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes acualquier Srgano, ‘enteo institucién publica, que tenga como fin retardar, obstaculizar 0 impedir que los sujetos tengan acceso alas politcas publicas y ejerzan los derechos previstos en estaley. Quedan comprendidas, ademés, las que se ejercenen los partidos politicos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y dela sociedad civil. Violencia Laboral: ‘+ Aquella que discrimina a los sujetos enlos ambitos de trabajo publicos o privados y que obstaculizan su acceso al ‘empleo, contratacién, ascenso, estabilidad o permanencia enel mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia sca ola realizacin de test de embarazo. Constituye también violencia contra las mujeresenelmbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracién por gual tarea 0 funcién. Asimismo, incluye el hostigamiento psicol6gicoen formasistemstica sobre una determinada trabajadoracon el fin de lograr ‘su exclusién laboral. \Violencia Contra La Libertad Reproductiva: ‘Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente elnimerode embarazos oe! intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creacién del Programa Nacional de Salud Sexualy Procreacién Responsable. Violencia Obstétrica: ‘+ Aquellaque ejerce elpersonalde salud sobre el cuerpoy los procesos reproductivos de las mujeres, expresadaen un trato deshumanizado, un abuso de medicalizacion y patologizacin de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25,929. n, que de manera directa o indirecta promuevala explotacién de mujeres sus imagenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como asi también la utilizacion de mujeres, adolescentes y nifias en mensajes e imagenes pornograficas, legitimando la desigualdad de trato 0 Construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres. ¢QUE ORIGINA LOS ACTOS VIOLENTOS? No existe una relacién directa entre un hecho concretoy el uso de la violencia como respuesta. Tampoco algo especifico que explique por qué unos reaccionan de forma agresivay otros no. tos estudios realizados en torno a este temahan recurrido a un modelo ecolégico como explicacién, aludiendo la influencia de diferentes factores: biol6gicos, sociales, culturales, econdmicos y politicos ° ° ° + ° ¢SABIAS QUE...? Se estima que en 2012 hubo 475 000 muertes por homicidio. Las mujeres, los nifios las personas mayores son quienes soportan la mayor parte del maltrato fisico y psicol6gico y los abusos sexuales no mortales. Una cuarta parte de toda la poblacién adulta ha sufrido maltrato fisico en la infancia. Una de cada cinco mujeres ha sufrido abusos sexuales en|ainfancia, Unade cada tres mujeres ha sido victima de violencia fisica o sexual por parte de su pareja en algin momento de su vida. Tres de cada cinco hombres han sido golpeados durante su infancia y adolescencia. Dos de cada cinco hombres han sido acosados y amenazados durante suinfancia y juventud AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA LEY N* 24685/09: LEY DE PROTECCION INTEGRAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS AMBITOS EN QUE DESARROLLEN SUS RELACIONES INTERPERSONALES VIOLENCIA Toda conducta, accién u omisién que, de manera directa o indirecta, tanto en el Ambito puiblico como privado, basadaen una relacién desigual de poder, afecte la vida, libertad, dignidad, integridad fisica, psicoldgica, sexual, econdmicao patrimonial, comoasi también su seguridad personal. '* Violencia: es el tipode interaccién humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, oamenazan con hacerlo, un dafioo sometimiento grave ({isico 0 psicol6gico) a un individuo 0 unacolectividad, © Agresividad: Entendemos como agresividad a la accién dirigida a causar dafioa otra persona, la agresin puedeser psicologia, sies fisica se le denomina violencia. Se expresa como una conducta de defens: Forma parte del abuso de poder. La cultura puede inhibirla, Noes natural. Noes intencional. Resultado dela evolucion cultural Impulso para la supervivencia Utiliza instrumentos. Es un inconsciente, tendencia a atacar o actuar de modo agresivoy puede ser definida como cualquier forma de conducta dirigida a dafiaro perjudicar a otroser vivo, Incluyeuna gran grama de comportamientos interpersonales, grupalesy sociales. Se puede diferenciar entre 2 tipos de conducta agresiva: > La agresién afectiva: serefiere a la ‘agresion cometidacon el fin ultimo de causar un dafo. > La agresién instrumental: la conducta agresiva suponede un medio para ‘obtener una meta u objetivo, siendo el dafioun aspecto secundariode la humano, sino quese tratade un producto cognitivo y sociocultural alimentado portos roles sociales, los valores, las ideologias, los simbolos, etc. La violencia es, por tanto, una conducta aprendida y con unagran carga de premeditacidne intencionalidad. Es una accidn ejercida por unao varias personas en dondese somete que, de manera intencional al maltrato, presién, sufrimiento, manipulacién u otra accion que atente contrala integridad tanto fisico como psicolégica y moral de cualquier persona grupo de personas. finalidad. Violencia: ‘* Noes natural. ‘Agresividad: ‘© Esintencional. '* Sepuede manifestaren una conducta * Esdirigida. de defensao escape. '* Vaen aumento. '* Esuna conductade sobrevivencia. » Noes intencional. Factores que propician la violencia/agresividad © Factoreshormonales. © Informacion genética. Ambientales © Mediosde comunicacién. © Educacién familiar. © Sociedad. Las frustraciones generan agresividad. Aquello que te evita tener aquello que deseas puede desencadenar en agresividad. Esta agresividad puede ser directa hacia la persona que te general frustracién o indirecta desplazandolaa una tercera persona objeto. TIPOS DE VIOLENCIA Psicolégica: Patrones de conducta que consisten en omisiones y actos represivos, cuyas formas de condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminuciéno afectacion de la estructura de su personalidad. ‘expresién pueden ser prohibiciones, Econémi ‘Se expresa.en patrones de conducta vinculadas a controlar a al controly manejo deldinero, las propiedades y, en general, de todos los recursos dela familia, Iguien haciéndola econémicamente dependiente. Incluye el Fisica: Se expresaa travésde: Actos de agresién intencional, repetitivos, en elque se utiice alguna parte del cuerpoo algun ‘objeto, inmovilizando o causando dafioa la integridad fsica de sucontraparte, Sexual: ‘acto de agresion intencional, repetitives, enelque se ute alguna parte del cuerpo algin objeto, inmovilzando 0 ‘causando dafio alla integridad fisica de su contraparte. Comprende actos como: © Manoseos ‘© Hostigamiento sexual structural ‘Agresion a un colectivo de una misma estructura politica y/o econdmica, en defensade la feo religion y cultural Intrafemiliar: Es a agresion de parte de un miembro de la familia a otro, Juvenil y escol ele violencia que realizan los jovenes hacia sus semejantes. Los principales actores de este tipo de violencia son los smbres. ‘Acoso enel noviazgo y labor {a accién de un hostigante/es que conducentea producir, miedo, terror, desprecio o desanimo en su pareja o empleado. Desintegracién Familiar: ‘= Falta de comunicacién. ‘© Abandono de los hijos. = Peleas de! matrimonio. Mal sistema escolar: © Abuso escolar. ‘© Falta de instruccién. * Sobre valores. Medios de comunicacién: © Violencia enia televisién, * Violencia en los medios en general Influencia