Está en la página 1de 15

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Tonalá


Dra. Laura Cortes Sanabria
Clínica de nefrología y riesgo cardiovascular, z05

Nefropatías
Glomerulares
Ramos Camacho Vanessa Lizeth
Concepto
Las nefropatías glomerulares son enfermedades renales en
las que el glomérulo es la única o la principal estructura
afectada.

❏ El glomérulo es el conjunto de capilares contenidos en


el interior del corpúsculo renal, una estructura
esferoidal de aproximadamente 200 μm de diámetro
constituida por la cápsula de Bowman y el ovillo
capilar contenido en su interior.
❏ Esta fina y compleja estructura glomerular se puede
alterar en circunstancias y por mecanismos muy
diferentes.
Clasificación
La función principal de la pared capilar glomerular es permitir el paso de enormes cantidades de filtrado
plasmático, que finalmente acabarán por formar la orina, pero sin que se transfieran elementos celulares o
proteínas de peso molecular. Esta función de barrera se altera en las glomerulonefritis

01 Secundarias 02 Primarias
Las enfermedades inmunitarias
sistémicas, como el lupus Las nefropatías glomerulares
eritematoso sistémico (LES); los primarias se caracterizan porque,
problemas vasculares, como la con independencia de su etiología
hipertensión; las enfermedades o su patogenia, la afección renal
metabólicas, como la diabetes es única o predominante y no la
mellitus, y algunas afecciones consecuencia de una enfermedad
hereditarias, como la enfermedad generalizada o sistémica que
de Fabry, afectan a menudo a los afecta a diferentes órganos o
glomérulos. En este caso, se tejidos.
denominan glomerulopatías
secundarias.
Nefropatías
glomerulares
secundarias
Diagnóstico
El abordaje ideal de las nefropatías
glomerulares se basa primero en identificar el
síndrome de inicio clínico, después definir el
patrón histopatológico mediante la biopsia
renal y, finalmente, establecer la etiología de la
lesión glomerular en el contexto clínico de cada
paciente. La autoinmunidad, las infecciones por
virus y las complicaciones derivadas del uso de
medicamentos suelen ser causas frecuentes y
pueden coexistir varias etiologías en un mismo
paciente.
Enfermedades autoinmunes
Lupus eritematoso
Vasculitis sistémica
sistémico

Entre un 30%-75% de los De vaso mediano, como la


pacientes con LES presentan poliarteritis nudosa clásica, los
evidencia clínica de enfermedad glomérulos se colapsan de
renal y existe una amplia forma indirecta por isquemia, lo
variabilidad mundial en su que puede manifestarse como
prevalencia debido a que el riesgo proteinuria de rango no nefrótico
de desarrollar nefropatía lúpica e insuficiencia renal progresiva,
(NL) depende de las diferencias pero con un sedimento urinario
étnicas, la predisposición genética normal
y su interacción con el ambiente.
Enfermedades autoinmunes
Vasculitis asociadas a
anticuerpos anticitoplasma de Poliangitis microscópica
los neutrófilos

Incluyen la poliangitis microscópica, la Consiste en una vasculitis necrosante


granulomatosis con poliangitis y la que afecta a vasos pequeños,
granulomatosis eosinofílica con poliangitis. principalmente a arteriolas de pequeño
En ellas, es frecuente el desarrollo de GN calibre, capilares y vénulas, con especial
y, aunque estas enfermedades tienen predilección por los capilares
aspectos clínico-patológicos distintivos, la glomerulares y en ocasiones los
afección renal es común a todas ellas y capilares pulmonares, por lo que puede
habitualmente consiste en una GN presentarse como un síndrome
necrosante con proliferación extracapilar y renopulmonar.
sin depósitos significativos de
inmunoglobulinas, C3, C4, hallazgos que
definen la GNRP de tipo III.
Infecciones
Patrón histológico de lesión Enfermedad infecciosa

