Está en la página 1de 30
HABILIDADES SOCIA. Definicién La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, y os patrones de comunicacion varian ampliamente entre culturas y dentro de una misma cultura, dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social yla educacion. la conducta socialmente habilidosa deberia definirse, paraalgunos autores, en términos de la eficacia de su funcién en una situacién, conductas que son evaluadas consensuadamente como no habilid osas o antisociales puedenser, de hecho, reforzadas. Linehan (1984) sefiala que se pueden identificartres tipos: +s de consecuencias: La eficacia para alcanzar los objetivos de la respuesta (eficacia en los objetivos). | 4 eficacia para mantener o mejorarla relacién con la otra persona nla interaccién (eficacia enla relacién); y La eficacia pare manteneria autoestima de ia persona sociaimente habilidosa (eficaciaen el respeto a uno mismo}. necesidades, placeres u obligaciones hasta un grado razonable sin dafiar los derechos, necesidades, placeres u obligaciones similares de la otra persona y comparta estos derechos, etc. con los demasen un intercambio libre y abierton + at unto de conductas sociales dirigidas hack jetivo, interretacionadas, que pueden f aprenderse y que estan bajo el control delindividuo» (Hargie, Saunders y Dickson, 1981, p. 13). «La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa ios sentimientos, actitudes, deseos, opiniones oderechos de ese individuo de un modo adecuadoa la situacién, respetando esas conductas en los demas, y que generalmente resuelvelos problemas inmediatos de la situacién mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas» (Caballo, 1986). | La HH.SS \ * Esuna caracteristica de la conducta, no de las personas. « _ €Suna caracteristica especificaa fa personay a la situaciOn, no universal, ‘* Debe contemplarse en elcontexto cultural del individuo, asi como en términos de otras variables situacionales, © §sté basada enta capacidad de un individuo de escoger libremente su accion. * €sunacaracteristica de la conducta socialmente eficaz, no dafina. Poseentres elementos * Las HHSS son especificas a las situaciones. El significado de una determinada conducta variara dependiendo de lasituacién en que tenga lugar. * la efectividad interpersonal se juzga segin las conductas verbales y no verbales mostradas por el individuo. Ademés, estas respuestas se aprenden. = El papetde ta otra persona esimportante y la eficacia interpersonal deberta suponerta capacidad de comportarse sin causar dafio(verbalo fisico) alos demas. Clases de respuestas principales (Lazarus) * la capacidad de decir «no», * La capacidad de pedir favores y hacer peticiones. a capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos. La capacidad de iniciar, mantenery terminar conversaciones. Dimensiones Conductuales * Hacer cumplidos. * Aceptarcumplidos, * Hacer peticiones. Expresar amor, agrado y afecto Iniciar y mantener conversaciones. Defenderlos propios derechos Rechazar peticiones. Expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo. Expresién justificada de molestia, desagradoo enfado. + Peticién de cambio de conducta detotre. Disculparse o admitir ignorancia. ‘* Afrontarlas criticas. laiganayno denen on Inve siempre que pusden y por e8o...enen manos Ga ‘has pasivos son mas bien timidos, apenas hab p See ted poyes a bs Gur ‘Se dejan manda por fo que dicen otros nifios. No se quejan cuando tlenen ‘$e aprovechan de ellos. A veces se ponen un poco tenon muchas opinvones porque solamente ecuchan ¥ no | [T= * dan sus derechos. Comunicaci6n no verbal Unindividuo puede decidir no habiar, o serincapaz de camunicarse verbal- mente, pero todavia sigue emitiendo mensajes sobre simismoa los demés por medio de su cara y de su cuerpo. Los mensajes noverbales a menudo son también recibidos de formano consciente. La gente se forma ipresiones de los demés a partir de su conducta no verbalsin saber identificar qué es io agradabie o lo irritante de la persona, salvo que la conductasea facilmente identificable. Funciones Puedenreemplazar alas palabras, como, por ejemplo, cuando un padre hace que un nifiose quede quieto.con una amenazadora mirada, * Pueden repetirio que se esta diciendo, como cuando movemos la mano y decimos adids. 