Está en la página 1de 6

MAESTRÍA EN HISTORIA ECONÓMICA Y DE LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

ASIGNATURA: HISTORIA ECONÓMICA ARGENTINA I CARGA HORARIA: 32 HS.

PERÍODO: PRIMER CUATRIMESTRE AÑO LECTIVO: 2022

DOCENTES: EDUARDO MADRID - JULIÁN KAN

ENCUADRE GENERAL O PRESENTACIÓN

La asignatura se propone analizar un conjunto de conocimientos sobre la historia económica


argentina y de las políticas públicas del período 1776-1918, para que los cursantes, provenientes
de distintas disciplinas, accedan de modo orgánico y sistemático a:
1) El estudio de los problemas fundamentales de la historia económica, política y social.
2) A través los siguientes ejes temáticos: el tránsito del orden colonial al orden provincial, la
formación del Estado argentino, la relación entre espacios regionales y la inserción en la
economía internacional.
3) La evolución del pensamiento económico y la interpretación del análisis y la crítica de los
modelos económicos nacionales adoptados.
4) Participar en la creación de conocimiento sobre las causas y consecuencias que han incidido
en la elaboración de las políticas públicas relacionadas con el desarrollo económico, social,
político y cultural de la Argentina como integrante de un concierto internacional.
Es en este cometido que el módulo pretende crear un espacio de enseñanza desde el cual
se busque construir y fortalecer la capacidad de análisis interdisciplinario, de lectura crítica y
actualización bibliográfica como forjadora de inquietudes y procesos de formación permanente.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Estudiar los problemas fundamentales de la historia económica, política y social argentina desde
el período colonial hasta 1918, a través de un eje temático guía: la formación del Estado
argentino y las políticas públicas adoptadas en materia económica en el contexto de la inserción
de la región en la economía internacional, la relación entre espacios regionales, y sus
consecuencias en el ámbito social nacional. Así mismo la interpretación, análisis y crítica de los
modelos económicos internacionales por parte de los economistas argentinos y su transferencia a
la elaboración de políticas públicas.

CONTENIDOS

Módulo I:

Unidad 1
Los pueblos originarios y el período colonial. Las reformas borbónicas y el virreinato del Río de
la Plata. El reglamento de libre comercio de 1778. La apropiación de la tierra y la conformación
de latifundios. El eje comercial Potosí-Buenos Aires. El Consulado de Buenos Aires. Las
invasiones británicas y su contenido comercial. El pensamiento económico de Belgrano,
Lavardén y Vieytes. La Representación de los Labradores y Hacendados.
Unidad 2
La Revolución de Mayo y la ruptura del sistema económico virreinal. La influencia británica en
el comercio rioplatense. Los costos de las guerras de la independencia. La decadencia del
comercio hispano-criollo. La ruralización y militarización de la sociedad rioplatense. Las
tendencias autonomistas regionales. La crisis política e institucional.
Unidad 3
La atomización rioplatense. Las reformas bonaerenses y el proyecto unitario. Las relaciones con
Gran Bretaña. Las relaciones comerciales de las provincias con los mercados de las naciones
limítrofes. Las producciones azucarera y vitivinícola. La supremacía económica del Litoral. Los
debates liberalismo-proteccionismo. El puerto y la Aduana de Buenos Aires. La ley de Aduanas
bonaerense. Los inicios del Estado nacional.
Bibliografía:
Unidad 4
Los conflictos económicos entre la Confederación Argentina y la provincia de Buenos Aires. Los
pactos de convivencia. Los derechos diferenciales. El pensamiento económico de Alberdi y
Fragueiro. Los inicios de la colonización agrícola en la Confederación. El primer ferrocarril
bonaerense. La expansión de la ganadería ovina.

Módulo II:

Unidad 5
La construcción de Estado nacional. La unidad nacional. La presidencia de Bartolomé Mitre
(1862-1868). La Guerra Civil y el Tratado de la Triple Alianza: Guerra contra el Paraguay (1865-
1870). Los orígenes del modelo agroexportador. La inserción en el orden internacional.
Nacionalización de la Aduana. Código de Comercio. El ciclo del lanar. Generalización del
alambrado de los campos. Primera ola de inversiones extranjeras (1862-1873). Código Civil
(1869). Presidencia de Sarmiento (1868-1874). Código Rural de la Pcia. de Buenos Aires (1865).
Creación del Banco Nacional (1873). Creación de la Casa de Moneda. La crisis de 1866. Ingreso
en el régimen de convertibilidad. Presidencia de Avellaneda (1874-1880). La colonización
agrícola en el Litoral. Ley de inmigración y colonización. La formación del mercado interno.
Debate proteccionismo vs. librecambismo. La inmigración. La campaña del “desierto”.