Glomerulonefritis proliferativa difusa Faringitis por estreptococos


(postinfecciosa) Endocarditis bacteriana aguda
Fiebre tifoidea
Sífilis
Leptospirosis
Lepra lepromatosa
Toxoplasmosis
Malaria por P. falciparum
Varicela
Mononucleosis infecciosa
Parotiditis, sarampión, rubéola
Hepatitis B y C

Glomerulonefritis membranoproliferativa Endocarditis bacteriana subaguda


Nefritis por shunt
Hepatitis B y C
Malaria por P. falciparum
Esquistosomiasis
Infecciones
Patrón histológico de lesión Enfermedad infecciosa

Nefropatía membranosa Sífilis


Filariasis
Esquistosomiasis
Hepatitis B y C
Malaria por P. malariae
Lepra
Hidatidosis

Glomerulosclerosis focal y segmentaria Infección por el HIV


Esquistosomiasis

Amiloidosis AA renal Infecciones supurativas crónicas


Osteomielitis crónica
Tuberculosis
Nefropatías
glomerulares
primarias
Diagnóstico

Biopsia
La biopsia está indicada en pacientes con
síndrome nefrótico, en casos con deterioro
agudo de la función renal en los que se
sospecha una enfermedad glomerular por la
presencia concomitante de hematuria y/o
proteinuria, o en pacientes con síndrome
nefrítico.
El tejido debe ser examinado con microscopía Excepciones
óptica (MO), mediante el uso de todas las
tinciones y técnicas de inmunohistoquímica que ● en niños, en los que se indica la biopsia si el
se consideren necesarias; síndrome nefrótico es resistente a los glucocorticoides
o muestra una evolución poco compatible con la de
unas lesiones mínimas
➔ inmunofluorescencia (IF) ● con la excepción de brotes epidémicos de GN aguda
➔ microscopia electrónica (ME) postestreptocócica
Clasificación
Síndrome Síndrome Hematuria/ Hematuria Insuficienci Insuficienci HTA
nefrótico nefrítico proteinuria macroscópic a renal a renal
no a recurrente crónica crónica
nefrótica

Lesiones mínimas +++

Glomerulosclerosis +++ + + ++
focal

Nefropatía +++ +
membranosa

Glomerulonefritis ++ ++ + + ++
membranoproliferati
va
Clasificación
Síndrome Síndrom Hematuria/ Hematuria Insuficiencia Insuficienci HTA
nefrótico e proteinuria macroscópica renal aguda a renal
nefrítico no nefrótica recurrente crónica

Nefropatía IgA +++ +++ + ++ ++

Glomerulonefriti +++ ++ +++


s aguda
postinfecciosa

Glomerulonefriti + ++ +++ + ++
s rápidamente
progresiva
Tratamiento ● Dieta hiposódica
● Prevención y tratamiento de la obesidad

Hábitos ●

Ejercicio físico programado
Abandono del tabaquismo

● Control de la presión arterial (PA < 135/80


mm Hg si proteinuria < 1 g/día y PA < 125/75
mm Hg si proteinuria > 1 g/día)
● Control y tratamiento de la hiperlipemia (dieta,
estatinas) con objetivo de LDL-colesterol < 100
mg/dL
● Consecución de una proteinuria lo más baja
posible (objetivo idóneo < 0,5 g/día) con
fármacos antiproteinúricos no
inmunodepresores durante el seguimiento a
largo plazo
● Antiproteinúricos no inmunodepresores
● IECA
Fármacos ● ARA-II
● Diuréticos antialdosterónicos (espinolactona,
eplerenona)
● Otros diuréticos (tiazidas, furosemida)
Referencias

● Kumar, Vinay, et al. (2021). Robbins y Cotran. Patología


estructural y funcional. (10º edición). Elsevier: España.
Recuperado de : https://www-clinicalkey-
com.wdg.biblio.udg.mx:8443/student/content/book/3-
s2.0-B978849113911900020X#hl0001556
● von Domarus, A.; Farreras, et al. (2020). Farreras
Rozman. Medicina Interna. (19º edición). Elsevier:
España,. Recuperado de :https://www-clinicalkey-
com.wdg.biblio.udg.mx:8443/student/content/book/3-
s2.0-B9788491135456001022

También podría gustarte