2 Puedenenfatizarun mensaje verbal, especialmente de tipo emocional. Las sefiales no verbales también regulan|a interaccién, En la conversacién una persona sefialard a la otra con un asentimientode cabezao con una mirada que es su turne de palabra. «El mensaje no verbal puede contradecir al mensaje verbal. Esto raramente se hace de forma intencional, perola expresién facialo un movimiento de las manos pueden revelarlos verdaderos sentimientos, que pueden ser negados en el contenido verbalde un mensaje. | * Enfo que respectaa la comunicacion no verbal, los chicos tienen tendencia a cometer errores con el contacto visual y el espacio personal. Ei error en el contacto visual se clasifica en dos catego * Primero, a muchos chicos con autismoles cuesta mirar a los ojos de otras personas cuando estan hablando. Esto le puede crearansiedad y rompersu concentracion. = En segundo lugar, cuando se sienten atraides poruna chica, no pueden entenderelimpacto sociat negativo que causa mirarlas descaradamente, o cuando se acercan demasiado a una chica ola tocan inapropradamente. En cuanto ala comunicacién verbal, jos chicos con autismo de alto funcionamiento, se enfrentan a muchos retos enia comunicacién con las chicas. Ellos tal vez deseen felicitara una chica, perono comprenden las normas sociales no escritas sobre rodeos complementandolo con las caracteristicas atractivas de la chica. Los chicos con gutismo le resultan muy complejo encontrarun terreno comin enta conversacién contas chicas y podrian recurrir a sus intereses preferidos de conversacion. La Mirada * Casi todas las interacciones de los seres humanos dependen de miradas reciprocas. * La mirada se define como «el mirar a otra personaeno entre los ojos, o, mas generalmente, en lamitad superior de ta cara. © La mirada mutua implica que se ha hecho “contacto ocular" con otra persona» (Cook, 1979, p. 77). La mirada es Unica en el sentido de que es tanto un canal (receptor) como unasefial (emisor). Esdecir, indica que estamos atendiendo alos demasy se empleaen la percepcidn de las sefialesnoverbalesde Jos demas. « Seutiliza pare abrir y cerrar fos canales de comunicaci6n y es especialmente importante para regulary manejarlos turnos de palabra. En general se mira mas cuando: Se esta interesadoenlas Nohaynadamésaue | perewor en ech se : estaimplicado interpersonalmente. Se pertenece auna cultura que enfatizael [Podrfamos prever menos mirada fija y/o recfproca cuando: ee Se esta fisicamente cerca, Se discuten temas dificiles, cuestiones intimas, Hay otros objetos, personas o elementos pertinentes del fondo alos que podemos mirar. No se tiene interés en el compaiiero, es decir, no nos cae simpatico. Setiene la autopercepcién de poseerun estatus mas elevado que el interlocutor. Sepertenece auna cultura que impone sanciones al contacto ocular durante la interacci6n. Sees introvertido. Setienen pocas necesidades de afiliaciéno inclusién. Se padecen trastornos mentales como autismo, esquizotreniaodepresién, Seesté confundido, avergonzado, apenado, ansioso, triste, en situacién de sumisién 0 cuando se trata de ‘ocultar algo. Estilos inapropiados de expresiones faciales (Ekman y Friesen, 