Unidad 6
La consolidación del Estado. La expansión del modelo agroexportador. La presidencia de Julio A.
Roca. Adopción del patrón oro. La crisis de 1885. Fin de la convertibilidad. El avance de la
frontera productiva: campañas del Chaco y la Patagonia. Federalización de la ciudad de Buenos
Aires. La formación de la nacionalidad. Ley de enseñanza laica. Creación del Banco Hipotecario
Nacional. Juárez Celman y el liberalismo económico. La política crediticia y la Ley de Bancos
Garantidos. La inmigración. La “relación especial” con Gran Bretaña y las tensiones con Estados
Unidos. Segunda ola de inversiones extranjeras (1880-1890) y la deuda externa. Expansión
económica en el interior: noroeste y cuyo. Política monetaria y cambiaria. Declive del ciclo del
lanar. La agricultura y la ganadería. El frigorífico. Los ferrocarriles.

Unidad 7
Repercusiones de la crisis internacional. La crisis de 1890: antecedentes y consecuencias. El
Unicato y la Unión Cívica de la Juventud. Revolución del Parque. Nace la Unión Cívica.
Presidencia de Carlos Pellegrini. Cierre Banco Nacional y de la Provincia de Buenos Aires
(1891). Fundación Banco de la Nación (1891). Ley de Conversión de 1899. Creación de la Caja
de Conversión. La expansión del sector agrícola. La actividad ganadera. Crecimiento de la
superficie cultivada. La Argentina gran exportadora de cereales. El balance comercial. Los cuatro
grandes del negocio exportador. La mecanización del agro. El sistema de arrendamiento.
Presidencias de Luis Sáenz Peña y José Evaristo Uriburu. Intento revolucionario de los radicales
en Buenos Aires (1893). Segundo Censo Nacional de 1895. La cuestión de límites con Chile.
Segunda Presidencia de Julio A. Roca. Ley de Servicio Militar (1901).
Unidad 8
La conversión de la deuda pública. Ruptura de Roca con Pellegrini por. La Doctrina Drago
(1902). El agro en crisis (1903). Incremento de las huelgas. Presidencias de Manuel Quintana y
José Figueroa Alcorta. Ley de residencia (1902). Nuevo intento revolucionario de los radicales
(1905). La Ley Sáenz Peña. Tercera ola de inversiones extranjeras (1903-1914). Ley Nº 5315 de
ferrocarriles. Orígenes del movimiento obrero. Huelga de inquilinos en Buenos Aires.
Descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia. La Argentina del Centenario. El grito de
Alcorta (1912). Presidencia de Roque Sáenz Peña. Presidencia de Victorino de la Plaza (1913).
Primera Guerra Mundial (1914-1918). Suspensión de la convertibilidad. Guerra de carnes. El
Censo Nacional de 1914. La fórmula radical triunfa en las elecciones presidenciales. La
Argentina proclama la neutralidad. La Reforma Universitaria.

BIBLIOGRAFÍA

Módulo I

● Eduardo Azcuy Ameghino, El latifundio y la gran propiedad colonial rioplatense, Fernando


García Cambeiro, Buenos Aires, 1995, cap. IV “Tierra realenga, apropiación terrateniente y
sociedad colonial a comienzos del siglo XIX”.
● John Street, Gran Bretaña y la independencia del Río de la Plata, Editorial Paidós, Buenos
Aires, 1967, cap. II “Política y comercio desde 1808 a 1810”.
● John Lynch, Las Revoluciones Hispanoamericanas, Capítulo I, “Los orígenes de la
nacionalidad hispanoamericana”, Ariel, Barcelona, 1976.
Unidad 2
● Juan Álvarez, Las guerras civiles argentinas, 1985, capítulo 2, "Dificultades de conciliar los
intereses de las regiones", Eudeba, Buenos Aires, 1972.
● Jorge Luis Ossona, “La evolución de las economías regionales”, en Mario Rapoport, org.,
Economía e Historia. Contribuciones a la historia económica argentina, Tesis, Buenos Aires,
1988.
● John Lynch, San Martín. Soldado argentino, héroe americano, Crítica, Buenos Aires, 2009,
cap. 4, “La base de poder de la revolución”.
Unidad 3
● H.S. Ferns, Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, caps. IV "El tratado angloamericano" y
V "El fracaso del empréstito de 1824", Solar/Hachette, Buenos Aires, 1984.
● Miron Burgin, Aspectos económicos del federalismo argentino, capítulos IV "El experimento
unitario", y IX "Aranceles, emisiones y política", Solar/Hachette, Buenos Aires, 1987.
● José Carlos Chiaramonte, Nacionalismo y liberalismo económicos en la Argentina, cap. I, “La
época de la lana”, Solar/Hachette, Buenos Aires, 1971.
Unidad 4
● Susana Rato de Sambuccetti, Urquiza y Mauá, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1999, caps. II,
III y IV.
● Ignacio Zubizarreta y otros, Caseros, la batalla por la organización nacional, Sudamericana,
2022.