social y cultura © Situacién del pais. © Creencia sel lugar. ‘© Costumbres y tradiciones Causas de/a violencia ————— ‘Abuso sexual: + Temor. = Culpa © Desvalorizacion. * Odio, + Verguienza. + Depresién. + asco © Desconfianza * Aislamiento. + Marginalidad. = Ansiedad. La violencia sexuales toda aquella conductaque se comete contrala sexualidad de una persona contra su voluntadsiendo luna agresion que puede afectardistintas esferas de ia vida de una persona, involucrando derechos fundamentales comola integridad personaly psicol6gica, la libertad, la salud, la vida social, requiere de polticas y estrategias integralesyla complementariedad de los distintos sectores que tengan competenclay responsabilidad. Desde un punto de vista médico, la violacion se define como un ataque fsico que incuye los Grganos genitals de la victima y del agresor, con consecuenciasfiscas y emocionales, 2 violencia sexualdesde el puntode vista legal, es el hechode ejecutarcon una personapber oimpiberun acto erstico ‘sexual, sin el propésitodirectoo indirecto de llegar ala cépula y puede sercono sin consentimiento de a vctima, ‘* La violencia sexualocurre cuando alguien fuerza0 manipula a otra personaa realizar una actividad sexualno deseadasinsu consentimiento, "= La violencia sexualle puede ocurrra cualquier persona © Laviolencia sexuales uncrimen, Existen muchos tipos: Violacin o agresién sexual Incesto (CONSANGUINEIDAD), ‘Abuso sexualde menores. ‘Abusosexualen|a pareja Contacto sexvalo carcias nodeseadas. Acososexual Explotacién sexual ‘Abuso sexualinfontil 1 abuso sexualinfantilo pederastiaes toda conductaen la que un menor es uiizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relacion de desigualdad, ya seaen cuanto ala edad, la madurez0 el poder. £1 abuso sexualconstituye una experiencia traumstica y un atentado contra su integridadfiscay psicoldgca Los abusadores utiizan la confianzay familaridad, el engafioy la sorpresa, como estrategias més frecuentes para someter ‘ala vietima. Incesto (Actividad sexual entre dos miembros que tienen una relacién de parentesco consanguineo). Dieschacon (2003) cita dos tipos de incesto: ‘= Eldirecto.- definido comola actividad sexualentre miembros de familia diferentes de la pareja, © Elindirecto.- que consiste en que os padres facltan a sus hjos a otros adultos para que sean abusados sexualmente. Kempe y Kempe (1979), define alabuso sexualcomoel involucramiento en actividades sexuales de un adulto con un ‘menor, las que el nifio por su dependenciaeinmadurez no sabe. Fases de Agresién: * Fasede seduccién + Fasedeinteraccion sexual, + Fasedel secreto + Fasedeldescubrimiento, + Fasedela negacién DDieschacon (2003) menciona que las repercusiones emocionales dependen de a edad dela victima. Repercusiones Enla adolescencishay depresién, pérdida dela autoestima, rebelin creciente, quej3ssomatias, actos legalesy huidas de (2s, aislamiento soca, suicidio, autolesionesy abuso de sustancias, [Estas consecuencias pueden manifestare de manerainmediataobien agin tiempo desputs sonclasificadas dentrode as {reas tscas, psicolégicas, familaresy sodas, éstas dependen de: © Edad, sexoy educacin del nif + Siexiste alguna celaiin parentalcon elif. *# Sielabuso fue violentoo pasivo. Sila agresionfue duradera, tipo de acitudes dela familia nuclear y extensa hacia vicima, ‘Tipo de programas elevisivas que observaelnifo. Sila stuaciin de abuso fue de observaciéno paticpacion activa Consecuencias Negaciones del agresor contra la vietima o viceversa, cambios de residencia yadicciones. \Va a depender de la z0na afectada, | Estos no son visible, y por ello, de dificil deteccién. Las mas comunes ‘© Depresién. * Insomnio. + Sibitos fracasos escolares. © Panicos. 1 Terrores nocturnos © Uant. © Inseguridad. # Pesadilas © Miedoa salir ala calle © Aislamiento, © Cambios repentinos con respecto ala autoestima 2 bc Derechos Sexuales ‘© Lasexualidad humana es dindmica y cambiante. = Elplacer sexval,incluido el autoerotismo, es fuente de bienestar isco, psiquco, intelectual yespiritua La sociedad debe crear las condiciones dignas donde se puedan satisfacer las necesidades para el desarrallo + integral dea persona y el respeto de ls siguientes derechos sesualesinalienables, inovidabes einsustitubles de nuestra condicién humana To tienes derechoo Derechoalla libertad. Derecho Is autonomia, integridady seguridad corporal. Derecho Iaigualdad ya la equidad sexual Derechoa la salud sexual Derecho Ia informacién ampli, objetiva yveridica sobre la sexualidad humana. ‘= Derecho a una educacion sexual integral Derechoa la libre asociacién. ‘© Derechoalla salud reproductiva libre y responsable, Derecho vida privada "GUEA PARA LA DETECCION, CONTENCIONY ASISTENCIA A VECTIMAS DE MALTRATO y ABUSO SEXUAL INFANTIL” DEFINICION: 's Las problemiticas del maltrato y abuso sexual infantil se visualizan como los hechos més preocupantes de ‘nuestros tiempos, siendo acciones cuyas consecuencias vulneran la condicién de sujetos de derechos de quienes as padecen, entendiendo a esta violencia como el uso abusivodel poder que deriva dea fuerza fisica, emocional, psiquica y de la dependencia econémicaode las asimetias de conocimientos respectode las vietimas en relacién a aquelque infringe el dafio, devenida desde los mas diversos espacio dela vida cotidiana (intra/extra- familiar, intra/interinstitucional) (OBJETIVOS GENERALES: ‘+ Detectar, através dela observacién de indicadores fisicos, comportamentales y psicoldgicos, situaciones de riesgo, maltrato y abuso sexualen nifas/os y adolescentes, quienes por su especialcondicién de desarrollo demandan una proteccién especial ‘© Reducirlos efectos de los procesos de revictimizacion de los nifios/asy adolescentes victimas de maltrato y de abuso sexualinfantil '* Promover y orientar una inmediataintervencién desde las précticas institucionales en pos de asegurarala victima el resguardo de su integridad fisica, psiquica y emocional. ‘+ Favorecerla coordinacién entre as diversasinstituciones publcas y privadas comprometidas con|os nifos, rifias y adolescentes, para asegurar una asistencia integral frente asituaciones de maltrato y abuso sexual infantil OBIETIVOS ESPECIFICOS: ‘= Promover enlas instituciones (piiblcas y privadas) la elaboracién de protocolos especificos parala organizacién de funciones y competencias de los profesionales y agentes dentro de ls diversos niveles de asistencia, en relacién ala atencin de los casos de vitimas de maltrato y abuso sexual infantil + Optimizar 1a comunicaciény derivacién, tanto ral como escrita, entre el servicio receptor dela demanday elorganismo.al cual se deriva, dentro de una red institucional 1], los fines de un éptimo abordaje dela problemtica. « Fomentar el trabajo conjunto y coordinado con diversos recursos externos, tales como: colegios profesionales, organizaciones de lasociedad civil, casas refugios, entre otros, para asegurarel resguardo, atencidn, tratamiento y asistencia alas victimas. = Promover la elaboracién de “informes de sospecha” alos fines de ponerenconocimientoante autoridad judicial competente, como medida de proteccin inmediata frente a situaciones de maltrato y abuso sexual infantil dando inicio al proceso judicial y medidas de proteccién inmediatas, ‘= Optimizar priorizar'a atenclén integral alas victimas de maltrato y abuso sexualinfantil en momentos de crisis y sobre las consecuencias que la comisi6n de estos delitos