1975) Retraidos: gente cuya expresién facial no varia y que muestra poca o ninguna expresién en su rostro. Reveladores: gente que revelatodolo que esta sintiendo a través de sus expresiones faciales (su cara es como un libro abierto). Expresivos involuntarios: gente que no sabe que esté mostrando cémo se siente cuando esta sintiendo una emocién determinada (generaimente fimitado.a una o dos emociones}. Expresivos en blanco: gente que est convencida que est mostrando una emociin en la cara cuando, de hecho, ésta aparece como neutrao completamente ambigua ante los demas (normalmente limitado a alguna emocién especifica) Expresivos sustitutos: gente que manifiesta una emocién cuando piensa que esté mostrando otra. Expresivos de afecto congeiado: gente que muestra una emocién incluso cuando no siente ninguna —por ejemplo, lasonrisa congelada. Expresivos «siempre preparadosn: gente que inicialmente muestra un tipo de emocién para todos los acontecimientos —por ejemplo, mostrando siempre una cara de sorpresa ante buenas o malas noticias, amenazas, etcétera. Esta emocién «siempre preparada» sustituye a cualquier otra que estuviese sintiendo, la cual puede aparecer posteriormente La sonrisa Sonrisa auténtica: expresin de todas tas experiencias emocionales positivas, con diferencias sétoenla intensidad de la mimica y enel tiempo de duracién. Sonrisa amortiguada: la persona manifiesta que tiene sentimientos positivos, aunque procura disimular su verdaderaintensidad. Sonrisa triste: pone de manifiesto la experiencia de emociones negativas. Sonrisa conquistadora: el individuo muestra una sonrisa auténtica al mirar a {a persona que le interesay, de inmediato, aparta la vista de ella, pero enseguida vuelve a dirigir una mirada furtivay desviala vista nuevamente. Sonrisa de turbraci6n: se baja fa vista 0 se aparta para no encontrarse con tos ojos det otro. Sonrisa mitigadora: hecha con el fin de limar las asperezas de un mensaje desagradable o critico, forzandoal receptor de la critica a que devuelvala sonrisa, a pesar de la molestia que pueda producirle Sonrisa de acatamiento: reconocimiento de que tiene que aceptar un acontecimiento desagradable sin protestar, Sonrisa de coordinador: sonrisa cortés, de cooperacién, que regula el intercambio verbalde dos o mas personas. Sonrisa de interlocutor: sonrisa de cooperacién empleadaal escuchar otroy hecha con el fin de hacerle saber que se ha comprendido todo lo que ha dicho y que no hace falta que repita nada. Sonrisa falsa: su finalidad es convenceral otro de que se siente una emocidn positiva, cuando en realidad no esasi. EI tiempo de desaparicién de esta sonrisa parecerd inapropiado. a postu Acercamiento, una postura atenta comunicada por una inclinacién hacia delante del cuerpo. Retirada, una posturanegativa, de rechazo 0 de repulsa, comunicada retrocediendo, echandose hacia atras 0 volviéndose hacia otro lado. Expansién, una postura orguliosa, engreida, arrogante o de desprecio, comunicada por la expansién det pecho, un tronco erectoo inclinado hacia atrés, cabeza erecta y hombros elevados. la, comunicada por un tronco inclinado hacia * Contraccién, una postura depresiva, cabizbajao aba delente, una cabeza hundida, hombros que cuelgan y un pecho hundido. Acariciarse la barbilla Apoyar la cabeza en la palma de la mano y bajar la mirada Apretar la mano de! stro con te punta de los detox: Apretar la mano del otro con Ja derecha y acabar de rodearia con la izquierda Brazos caidos a ambos lados del cuerpo Brazos cruzados Brazos en jarras, piernas abiertas Carraspear constantemiente Carraspeo consciente Colocacion de un objeto en un espacto previamente efegido Colocar el dedo hor:zontalmente debajo de la nariz abhablar_ Iepeles a los