• Módulo II

• Oscar Oslak: “Reflexiones sobre la formación del estado y la construcción de la


sociedad argentina”, en Desarrollo Económico 21: 84, enero–marzo, 1982
• Ariel de la Fuente: “‘Gauchos’, ‘Montoneras’ y ‘Montoneros’”, en Noemí Goldman y Ricardo
Salvatore (Comps.): Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema,
Buenos Aires: EUDEBA, 1998
• S. Fernández, A, Pons y O. Videla: “Las burguesías regionales” en Marta Bonaudo (Dir.)
Liberalismo, estado y orden burgués La Nueva Historia Argentina. Tomo 4, 2000.
• José Carlos Chiaramonte, Nacionalismo y liberalismo económicos en la Argentina,
Buenos Aires: Edhasa 2012. Cap. 4 y 5.
• Mario Rapoport, “El modelo agroexportador entre 1880 y 1914”, en Historia Económica,
Política y Social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires, EMECE, 2007.
• Leandro Morgenfeld, Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las Conferencias
Panamericanas (1880-1955). Buenos Aires: Ediciones Continente / Peña Lillo, 2011. Cap. 3
• John H. Williams,” La crisis y el pánico Baring 1890-1891”, en Mario Rapoport, Crisis y
liberalismo en la Argentina, Editores de América Latina, Buenos Aires, 1998, págs. 85-
89.
• Julián Zícari. “Las crisis del modelo agroexportador: liberalismo y vulnerabilidad externa
(1860-1930)”, en Zícari Julián Las crisis económicas argentinas. De Mitre a Macri.
Buenos Aires, Peña Lillo / Continente. 2020.
• José Panettieri, La crisis de 1890, CEAL, Buenos Aires, 1984. Págs. 7-39.
• Jorge Schvarzer, La industria que supimos conseguir. Buenos Aires: Planeta, 2000. Cap. 3
“El despertar de la producción fabril”.
• Eduardo Míguez, “La gran expansión agraria 1880-1914” en Nueva Historia de la Nación
Argentina, Tomo VII. Academia Nacional de la Historia, Buenos aires Planeta.
• Graciela Pampin. “La historiografía en torno de la clase dominante. Las tesis de Peña,
Sábato y los debates recientes”, en h-industria@, año 6, núm. 10, 2012.
• Aníbal Arcondo: “El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de interpretación”, en
Desarrollo Económico, vol. 20, No. 79, oct.-dic 1980.
• Ricardo Falcón: “Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en la
Argentina”, en Anuario Escuela de Historia, 12, Rosario, pp. 365-389. 1987
• Nicolás Iñigo Carrera: La estrategia de la clase obrera (1936). Buenos Aires: Editorial
Madres de Plaza de Mayo. Cap. 2: “Génesis y formación de la clase obrera argentina”.
2004.
• Claudio Bellini y Silvia Badoza, “El impacto de la Primera Guerra Mundial en la
economía argentina” Instituto Ravignani, 2014.

MÉTODOS DE DESARROLLO DE LAS CLASES

Las clases serán teórico-prácticas. Consistirán en la lectura previa y discusión de bibliografía y


fuentes primarias, a través de guías orientadoras.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación consistirá en producir un trabajo monográfico de 12 páginas, o más,


interlineado sencillo, sobre alguna de las temáticas planteadas en los encuentros. El mismo
deberá contar con una introducción, el desarrollo del tema - que puede incluir acápites o
subtítulos - y las conclusiones, junto con las correspondientes citas bibliográficas. Los trabajos
escritos serán evaluados según el tema elegido por el maestrando corresponda a uno u otro
módulo.
CRONOGRAMA

Clase N° Fecha Profesor Referenci Referencia - bibliografía obligatoria – material requerido para el
a a los trabajo en clase
contenido
s-
unidades
temáticas
o módulos
1 1 de abril Madrid Módulo I ● Eduardo Azcuy Ameghino, El latifundio y la gran propiedad colonial
Unidad 1 rioplatense, Fernando García Cambeiro, Buenos Aires, 1995, cap. IV
“Tierra realenga, apropiación terrateniente y sociedad colonial a
comienzos del siglo XIX”.
● John Street, Gran Bretaña y la independencia del Río de la Plata,
Editorial Paidós, Buenos Aires, 1967, cap. II “Política y comercio desde
1808 a 1810”.
●John Lynch, Las Revoluciones Hispanoamericanas, Capítulo I, “Los
orígenes de la nacionalidad hispanoamericana”, Ariel, Barcelona, 1976.