acarrea en el nifo, nila o adolescente. ‘© Promover politicas y acciones conjuntas desde lared institucional, tendientesala prevenciény deteccién pprecoz del maltrato y abuso sexualinfantil en los émbitosa los cuales concurre elnifo y enlos queconvive Y desarrolla su cotidianeidad. PRINCIPIOS GENERALES: ‘Actuar siempre garantizando el interés superior del nifio [2], en acuerdo a su etapa evolutivay grado de desarrollo, parala proteccién integral de sus derechos y garantias en pos de un dptimo desarrollo bio -psico- social del mismo, Intervenirde manera coordinada, siguiendo pautas compartidas y mutuamente aceptadas como valida. Prestar atencién de formainmediata y oportuna, desde los servicios mas préximos ala victima, evitandoas! ‘demorasenla intervencién. Evitar el maltrato institucional como forma directa de victimizacién secundaria, MALTRATO FISICO: Es toda formade agresin no accidental infighda al menor producido por el uso de la fuerza fisica, Lincluyendo dos categorias: ‘Traumas fisicos que producen lesiones severas entre las que se incluyen quemaduras, hematomas, fracturas, envenenamientos y otros dafios que pueden llegara causar la muerte. Traumas fisicos provocados por palmadas, sacudidas, pelizcos o précticas similares que, a pesardeldafio pslcoldgicn, no constituyen un rlesgo substancial para la vide del nifo E1nifio zarandeado es un tipo de maltrato infantil, Cuando se sacude fuertementealos bebés, pueden presentarse secueias severas como dafio cerebraly atin ia muerte. El castigo fisico es un tipo de maltrato usado por muchos padres como método de disciplina. La mayoria de las personas que golpean a sus hijos con la intencién de corregirlos noon conscientes de que los golpes son, [poco eficaces para educary que producen dafioreal o potencial sobre la salud, desarrollo, la dignidad y la autoestimadelnifo. La mayoria de los padres ni siquiera se da cuenta que por culpa de los golpes que recibieron de sus progenitores, tienen conductas agresivas o dafinas para la sociedad. Et uso regular del Castigo fisico como forma de disciplina es maltrato. MALTRATO PSICOLOGICO: Es el dafio psiquico que, de maneraintencional, se hace contra las actitudes y habilidades de un nfo, Afectasu autoestima, su capacidad de relacionarse, la habilidad para expresarse y sentir, deteriora su personalidad, su sodalizacién y, en general, el desarrollo arménico de sus emociones yhabilidades. Existen varias categorias de maltrato psicolégico y emocional: \gnorar a nfo (nfo fantasma). Sus emociones, ansiedades, miedos y necesidades afectivas son totalmente imperceptibles parasus padres o culdadores. £1 rechazo por parte de los adultos de ls necesidades, valores y solicitudes del nifio, £8 aislamiento: Cuando nifo es privado de sufamila y/o comunidad, negindole a necesidad de contacto shumano. a corrupcién: Cuando e! io esté expuestoa situacionesque transmiten y refuerzan conductas destructivasy antsociles,aterando de esta manerael desarrollo adecuado de conductas sociales, La agresion verbal, que es el uso continuode una forma de lamar al nifiode manera isperay sarcistica. Oia 2 dia va disminuyendo suautoestima. La presién, que sla constante exigencia paralograr un desarrollo répido esperando logros y aprendizajesa ‘un nivel que no corresponde con su desarrolloneuroligiconi mental. Esteniio sentird que nunca era lo suficientemente bueno, EXPLOTACION: Se refiere ala utlizacién de menoresen eltrabajo 0 en otras actividades en beneficio de otras personas. Esto incuye, aunque no se lite a ello, ala explotacién laboral y sexualinfanti. Estas actividades van en detrimento dela salud fisica y mental del nifio, de su educacion o de su desarrollo espiitual, moral o socio-emocional, ABANDONO Y TRATO NEGUGENTE: ‘Se produce abandono cuando en el contexto de los recursos razonablemente disponibles de la familia o los ‘uidadores, noe proporcionaal nif fo necesariopara su desarrolo en todas as esferas: salud, educacidn, desarrollo emocional, nutricién, proteccién y condiciones de vida seguras. ___ Comoconsecuenciade ello, se perjudicao se corre un alto riesgode perjudicar la salud del nifio 0 su desarrollo. fisico, mental, espiritual, moral o social. Cabe incluir aqui el hecho de no vigilar alos nifios y no ptotegerlos de dafios enla medidade lo posible. CORRUPCION: Los adultos promueveno refuerzan en elnifio conductas desviadas incapacitindole para experiencias sociales normales. El hogaren el que vive el nifio constituye un modelo de vida inadecuado para su normal desarrollo, por contener pautas antisociales, delictivas o autodestructivas, que afectan a su desarrollo pisco-fisico integral Los tipos de conducta que comprende son: Conductas delictivas, como testigo o participante Trafico de drogas. Consumo de drogas. Comportamientos autodestructivos o violentos. Pornografia infantil. Prostitucién infantil. wee eee MALTRATO PRENATAL: Falta de cuidado por accién u omisién, del cuerpo de la futura madre, 0 auto suministro de drogas 0 sustancias que, de una manera consciente o inconsciente, perjudican al feto. Tipos de conducta que comprende: * Descuido de los cuidados de higiene y alimentacidn necesarios. Ausenciao incorrecto control sanitario. Consumo de drogas durante el embarazo (tabaco, alcohol, cocaina, heroina, etc.). Malos tratos ala madre durante la gestacin. Rechazo manifiesto del embarazo. ABUSO SEXUAL: Se considera abuso sexual infantil a involucrar al nifio en actividades sexuales que no llega a comprender totalmente, a las cuales no esta en condiciones de dar consentimiento informado, o para las cuales estd evolutivamente inmaduroy tampoco puede dar consentimiento, o en actividades sexuales que trasgreden las leyes 0 las restricciones sociales. £1 abuso sexualinfantil se manifiesta en actividades entre un nifio/ay un adulto/a,o entre un nifio/ayy otro/aque, por su edado por sudesarrollo, se encuentra en posicién de responsabilidad, confianzao poder. Estas actividades - ‘cuyo fin esgratificar o satisfacerlas necesidades de la otra persona- abarcan, pero no se limitan a: la induccién a que un niio/ase involucre en cualquier tipo de actividad sexualile gal, la explotacién de nifios/asa través de la prostituciOn o de otras formas de practicas sexuales ilegales y la explotacién de nifios/asen la produccién de materiales y exhibiciones pornogréficas DETECCION DE MALTRATO INFANTIL ‘SINDROME DE MUNCHAUSEN PORPODERES Los padres 0 cuidadores simulan enfermedades en el nical que someten a continuas exploraciones médicas, ‘Suministro de medicamentos 0 ingresos hospitalarios, alegando sintomas fcticios o generados de manera activa por ta persona adulta(e}.: mediante la administracién de sustancias al nifio o nia) Los indicadores mas frecuentes en esta tipologia son: * _Signos clinicos persistentes de causa inexplicable. * _Discordancia entre la historia y las manifestaciones clinica, ‘+ Padres que inventan enfermedades sin signos dlnicos verifcables. Madre/padre con historia psiquidtrica o con antecedentes de padeceria, ‘© Cambios constantes de los lugares de atencién. CIBERDEUITOS SEXUALES EN NINOS Y NINAS Las modernas tecnologias informéticas y de comunicacién social (N-TICS), dominando el iberespacio, han ampliado. elespectro de los delitos sexuales con {a aparicién de nuevas modalidades delictuales cibernéticas, entre las cuales resalta por su magnitud y crecimientola pedofiliaen Internet. La violencia contra nifios/as