pantalones mientras se esta sentado Darse ligeros tirones en el Idbulo de la oreja oe atarreco lia a dertea en: rmsestra prenencia Encogimiento de hombros acompanadc por las maros abiertas y con las palmas hacia arriba Frotar con lentitud !a2 palmas himedes contra un tejido _ Frotarse las manos Gasabatess Gestos dirigidos hacia otros “Hacer sonar monedas en los bolsillos Ja otra bre los jabios para humedecerlos tee Hagen, eee Liason a hy ae ~ peu perrancllean, eae te Ol Lefts Oe Epes heaigh 2 padigacsei po LAT age 4 ae sais eS rere aJexualidad, Ea Le adliscssccte ts hols ba typeset 4 Lypstinstc eis Maciek ps tas ecalgusic ieee A taco 6 be fp teliute eee clack, 15 decir, pa et aclels el footie cco ceerietiolanl yo concen et! ceuistiniss of le terualoleol | ‘Aeon _adaagTanet. acne ase Mib Lti~o- et a ence ere tact wielar senteales vo sue plac. tele lepoas, Lusn tug iobesle pola Nawal wcidive, ori! Miliin come tuleless Keds sista tse: (lec tilaes Bi i aoe sn «Fans . —_—— oy i ee ee fh tae de La. Hanele ee wee in a: Ye. fewsahe MudsrMlacio. bln Lieto pesstre- cseccacho. Lae Lee UOAdexs Tenelin te : bal Au Likes accel, ae lan ae Ate Sapa Le ptt age wd of cL 80, Or DROFESOR ads “9 feb ables come fail ole Aphahuo, ae cote icias sir cle oe confula cone ingen ieee ee wate yay oruced L/e8iled ts es cae ees ae cn ila woe Toa i Y Sena Lo ee dese ghee abs sl sicegen yaar pnp hs Y dcuitongatiuh) ulthte da aula FEE ROL DE LA INSTIVOCLON as wctlluciors ocluoatives, fae Ak pepun a Ce te Ato te Gacbistonal4 pe fesele auifciar ho: fle —dadaut bk meou 4 hingan bharebler rnlbores» wésttuols obs Tis a Lat gus oh Blt ia tiae fash af leeio oon aerecabecrates cod t dee teialive sued dishsts a la de siglec astecwses (pie csTei, ngeutls aci)es vecnsere | eases eo ta RBroacion ade coads. Seon, pache exofesesate y con la. “cobesetheuctacs aecoPas. Be mop metiwks » ccerscates goe-etten lor | - Leccfeseces para _ceatizac ss tebe, sictles y sus alumvos oo ttesen las bereamiestas necesxiay ,Iray coco sta hacer, en 4 3 y-Seluciones. problemas teesicor erddmede, Z | 0 Dede lraloer Isucns conexion a internat. Lar metodologyar maberaar | [se ‘atte en la conmtsveers soctth el conveiiniadde en \a comsnieactad + | eatkicisacisy dol ettudincte y,a1n acceso ol monde actreuds de iwlecoet Z| ee los ecdenadores. sen dome eacher bin cvadss (© Diegicavete. a |e Los eccdonadones som ef Yereec clemente gue asegera la iofcserieuere, ro face este lito abe mebotcheg (as com el Seo de las wt | eckivcas deleersan exfac at service de la comestdad,es decic, las satas dle lofeemstica doberman ether dlaiettas dap nocthe , Aa gee eh evexio demtiQade adecuadsmes Be Cemienza cuando one se lexanta , teemind coande se tec le gue le \ecramiestas cco Poder canes yobralestc en ese | eccesc delecian evfac decries, con da debids soreuision, las cbilee. tks ey un —- a QUE RETOS pe ON tt Fipouosta PARA Se a Lobe Le efewssiti seh: OMNES, SUCUSES, HatraiAS ¢ teas, qc weed Agel a Aes, —Abiaeisssule a Haaari abe nsssttees sbisperciavs Tua een tale Acta feliialad su sex_cuceerle ah eo ae ele A faancitas hee ea_hio, t4 200 st a =| Ee AeiricicecadlasccindS ! | aa lvidkvires.chomlien lenet see) = | k k i = | 4 Be ae bl gl ee cee é — dlaites_cktizan eh celiac en clases, come reathons Soa ) eo a ee | an en les asbss cone mobile leaming (Um metodo\oGa (a trad de disccsilwe smadiehece) z deccrtotiss La Tine, Meole of | ale he, sie sbralee wh ope he is _ coca ica oe a ae J wey sas aithaaaite bso = Laole Atuublrueoiacut, rectse!a Wi-Fi, comsssianaitia wisely osceber eclitu th sedo, voice Sa 5 ela ch eso | ST wai Aadays silos (sheddsbe | Frctbcck) son Las lacrarutistis ee Ai aapilack ob gus me, sek Lite hoa | yo ee ‘eceguntas 0 encuertas nis le —e eee | es Sse Na cecsiten la. diGsctan | ae ea aatobreuts aid a ea oh Las cots gar bese 50 Oriek ener picitdlos & Aiee bi ey ee Aercccled ios] ta _aracaleote a Ate a ies tabeci@hy petehen ys el sshiolie che" iuice| ae Gs ps Lor _| hus call tee Lb abt space accugear | “ OL SS EEE EE eee les uma _decerciGn paca ______eala _censtruceion de La uine Bae de _senkicse scomtcades datoge. Heide. Pata ee Sd ce _ayedados : eae 20. Bo pees olde A eo rool on oleyan de quienes Poeden ayodas\os ‘ RIESGOS DE INTERNES 2. ‘se. aa, adlolesecetis elon rel A areriod | ta a ie pn TT At pulaciorois vor Atliacous | eopactislen: nee » Baad ei Zen bes & ucl-som or Seaton — sie. oe Dao ie cse amma, =e a “F Pe ae. q | La a vc zh a sa at - | __pkroS sos cn \os « aie de es wiseslas SG Pisa a ine a ce ek. at Saale ea _eesges g 1 dae anGacordatdn indisacimadamedte. es ecdtableces nocods y eautes eo tegdla ol acceso a razonakles , discutiendclas con ellos ileradt no sche ea com | Qos brews ides es actales 4 en- -Gtaderss_ stro Ladated | sneclas cecad de (s camo. Pao en collaces . | cluidaclas . ‘ altho) ecomocec: los combats cen. les gue se comsnics™ y alvec= — sicher sclice les ciesges 4 vieceladcs sla aclactaetea o cabo de ideakidad “ 9m lo exible acomesias sos eckveac lea Bitees oy be actuidades esc istecnet, Qonstones de cacteal de : © Cemonicacse Cesemm@able ¢_ceseetuosameste wander la ie€s. eecsoock we 00 sean de conf anza ya gee Nex asthes 0 Smagenes Peden sec_cesconscnitidas LU ecomecerder en que consiile Na ecwacidad _ acclicates ls inec- = cahes.. aS Len pang Ve plal ——— _=Nencia de gue ses_dotos Perse- as hace ae ee, 4 eee ecuttac encacteme &rssnal- mmeste Con gedte gue coracieroy en \a ved. sto la sutecvisier den adultes de eso@anaa! oe cesedte (Weasese ayes | conccides 7 Faniliares, 00 ideatoficac’ « gue aeacecen eo. Gtes | \as_cecsenas sha Saute zaciGn y Gare! ; "ac _cuarde Se siesta (nco- _=modos ec alguna weFerecaia @) a cles en Sheva sth adat at ona A &. Pegi atlalesticcle, c vi ee hace fi ele x aurlece comticke ~ don ateucirn,— “4 i wautis srlassal, be. fe r0estelladh, _ Dainci@aL FAGOA GLE AFECTH a A LoS AOVENES . 1 “a ba adclescencia. Vextesessonns. ES Excue TKOn En. COD cara de Neam Sain, donde 1a eusordad hace gran ead del “hralbate, genemkmests con on JenGegue negative gaca_eh adolescodte., [hes toremes tan moldeanto <. comicre en esta ctera de sy vida_emtease |, Cretoces de comenitamiess que alottan dol medio que los cobea; La eolKictdad eoac a diceasicton toda la infacomeica eaille sons : isc son entidade.jladole teh Food| estan muy (eres yp 800 tlle lin eienke de | Les \dooles Foatates del cecstore adolecre te rgpe_comteclin las cor~ Lebotas de cies gos , esta mencs_ _—eonecKades_ gue les de on _adite. de (EL ble. sale dae ses tspacialocl. La Abe fon tials, site yu Sy Dy ie faotah + | aalwiate tu vl cbraelle crcal sf , ke combtousecee ache kere mma eh adochescete meocs_adtwidal hay eo sc cocteza eceFrodtal. Gi desaccolle escaseo doaade de ets cocteza es una causa nales_decisiones de les adolesce hes ets | ae seen ee Ie —— BL ALcouoL fo aollimccucct., ee on OE ee ted, ab conse cl. aback tu Loti a. deh adalto 78S consiqui Js Ine extn Tao bien eqeades leona acucarse de ln eFectes = oa rh ap-cexdbeo y clebile a esa | sdyen de adclegceate na Suu € imexteciencia, Ceasd- Lestin tan naducos como los _rmes_gve ch adolescestes se Rede cecoeesar adtes gue ol adults del exceso de ‘alcool ia tuclouge, he astloeinTi, 4 tu cyeeiak Les cas pores, Maik Meh, agp kis Ge gue te eclells, 2 "~ pote ct , Aasbshacleras , tssse. foods Apacs waives le ne Oto satun iabubicicn ole de vdlicrdacl wa s.rr0rffuglasnestilis del i tecevtes, 08 pea les aotlled son acricculixoles for LAs | esusbze cometh