2 22 de abril Madrid Módulo I ● Juan Álvarez, Las guerras civiles argentinas, 1985, capítulo 2,
Unidad 2 "Dificultades de conciliar los intereses de las regiones", Eudeba, Buenos
Aires, 1972.
● Jorge Luis Ossona, “La evolución de las economías regionales”, en
Mario Rapoport, org., Economía e Historia. Contribuciones a la historia
económica argentina, Tesis, Buenos Aires, 1988.
● John Lynch, San Martín. Soldado argentino, héroe americano, Crítica,
Buenos Aires, 2009, cap. 4, “La base de poder de la revolución”.

3 6 de mayo Madrid Módulo I ● H.S. Ferns, Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX, caps. IV "El
Unidad 3 tratado angloamericano" y V "El fracaso del empréstito de 1824",
Solar/Hachette, Buenos Aires, 1984.
● Miron Burgin, Aspectos económicos del federalismo argentino,
capítulos IV "El experimento unitario", y IX "Aranceles, emisiones y
política", Solar/Hachette, Buenos Aires, 1987.
● José Carlos Chiaramonte, Nacionalismo y liberalismo económicos en la
Argentina, cap. I, “La época de la lana”, Solar/Hachette, Buenos Aires,
1971.

4 20 de Madrid Módulo I ● Susana Rato de Sambuccetti, Urquiza y Mauá, Ediciones Macchi,


mayo Unidad 4 Buenos Aires, 1999, caps. II, III y IV.
● Zubizarreta y otros, Caseros, la batalla por la organización nacional,
Sudamericana, 2022.

5 3 de junio Kan Módulo II • Oscar Oszlak: “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcció
Unidad 5 Sociedad Argentina” en Desarrollo Económico, N° 84, 1982
• Ariel de la Fuente: “‘Gauchos’, ‘Montoneras’ y ‘Montoneros’”, en Noemí
Goldman y Ricardo Salvatore (Comps.): Caudillismos rioplatenses.
Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires: EUDEBA, 1998
• S. Fernández, A, Pons y O. Videla: “Las burguesías regionales” en
Marta Bonaudo (Dir.) Liberalismo, estado y orden burgués La Nueva
Historia
• José Carlos Chiaramonte, Nacionalismo y liberalismo económicos en la
Argentina, Buenos Aires: Edhasa 2012. Cap. 2, 4 y 5.Argentina. Tomo
4, 2000.
6 1 de julio Kan Módulo II • Mario Rapoport, “El modelo agroexportador entre 1880 y 1914”, en H
Unidad 6 Económica Política y Social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires, EM
• Eduardo Míguez, “La gran expansión agraria 1880-1914” en Nueva
Historia de la Nación Argentina, Tomo VII. Academia Nacional de la
Historia, Buenos aires Planeta, 2000.
• Leandro Morgenfeld, Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos
en las Conferencias Panamericanas (1880-1955). Buenos Aires:
Ediciones Continente / Peña Lillo, 2011. Cap. 3
7 8 de julio Kan Módulo II • Julián Zícari. “Las crisis del modelo agroexportador: liberalismo y
Unidad 7 vulnerabilidad externa (1860-1930)”, en Zícari Julián Las crisis
económicas argentinas. De Mitre a Macri. Buenos Aires, Peña Lillo /
Continente. 2020.
• José Panettieri, La crisis de 1890, CEAL, Buenos Aires, 1984. Págs. 7-
39.
• Jorge Schvarzer, La industria que supimos conseguir. Buenos Aires:
Planeta, 2000. Cap 3 “El despertar de la producción fabril”.
• Graciela Pampin. “La historiografía en torno de la clase dominante. Las
tesis de Peña, Sábato y los debates recientes”, en h-industria@, año 6,
num 10, 2012.
8 22 de julio Kan Módulo II • Ricardo Falcón, “Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión
social en la Argentina”, en Anuario Escuela de Historia, 12, Rosario, pp.
Unidad 8 365-389. 1987
• Nicolás Iñigo Carrera, La estrategia de la clase obrera (1936). Buenos
Aires: Editorial Madres de Plaza de Mayo. Cap. 2: “Génesis y formación
de la clase obrera argentina”. 2004.
• Aníbal Arcondo, “El conflicto agrario argentino de 1912. Ensayo de
interpretación”, en Desarrollo Económico, vol. 20, No. 79, oct.-dic
1980.
• Claudio Bellini y Silvia Badoza, “El impacto de la Primera Guerra
Mundial en la economía argentina” Instituto Ravignani, 2014

También podría gustarte