y adolescentes en Internetincluye: ‘© La produccién, distribucién y uso de materiales que muestran elabuso sexualinfanti, destinado ala comercializacién de pornografiainfantilo bien para consumo personal. ‘© La incitacion de menores, enlinea, para desinhibirlos con la finalidad de acosarlos sexualmente. ‘= La seduccién de nifios y nifias con la intencién de corromperlos o para obtener gratificacion sexual, ‘exponiéndolos amaterial obsceno que puede causar dafto psicolégico ofisico grave u otras perturbaciones sexuales. ‘© El.acoso intimidatorio, con la finalidad de avergonzar y humillar (ciberbullying) ‘= Elintercambioy difusin de material pornogréficoinfantil entre ciber pedéfilos, paraingresar a comunidades oredes sociales de pedofilia, = Pedofilia en Internet: Se rata colecciones de paginas de pornografia infantil interrelacionadas que ‘contienen fotonovelas erdticas, relatos, comics, videos, ventade juguetes sexuales alusivos, etc. Se difunde de preferenciaa través dellos sitios Web (grandes espacios cibernéticos documentales). Anivelgeneral los ped6filos navegan por Internet utiizando apodos o sobrenombres llamativos capaces de llamar la ‘atencionde nifios/as y adolescentes que recorren elciberespacio através de paginas, chats infantiles o redes sociales, con la finalidad de mantener actividad sexual virtual o real con ellos. + Ciber Acoso; Uso indebidoe ilcito de la tecnologia informatica y los nuevos medios de comunicacién para ‘acosar 0 perseguirsin pausani treguaa una persona a un grupo de personas, Estanovedosa modalidad de abuso sexualinfantil se define como:|a accin dirgida a entablar una relacién de autoridad y con trol ‘emodonalde un nifio, nif o adolescente, através de Internet, conla finalidad de dominacién sexual, utlizando amenazas, violencia. coaccién. + Ciber Acoso Moral: e\ autor se propone fundamentalmente paralizar ala victima, desestabilizarla psicoldgicamente, degradarla, humillarta y destruirialentamente, suobjetivo es atentar contrala integridad pasiquica y fisica de una persona, Sise lleva adelante entre menores de edadse le lama Ciberbullying. Saar nO nem Ciber Acoso Sexual:la finalidad del ofensores primordialmente de cardctero naturaleza sexual, yasea para obtenersu propia gratificacién sexualo para chantajeara su victima. Cuando el hecho de acoso sexualse produce entre un agresoradulto y una victima menor de edad se denomina Childgrooming, Pomografia Infantil: Representacién, por cualquier medio que fuera, de un nfioo nfiainvolucrando en actividades sexuales explicitas reales 0 simuladas,o cualquier representacién de partes sexuales de unnifio ‘oniia con propésitos primordlialmente sexuales. A pesarque estas stuaciones comienzan enla red, con frecuencia suelentrascenderal mundo fisico, derivando en delitos, tales como el trfico de pornografia infantil, la explotacién sexualinfantilo el abusosexual INDICADORES DE MALTRATO Sefiales fisicas repetidas (moretones, quemaduras, etc.) Nios sucios 0 con poca higiene personal. Actitud temerosa. Incapacidad o resistenciaa brindar respuestas delante de sus padres: Uantos incontenibles. Resistencia la revision médica Faltas reiteradas alos controles de salud 0 ausentismo escolar. Inadecuacién de la vestimentaatemperatura ambiente. Retrasos inexplicables en el crecimiento y maduracién. Actitud temerosa hacia su padre o madre, ‘Ocultamiento de otros ingresos hospitalarios. Expresién de deseo de no egresara su hogar por parte del nitio. Accidentes reiterados pornegiigencia. ‘Actitudes delnifio auto agresivas. Padres que parecenno preocuparse pore! nfo. Padres que desprecian y desvalorizanal niio en piblico. Padres que dan explicaciones confusas ycontradictorias cuando se los indaga acerca de lo que le ocurrio al nifio. ‘Alteraciones en |a conducta del nifio: excesiva pasividad, retraimiento o hiperactividad. ‘Cambios bruscos de rendimiento escolar, dificultades de concentracién, lamadas de atencion constantes, ‘comportamientos antisociales 0 destructivos. Intentos de suicidio, Trastomos de las funciones relacionadas con la alimentacién, suefio o regulacién de los esfinteres. INDICADORES DE ABUSO Manifestaciones Fisicas. Lesionesen ios genitales y/o anal. Enfermedades de transmision sexual oinfecciones en la zona genital. Desearros recientes ocicatrizaciones delhimen. Hemorragias 0 flujoenta regién genitaly/o anal. Frecuente prio, excoriaciones, enrojecimiento.uténeo. Embarazosa corta edad Dolores abdominales recurrentes sin causa organica, Dolores de cabezas sin causa organica, Inflamaciones, enrojecimiento y lesiones por rascado en zona genital. nfecciones urinarias repetidas. | | | MANIFESTACIONES COMPORTAMENTALES = Agresiones del iio contra s{ mismo (conductas autolesivas). ‘+ _Trastornos del suerio (pesadilas dificultad para concillar el suefo). ‘= Trastornos de alimentacién (Falta de apetito, bulimia y anorexia) + _Regresiones de comportamiento (enuresis, encopresis, no querer quedarse solo, etc). * Conocimientos sexuales que no corresponden con suedad, Lenguaje (grosero, inadecuado). = Comportamientos obsesivos (lavarse constantemente as manos, perfeccionismo) = Tendencia al aislamiento apartarse de amigos, familiares, para que los demésnose den B cuenta). '* Comportamiento autoerdtico extremo (masturbaciones frecuentes yen publico) Coercion sexualhacia otrosnifios Consumo de sustancias (droga y alcohol) ‘= Abandono de su propia personacon desinterés total por lahigiene, a ropa, elaspecto. INDICADORES ACORDES AL PRERIODO EVOLUTIVO INFANCIA TEMPRANA (0-3):retraimiento social; alteraciones en el nivel de actividades junto con conductas ‘agresivaso regresivas; temores inexplicables ante personas osituaciones determinadas;alteraciones en elritmo del ‘PRE-ESCOLARES: hiperactividad; conductas regresivas;trastomos delsuefio (pesadils,terroresnocturnos);fobias y/otemoresintensos; fenémenos disociativos. ESCOLARES ¥ PRE-ADOLESCENTES: cualquiera de los trastornos observables enlas etapas anteriores; dficultades de ‘aprendizaje oalteraciones en el rendimiento escolar de aparicén brusca e inexplicable; fugas del hogar; retraimiento lamativo o por el contrario, hostildad y agresividad exacerbada en el hogar, y/o con sus amigos y compafieros de estudio; sobre adaptacién, pseudomadurez;conflito con|a autoridad junto con una marcada desconfianza hacia los adultos significativos; pequefios robos; mentiras frecuentes; sentimientode desesperanzay tristeza; tendenciaa permanecer enla escuela fueradel horario habitual ADOLESCENTES: conductas violentas de riesgo para suintegridad fisca;retraimiento, sobre adaptacion; fugas del hogar; consumo de drogas; delincuencia; automutilacién y otras conductas agresivas;intentos de suiciios; trastornos disociativos;trastornos dela conducta alimenticia (anorexia bulimia) éCudndo el nif revelael seoreto? Ambito educativo: ‘+ Laescuela constituye un espacio de intercambio social importante para la socilizacin y desarrollo de los nifios/2s. Los profesionales de la educacion son personas referentes de cuidados, tanto para los padres como para los nfios, ala vez de ser sujetos con conacimientos especficos en cuantoa las manifestaciones ‘conductuales, cognitivas y emocionales de cada etapa evolutivade los nifios/as. Abas caracteristicas les permiten advertirtempranamente conductas desajustadas alos parémetros esperadosy que puedan estar indicando posiblessituaciones de maltrato y/o abuso exval infantil