sesallele ce susnees bhai, musscr te feaests che Las, dealateclans. ascetbiacs. if tubsces puctlbsses he cowrliatse6 Huss iubicleueid Yoo wuss Dluauscto Le om Ze sche fuseleiugpalias a Via Taste a (agus AL buche de gue bes octlireniter fase Laude Mituype s6 axel Aectales ts BOK sheet wened a blew sa pp | Leuete dl abuse DE slash quible complete. A) eek alcdoal_ ofecta_e tamane ‘eon los alolescerites, et | y la eReaca de \a_cotleza consume de slechol ests cela: erebroctah, la sede del Rincio- wdiorada.6oo-el dsGeit de | | namiewts etecutive, y al bieo- _ateneicn, la ecesica, los to} =cam@o, de dwitostane:a _caettal eaca wblerras_de_memecias4 la [dk aecendizate _y la memoria, _disimoversn le la condacra | [ee ee oSedtada a coadtnos Peoece | 1S a dbrscasene gue eh bho 03 Gor ot les | hick, Nal vez ve su cence] = se desascalla cn co adtes que! E ed de los chicos edna atraias cA cociame: Le auit Li auegee cutlets (Roses gue eemectan los des ie ee py leciaale, Adtne Lire ac poro tlemota “es\erio o codere’, Liu eclemate e Teeny Sooo aaa we_Ae_aelarcia ee fo-arale suseioeet ob ~Geatios Los ders eee eee con Le Moreh tutrcri austen Astle amy moma ae SRG I icy niob, Pantco, Pend, eZ. Le aisle. Ee 7 Caceto tule tl nelolneruts ae ees pecs ste i bilictes frentales oth pusssicis hwy susie itech. ice ie cele ph benteck ole es Aesteiceisiled teeth th ee tt sil de Pima Ae nsieessc ey fot ane on Le dase Maga editfitn sis S “fama psp bee ah fa AHA ae ce eho thal uuo Aa ke mutslides | aclkitecil, Zz 8 cceas oo ecto Seguce nee L/ = COME NLCACIGH. e ae a at Se siestb SeQure , con Se o.gertcs de atey~eo. [non Tact: Y Gcoez2, aletac Zi : val sever del! legac decks se. - “oh I | Prabatd on Irecho de vialeipasa) We pe ~ wie 2 einfecmer del sccese Traumatic | al adolescete ea on idioma : . que erienda Pace ove comen - conch adclescoi® le weedds 7 acetal trongeili pita Bianchi ta pe Teesromvos Arccmvos WN 1 ADISeNCK Un : DLesaureLle Euwcwctonah Pea SiS Sinem ba atnolpe aatpesiviade to 0b. On meena eae 4 (stale oth iclicasbac, joe taal alain fl vectouwa ite. iars apres oe Lo Late free gic ue Hone, patel [le nip oe mall ch. dsaclle succrcrial dinate ches = peal ot Le siciclie, 4 teed acti lles. ctrccescers, 2. Mace Los decries. Sah. ee ecnscyis ole Lace. a a Ee ae, be eno Se eset ie deceehos paaicos in ef Dow ts, ae kee _Ceeseto 7 ecrivteate. de. pasate lio uy ai sseatibn los daneclnes logaicos da choos, (as. Hecmas © cealas scatter iS cei. edad se ean Genta tla feusencia ole Ad ese fans ft ae reaalaise Desosears Le erariedad: “ a fa. tage cbehibocwcrobesetscX vo lo idkieries ob punwaoe ‘ sciaiemaadenie y Teeomeliiente ea bs Ma atacrolr take tor Ler uceles.m jeer. obe te pul-dbsniva dhtas SD: ECR ass Seehi a — fie che tes Seu tate 0k cece fons dati ay elie aust site Migpe =e pp ih da, |B—AL trathocon. Add comactamierte ecoucca un _makestar ekacamedte igp\Roshue em las areas sosiah, acacemicd 6 \abacal. a aga eCeilecion de edadp TO ohh wistaro or & hepfocucte Le yonicion ote aby pepe th jhe see tuilidin a Los de ite El ate a eae pits Lecco ek Lad fe 228 a oe | er | [ee a ante ee [ee . oo re eo ninoS_y Poe este: Les_tn seu do politegie. od 4 aolelasieitiay cet gos elector tit ss J oa Se at Z 5 a es ol Les outiuisd| Lh A, ST tur aiebe Na ll acai oat tase (#2 LLstrid OAL oa eo a eee: “ God ot SCL dle vee Xe 2 | suc son dea seorigfierer ovis Laetitiiad f otek thas Lome hes z nected Atetiotad “ ee ne ae ay cad st tink domtbiac Hseriaole 0 Aealia ae + tvcometidlaok pu téZacerould lastly EL elrssir ole abst Le Latest ob TOC_don es Gol mp ii a re L-witdo a \a\nomilacré _soeiad _- wegatyismo. s oes | adlamiente soctad ae aes, pep pee geen ps - $ Ze z OL” Semmes a ms os r ad »

También podría gustarte