Ambito de a salud: ‘© La organizacién del Sistema de Salud permite recepcionary atender de manera constantea nifos/ as y adolescentes con elobjeto de dar respuesta integrala sus demandas de salud ejecutatambién acciones preventivas (campafias de vacunacién, consejeriaen salud sexualy reproductiva, controles de salud, vigilancia epidemiol6gica, entre otros), ala vez que eJecutadiversos programas involucrados ena ‘problematica dela nifez, tendiendoala proteccién integral de ésta. Este contacto permanente de los ‘rofesionales dela salud con la poblacidn infantil permite una mirada ampliaeintegralrespectoa signos y/o indicadores pasibles de situaciones de maltrato y/o abuso sexvalinfantl Primer abordaje Proveerala victima un lugar privado para hablar, sobre todo si se encuentra en presencia de presuntos agresores. Introducir el temay brindar la posibilidad de que se sienta con la suficiente confianza para que usted escuche su problematica. Hacer saber sobre la importancia de la privacidad en cuantoa la informacién que est4 manifestando. Hacer saberal nifio/a o adolescente sobre nuestra obligacién de comunicar e informar sobre su situacién a los organismos judiciales y/o administrativos competentes, en un lenguaje acorde ala edad evolutivay caracteristicas del nifio. Si fuera necesario, ayudara la victima al reconocimiento de una posible conducta abusiva, a través del ‘sefialamiento de los indicadores observados. Escuchar sin interrupcién la situacion de violencia, en un primer momento es mas importante escuchar que hablar. No dejarque los valores personales y la afectacién emocionalinterfieran en las comunicaciones que se establezcan con la victima (enojo, asombro, indignacion, reprobacién, minimizacién, desconacimiento, entre otras) No victimizar, ni culpabilizar a la persona que acude en busca de ayuda. La escucha debe seratentay comprensiva. Si fuera necesario, buscar ayuda de otros integrantes de la institucién, como un apoyo operativo y personal. Atendertodos los signos que se detecten (fisicos y psiquicos) en formaigualitaria sin restarimportancia ninguno de ellos (las consecuencias fisicas por sobre las psiquicas, porejemplo). Las personas intervinientes sostendran una actitud rece ptiva respecto del relato sobre lo sucedido, evitando un estilo interrogativo y de confrontacién con el nifio, nifia o adolescente. Respetarelmomento emocional por el que atraviesala victima como también lo que expresaensurelato, evitando generar una situacién de apremio al s6lo efecto de obtener informacion. Se debera hacer, en la medida de lo posible, un registro textual de los dichos de la victima, sin interpretaciones o resignificacion del contenido. Informar que puede pedir ayuda, que existen leyes que la protegen aella y a todos los integrantes dela familia. Siempre se deber4 realizar una primera evaluacion del riesgo dela situacién. Las relaciones entre iguales La violencia entre iguales * Victimizacién: un estudiante se ve expuestos aacciones negativas por parte de uno més estudiantes con la intenci6n de serdafiado|Olweus, 1978, 1993, 1999) + Bullying se diferencia de conducta agresiva porque debe ser unaaccién repetidaque ocurre regularmente en el tiempo (Olweus, 1999), de manera intencionaly normalmente incluye una posicién desequilibrada de poder (Craig, 1998). Tipos: de bullying + Fisico directo incluye acciones como golpear, dar patadas, robar, obligar, * Verbalcomo son los motes, burlas crueles, amenazas, + Relacional indirecto (social) como es la exclusién social, rumores, y retirada de amistades (Wolke, 2000) Los implicadosen|a violencia escolar Agresores: © Chico. © fisicamente fuerte. ‘© académicamenteno muy brilante, ‘= utiliza la violencia para imponerse y destacaren el grupo. Vietimas: ‘© Tienenmenos conductas prosociales. © Noemplean buenos mecanismos adaptativos nlestrategias de afrontamiento. _ Internalizan problemas psicologicos. © Muestran sintomasde victimizacion Bully/victims Agresor/victima: ‘© Violencia entre iguales. © Losimplicados en la violencia escolar. '* Son pocopopulares entre iguales. ‘= Facles de provocar. © Tienen problemas conductuales (hiperactividad, impulsividad). Corocteristicas ‘Agresores: Actitud positivahacia la violencia, personaimpulsivay dominante. ‘= Fuerteyasertivo, facimente provocable y disfruta con la violencia Siente satisfaccién con las muestras de dolor de sus victimas, esto refuerzasu comportamiento violento. Es habil en conductas sociales para responder ante las recriminaciones de los adultos. Parece haberaprendidolas claves para hacer dafioy evitar el castigo; siempre tiene una excusa, para justiticar su comportamiento, ‘Suele tenerunahistoria familiar problemiatica, y muchas veces deberia er considerado alumnode necesidades educativas especiales dada su falta de erpatiay de consideracién por los otros, Victimas: Son seleccionadas por los agresores al serpercibidas por ellos como mas vulnerables; algunos +rasgos que es caracterizan: * Mas ansiedade inseguridad que los demas. Tienen pocos amigos, Son mas sensibies,calladas y timidas. Reacclonan llorando o huyendo cuando son intimidadas Son percibidas como més “diferentes” al restodel grupo. Quienes sonlos agresores: diferencias entre agresor puro y agresor victima + Agresor puro: ‘+ Rara vez es un alumnobrillante, pero tiene prestigio social y habilidades en los juegos. ~~ # _ Eshabil enlas conductas sociales que tiene cuando desmiente suimplicacién, siempre tiene una ‘excusa para justificar su comportamiento. ‘* Socialmente inteligentes. ‘+ Manipuladoren las situaciones sociales. Hay una falta de habilidades empéticas, un déficit emocional Superior Teoria dela Mente. éFalta de empatiao empatia inhibida? ‘+ Agresor-victima: * Son muy interactivos, a veces hiperactivos. © Seimplican enlos juegos sin serinvitados, no respetan las normas implicitas de los juegos. * Son torpes socialmente, generan tensién y son agresivosen susrelaciones, son ademas victimas a su vez. Hay una falta de habi jades sociales y un peculiar estilo atribucional. Han vivido problemas en sus familias. éPor qué son agresores? _ ENTORNO FAMILIAR: _ © Apegoinseguro-ambivalente. ‘* _ Rasgostemperamentales — exigente — dificil de consolar—hostiles. * Rechazo0 problemas con los hermanos. ‘+ Importancia del poderenlas familias, ‘* Falta de cohesion familiar. * Poco control sobre su familia, éCémollegan a ser agresores? ‘© Influencia del contexto: familia, guales, peliculas, juegos, etc... * Imitacién:— Intersubjetividad (Threvarten y Meltzoff) — Empatia automatica emocional (enlos bebés) — Empatia controlada: consciente e intencional - Empatia automatica cognitiva. © Empatia automética ayuda ala intersubjetividad, Empotiay bullying * _Agresores:~ Buenos controladores sociales - Buena Teoria de la Mente ~ Uso de empatia controlada para conseguirla No empatia — Desconexién moral—Actuan en funcidn delcontexto. ‘* Victimas: - Pobre Teoria de la Mente - No desarrolla buenas estrategias de afrontamiento. aes ‘Consecuencias para TODOS los implicados ‘+ Victimas: baja autoestima, inseguridad, empobrecimiento académico. ‘© Agresores:impunidad ante sus acciones, precriminalidad, prepotencia— Ayudantes y animadores: aprenden asersumisosy agresivosa la vez + Defensores: pueden legara serpasivos. ‘+ Ausentes: expertos endesconexién moral. | COMO DETECTARLO: Victima, agresores, espectadores | Victima: Evitan hablar de sus vivencias en el centro Tienen pocas amistades Reciben pocas invitaciones a fiestas, lamadas de teléfono, eventos, etc... Sintomaspsicasomsticos: dolor de barriga, de cabeza, antes de ir al colegio No habla de los tiempos de recreo Problema de rendimiento escolar No motivacién por ir al centro escolar Ansiedad, pesadillas, problemas de suefio Cambios de cardcter irritablidad, tristeza, inseguridad) Alteraciones enel apetito ‘+ Agresores: Prepotencia en |a relacién con sus iguales Problemas de comportamiento.en casa Miente sobre amistadesy actos que realiza Tiene un grupo que domina y controla Poca empatiay sensibilidad hacia los, més débiles Estilo autoritario y competitivo Dificultad en el seguimientode érdenes, _Espectadores: Observadores Son quienes conocenlasituacién muy bien Cuando hay acuerdo entre ellos, confirmando “quien pega” y a “quien le pegan’, difiiimente estén equivocados. Defensores Suelen hablary ‘comentarlo en casa Comentan|oinjusto de la situacién Se sienten mal ante el malestar de la victima. ‘COMO ACTUAR DESDE LA FAMILIA * Apoyoy buenasrelaciones, independientementedelrol que tengan. ‘© Preguntarles especialmente por a hora de recreo, los cambios de clases, las entradas y las salidas, si ‘observan acoso entre los iguales, lo sufren oo inci, | + Anticipar que sabéis que estos casos se dan; hablar del bullying con normalidad permitiri que nos cuenten lo que esté pasando, * Lasvictimas necesitande una igura de proteccién que los acompafie, ols observen, les den seguridad yles ‘ayuden a actuar. Es importante buscar amistades como factores de proteccién y prevencién, ce ‘+ Sison agresores también necesitan ayuda, y enseiiarles otras maneras de resolucién de problemas, de destacary ser importantes en el grupo, de iniciarinteracciones con los demas, de iniciar juegos y actividades compartidas por todos. Es conveniente resaltar en casa la importancia de ayudar a los més vulnerables, porserun acto noble, que nos hard mejores, y porque la violencia no es tolerable en nuestro entornoni en nuestra sociedad. En caso de informacién que se sospeche que hay violencia entre iguales, dirgirse al centro, Exponeral tutor del alumnado tan pronto como se conozcan algunos indicios. COMO ACTUAR DESDE EL CENTRO : * Hablar deltema enlas tutorias. Sensibilizar y formaral alumnado, de qué es el bullying y los roles implicados. ‘© Cuestionario de nominaciones y convivencia escolar. ‘* Animar al alumnado a denunciarlas situaciones. ‘© Buzéndenunciaen el aula, con comentarios anénimos que seran analizados en las tutorias, ‘© Vigilancia y supervisién en el patio de recreo * Organizacién del patio de recreo por zonas estructuradas. = Evitar dejaral agresoren presencia de a victima. '* Buscar defensores o ayudantes de las victimas. ‘© Proporcionar actividades altemnativasa los agresores: ayuda nifios mas pequefios, organizacién de juegos, tareas de supervision delpatio, | Bullying: relaciones personales en el aula |e sensibilizacién: Agresor: {Conocesa alguien como Adolfo?, Victima: Un dia més, Bullying en general: Doraemon, Bella y la Bestia, Blancanieves, etc., Actuacion ante el bullying: la Banda del Patio, «= Formacién: Powerpoint, qué es el bullying, Documento: as relaciones personales en el aula, Convivencia escolar. « Accibn; Andis del bullying en peliculas, cuentas historias, poltica bari, centro, aula, vida cotidiana, Aplcacion deltréngulo dramstico, Propuestasde actuaciones, yfacitacién por parte delprofesorado \Relaciones y roles de los implicados en Ia violencia escolar Estimulo visual para ponerlo en el aula Educacion Sexual Integral Ley 26.150 de Educacidn Sexual Integral (2006): E14 de octubre de 2006 se sancioné la Ley de Educacién Sexual Integral(ES!) que tiene como objetivo garantizarla ESI de todos los nifios, nifias y adolescentes. Elarticulo 1 de la ley establece que: “Todos los educandos tienen derechoa recibir educacion sexualintegral en los establecimientos educativos publicos, de gestién estataly privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Auténomade Buenos Aires y municipal. A los efectos de estaley, entiéndase como educacién sexual integralla que articula aspectos biologicos, psicol6gicos, sociales, afectivos y éticos”. * (.) la educacion sexual constituye una oportunidad para que la escuela, enarticulaciéri con otros actores, fortalezcala busqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneracién de derechos como lo son la violencia, el abuso yel maltrato hacia nifios, nas y adolescentes, e implementemedidas de protecciin yreparacién para atendera estos problemas.” LAESI EN LOS TRES NIVELES NIVEL INICIAL El juego ene! Nivelinicial, 0 el cardcter lidico de la propuesta pedagdgica del Nivel permite desarrollar conocimiento de si y delcontexto, elaprendizaje de pautasy normas de convivencia, sorprendersefrenteal mundo que los/as rodea. Permite la apertura y la elaboracién de! mundo emocional, manifestary entenderlo que agrada y desagrada, poner los sentimientos en acto, aprender a ordenar el mundo de tal manera que el mundo emocional propio y el del otro seaconsideradovalioso. .° ‘Nivel Primario * La ESI eneste nivel requiere serincorporada desde un abordaje transversala las distintas 4reas curriculares: Giencias sociales, formacidn ética y ciudadana, ciencias naturales, lengua literatura, educacién fisica y educacién artistica. Nivel Secundario * la Educacion Sexual Integral debe constituirun espacio sistematico (no ocasional, eventual, o s6lo cuando queda tuna “hora libre”) de ensefianza y aprendizaje que incluya los lineamientos curriculares de ESI en las correspondientes reas curriculares, * Elabordaje de estos contenidos se realizar de manera transversaly en espacios especificos. Incluye el desarrollo de saberesy habilidades para el conocimientoy cuidado del propio cuerpo; la valoracion de las emocionesy de los sentimientos en as relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la Solidaridad, el respeto porla vida, la integridady las diferencias entre las personas; yel ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. __Nodebemos perderde vista que, a la hora de realizar talleres o clases especiales en este nivel, los/as que lo deberian llevar a cabo son los/as docentes de |a misma institucion, que conocen a los/as chicos/as, que esténenla ‘escuela todas las semanas, que pueden seguir acompafiandolos/as. La ESles una tareapedagégica que debe serrealizaday llevada adelante por docentes. Aquellos otros profesionales ‘© especialistas, “externos” ala escuela, pueden trabajar con nosotros/as, perono reemplazarnos. Los contenidos de ES! para el nivel secundario se abordan desde las siguientes areas curriculares: '* Ciencias Sociales * Ciencias Naturales y Educacion para la Salud * Lenguay Literatura ‘* Formacién Etica y Ciudadana y Derecho * Educacién Fisica * Educacion Artistica * Espacios curriculares especificos de la ESI: se ofrecen distintas propuestas de talleres orientados a abordar tematicas relevantes para el momento de vida que atraviesan as y los adolescentes, y que, porlo general, se plantean como inquietudes por parte de docentes, directivos y otros actores de la comunidad educativa. Estos talleres se centran en los siguientes temas: Embarazo y adolescencias, Infecciones de transmisién sexual, \ViH/sida, Violenciay maltrato, Vulneracién de derechos y abuso sexualenta adolescencia; Vinculos violentos en Parejasadolescentes; Discriminacion y diversidad sexual; Trata de Personas. REGULACION EMOCIONAL. QUE SON LAS EMOCIONES? MMPULSO PARA LA ACCION ‘Ante un estimulo prosupervivencia o contrasupervivenica, los crcuitos de los centros emocionales delcerebro desencadenan un torrente de NT (neurotransmisores) que ponen alorganismo en alerta general, fjandola atencién enla ‘amenazao placer cercano, preparsndolo para la accién y para realizarla mejor res puesta posible. Por ejemplo, con la emocién primaria de ira la sangre fluye a las manosy con ello el organismo est mejor preparado para luchar, golpear al enemigo, lanzar una piedra fuertemente, empujar, etc Elritmo cardiaco aumenta y la hormona adrenalina se activaré para dar la energia extrapara originar unaaccién vigorosa. Con el miedo, la sangre pasa a los masculos esqueléticos grandes, comolos de las piernas, para que huir del enemigonos resulte mas féci EMOCIONES BASICAS (EKMAN) Su lista de emociones primariaso basicas es: ‘+ Alegria:La alegria, produce sensacién de bienestarlo que promueve altos niveles de energiay ganas de accionar, lo que favorece nuestrorendimiento en elaprendizaje, la memoria, lacreatividad, ete. También nos leva @ relacionarnos con los otros, es decir, por unlado, la alegria nos incita a relacionarnos con las personas proximas a nosotros, y por otro lado, interaccionar con estas personas suscitaen nosotros la alegria. En la actualidad se sabe el valor de las relaciones para|a salud * Sorpreso: Esta emocién surge cuando acontece algo inesperado y duratan sdlo unos segundos. Es la emocién mas breve de todas, y va seguida inmediatamente de otra emocién que puede serde placer 0 dolor, segtinseael estimulo que la despert6. a sorpresatiene como finalidad adaptativa, quenos crientemos para prepararnos y afrontar una nuevasituacién. Cuando algo nos sorprende no sabemos qué std pasando exactamente, y esta emocién nosayudaa darnos cuentade lo que esté sucediendo y, despues de un breve primer andlisis, la sorpresadeja pasoa la emocién que corresponde. Miedo: Surge ante un estimulo o situacién amenazante. Cumple con a funcién primordial de preparar al ‘organismo para esconderse, huiry en caso de no poderhacerlo de prepararse para lo que se denomina ataque defensivo. En algunos casos de miedo extremo elaito nivel de tensién muscular puede llegara provocar temblor,friccién de dientes, miccién 0 defecacién incontrolada. ra: Puede considerarse de doble funcién, porun lado, nos prepara para la kicha 0 el ataque y por el otro ‘nos permite mostrara los otros un claro mensaje de que estamos preparados para enfrentarnos yatacar. Informamos de que nonos vamos a rendir; estamos dispuestos aluchar para defendernos Aversién:Es un sentimiento de asco. Aversin aciertos olores, sabores,vsiones, sonidos, acto, incluso. a ideas, pensamientos, acciones, etc, Como emocién basica, es universal, perolos estimulos que la provocan pueden variar segin a cultura, por ejemplo, muchos alimentos pueden resuitarrepulsivos en algunos ugaresy ser un manjar en otros came de perro, insects, et) La funcionaidaddel aso es car, fe dt para ibrarnos de aquello que podia se pelgroso para nuestrasupervivencia, desde comida en roa, estado hasta formas de comportamiento inadecuadas. + Tristeza: La funcién dela trstezaes levarnos un estado de recogimiento que permitala reflesibn. nog ayudaa recapacitar y a aprender de nuestros errores,eincluso a preparamnos paralos cambios Por ot, q lado, cumple un papel soca, para que nuestros allegados,perciban sin expresin verbal que necestamnag ayuda, EMOCIONES PRIMARIAS SE CONSIDERAN INNATAS, VIENEN CON NOSOTROS Y VER DESDE yyy | En la evolucién del serhumano as emociones han sido imprescindibles para nuestra supervivencia, conocersu existencia para poder descubrir que cosas nos | descubrirque podemos gestionaras cuando es necesario, porello necesitamos Pueden hacer disminuir nuestro autocontrol, y también EMOCIONES DE FONDO Entusiasmo, Desénimo. Estas emociones son las que constituyen nuestro estado de énimoa lo largo del dia, EMOCIONES SECUNDARIAS Las emociones sociales son aquellas que, Precisan de a presencia de una segunda personapara expresarse: vergienza, desprecio, orgullo, envidi etc. Para Damasio, estas emociones forman parte de nuestro arsenalbioldgico, ea ey fees SE PUEDE DECIR QUE UNA EMOCION ES | v ¥ EXPRESION DE LAS EMOCIONES Las emociones se pueden expresar en forma de gestos faciales, actitudes corporales, o por medio de palabras. -erca de sus propios sentimientos La persona que es capaz de manifestar con palabras lo que siente, de habiar con otros acerca de sus propi Jogra un mayor equilibrio emocional. itv tivas) y otro Una emocién tiene dos componentes basicos: uno cualitativo (que determina sison positivas o negativas) y ‘cuantitativo (que determina el grado de intensidad). | (dete Nero ae eed See ead ed ESTRATEGIAS PARA SALIR DE UN ESTADO EMOCIONAL INADECUADO ‘Cuando nos encontramos pensando algo que nos lleva a un compromiso emocionalque nos afectay/o vaen ascenso el poder salir 0 disminuirlo es fundamental ZQuién de nosotrosno se arrepintié por decir hacer algo que incluso pudo haberse propuesto evitar? «En les actividades propuestes aplicamos el desvio de a atencién o el mecanismo voluntario de desatencién. tras formas de desviar nuestra atencién pueden ser: = Contardetresen tres. # Describir el camino que tomamos para llegar a nuestro trabajo casa. * Pensaren palabras que empiezancon A. @ Pensarennombrescon cada letra delabecedario, # Pensarensituaciones positivas como vacaciones, paseos, etc « Leerun libro, poesiaso redacciones que nos generen emociones positivas, « _Leerescritos propios en donde relatamos cosas lindas que nos pasaron. EJERCICIO PARA AUMENTAR LA FELICIDAD dia, pensaren tressituaciones positivas quenos hayan sucedido y en, te. Si es posible anotarlas, mejor. De este modo, al otro dia, al -armos, la atencién rd llevada a situaciones mas trascendentesy esto Un ejercicio excelente de haceresalfinal de cada las cuales nuestra intervencién haya ido importan levantarnos, podremos volveraleerlas. Asi al acos aesruibuies « unmejordescanso.Aldespertaros tambien comenzaremoseldia con un estado emacionalméselevado +51 HAY UNSECRETO DEL BUEN EXITO, RESIDE EN LA CAPACIDAD PARA APRECIAR EL PUNTO DE VISTA DEL PROJIMO y VERLAS COSAS DESDE ESE PUNTO DE VISTA, AS/COMO DEL PROPIO.” HENRY FORD am Oe ee ae BULIMIA Y ANOREXIA (ONA PROBLEMATICA ACTUAL EN LOS ADOLESCENTES) BULIMIA Y ANOREXIA Sabemos que las pautas culturales han determinado que la delgadez sea sinénimo de éxito social. Muchos de nuestros jévenes luchan para conseguirel “fisico ideal" motivados por modelos, artistaso porla Publicidad comercial. Muchos creen que el mundo es de los delgados. Otros, por un peso natural que excede el esténdar de delgadez que la sociedad impone, se deprime y se autocritican sintiéndose fracasados 0 desvalorizados. ‘Actualmente la BULIMIA yla ANOREXIA son dos complejas enfermedades alimentarias, que se han convertidoen un verdadero flagelo parala juventud de nuestro pais. QUE ES LA ANOREXIA? Trastorno psicopatologico cuyo sintoma es el del rechazoa la comida por un terror mérbido a engordar. Este comportamiento llevaa una pérdida de peso considerable ya quienes lo padecena una imagen corporal distorsionada En la mayoria de los casos la paciente se sientey se ve gorda, En el varén se manifiesta como pérdidade interés sexualy disminucién de potencia. | eQUE ES LA BULIMIA? | Es un trastorno severo de la conducta alimentaria en la cual muchos individuos, casi siempre mujeres, presentan frecuentes episodios de voracidad, vomitan habitualmente o, més raramente, toman|axantes odiuréticos para prevenirel aumento de peso. El vomito es autoinducido y generalmente se produce cadadia. La bulimia va acompajiada de un miedo enfermizo a engordar. La mayoria de las mujeres que presentan bulimia nerviosatienen un peso normal, aunque también {as hay obesas. Generalmentese presenta en mujeres mas mayores que las que tienen anorexia. La media de edad de aparicién esté situada alrededor de los 17 afios. Al serun comportamiento secreto yno presentar una pérdidade peso tan acusada comola anorexia, suele pasar desapercibida durante mucho tiempo. SIGNOS VISIBLES CARACTERISTICOS Conductas patolégicas: ‘* Preocupacién constante porla comida (habla de peso, calorias, dietas...). Atracones, come de forma compulsiva,esconde comida. © Miedoa engordar. Evita el hecho de ira restaurantes o fiestas y reuniones donde se vea socialmente obligado a comer. ‘* Acudeal lavabo después de comer. Vémitos autoprovocados, abusa de laxantes 0 diuréticos. Usa férmacos para adelgazar. Realiza regimenes rigurosos y rigidos. Tiene una conductaadictiva con edulcorantes. ‘* Conducta alimentaria restrictiva (poca cantidad de comida) o dietas severas. Rituales con la comida como: contar calorias, descuartizarla comida en trozos peque fios, preparar comida para otros y comer... ‘+ Hiperactividad (exceso de gimnasia u otros deportes). * Esconderel cuerpo debajo de ropa holgada. Negarse a usar bafiadory que veansu cuerpo. SIGNOS FISIOLOGICOS '* Inflamacién de las parétidas. Pequefias rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos. Irritacion crénica de la garganta. Fatiga y dolores musculares. inexplicable pérdida de piezas dentales. Oscilaciones de peso (5 6 10 Ke, arriba 0 abajo) ‘+ Pérdida progresiva de peso (con frecuencia sucede en un periodo breve). Falta de menstruaciéno retraso en su aparicion sin causa fisiol6gica conocida. Palidez, caida del cabelllo, sensacion de frio y dedos azulados. Debilidad y mareo. CAMBIOS DE ACTITUD * Modificacion del caracter (depresion, sentimientos de culpa u odio a si mismo, tristeza, sensacion de descontrol...) Severa autocritica. + Necesidad de recibir la aprobacién de los demas respecto asu persona. Cambios en la autoestimaen relacién al peso corporal * Cambio de caracter (ieritabilidad, ira). Sentimientos depresivos. inseguridad én cuanto a sus capacidades. Sentimientos de culpa y auto desprecio por haber comido o porhacer ayuno. Aislamiento social. SI NO SE TRATAN Pueden morira causa de la enfermedad. Peligrasu salud. Tendran problemas enel colegio, el trabajo, con la familia y sociedad. Perderdn a autoestimay se deteriorard su personalidad. No conseguiran independencia ni autosuficiencia, Posiblemente no consigan|a insercién social necesaria. Con el tiempo, se tiene muy baja calidad de vida pudiendo aparecer ideas o actos de suicidio. INose puede luchar solo! La fuerza de voluntad de los pacientes y las familias no basta. Se necesitala colaboracién de todos. De una institucién organizada. De un equipo interdisciplinario especializado en patologia de la alimentacion. De un grupo de autoayuda que incentive al paciente a cumplir su proyecto de vida. De un grupode autoayuda para padres que optimice los esfuerzos de ayuda, la comunicacién y la convivencia familiar, asi como el desarrollo personal de todos y cada uno de sus miembros. De unos amigos que entiendan la enfermedad y ayuden a su curacin. Con la lucha organizada de todos, la curacidn es segura. COMO AYUDAR "No olvidemos que un diagnéstico precoz es el primer paso hacia la curacién” Detectando lo mas pronto posible los signs de ANOREXIA 0 BULIMIA, Sidescubres actitudes sospechosas, nolas escondas e informa ala familia de las mismas. Ante cualquier duda consulta a los especialistas. "LA CAJA BOBA" Los medios de comunicacién presentan la imagen ideal, ala que se llega con dietas 0 comidas y gimnasias especiales, Accederaser hermosos y perfectos, puede resultar para un adolescente unameta que comienzan sin guia profesionalalguna, a privarse de alimentos a exagerarlos deportes, concentrando todo su esfuerzo en recrear la imagen de su idolo, delgadisimoe inalcanzable En todos los casos, la enorme presién del medio que impone una figura femenina sumamente delgada, ala ver que da dietas "magicas", ha colaborado para difundir el hecho de que esta enfermedad no sélo existe, sino cudles son sus sintomas, yel peligro que corre quien no ve peligro en este tipo de comportamientos circulares. De lah HABILIDADES SOCIALES: finicién abilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, ylos patrones de comunicacién varian ampliamente entre culturasy dentro de una misma cultura, dependiendo de factores tales comola edad, el sexo, la clase social yla educacion, la conductasocialmente habilidosa deberia definirse, para algunos autores, entérminos de la eficacia de su funcién en una situacién, conductas que son evaluadas consensuadamente como no habilid osas antisociales ue Linehan (1984) sefialag fe objetivos dela respuesta (eficaciaen los objetivos}. Lael ceficacia para mantener ia autoestimade fa persona soci c denser, de hecho, reforzadas, basicos de consecuencias: La eficacla para alcanzar los: ntificart ficacia para mantener omejorarla relacién con la otra persona enla interaccion (eficacia enla relacién); y La mente habilidosa (eficacia en efrespetoa uno mismo}. nente Habilidosa nducta Soc «El grado en que unapersona se puede comunicar con los demés de manera que satisfaga los propios derechos, necesidades, placeres uobligaciones hasta un grado razonable sin dafiar los derechos, necesidades, placeresu obligaciones similares de la otra persona y comparta estos dere chos, etc. comlos demas en.un intercambio libre y abierto das, que puede: objetivo, nterretac jjuntode conductas sociales dirigidas hac aprenderse y que estan bajo el control delindividuo» (Hargie, Saunders y Dickson, 1961, p. 13). «La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuoen un contexto interperson {que expresa ios sentimientos, actitudes, deseos, opiniones oderechos de ese individuo de un modo. adecuado ala situacién, respetando esas conductas en los dems, y que generalmente resuelvelos problemas inmediatos dela situacién mientras minimiza la probabllidad de futuros problemas» (Caballo, 1986). La HH. SS Es una caracteristica de la conducta, no de las personas. Es una caracteristica especificaa fa personay alla situacion, no universal, Debe contemplarse en elcontexto cultural del individuo, asi como en términos de otras variables situacionales. Esta basads ena capacidad de un individuo de escogeribremente suacci6n. Es una caracteristica de la conducta socialmente eficaz, no datiina, Poseentres elementos Las HHSS son espeificasa las situaciones. El significado de una determinada conducta variara dependiendo de la situacion en que tenga lugar. LL efectividad interpersonalse juzga segin las conductas verbales y no verbales mostradas pore! individuo. Ademés, estas respuestas se aprenden. 8 papetde ta otra persona esimportante yl eficacia interpersonal deberia suponer'a capacitad de ‘comportarse sin causar dafio (verbalo fisico) alos demas, Clases de respuestas principales (Lazarus) La capacidad de decir «no».

También podría gustarte