Está en la página 1de 96

DEDICATORIA

A Dios, porque todo cuanto existe es por Él

y para Él.

A mi familia, en especial a mis padres

Victor y Mercedes por su confianza y

apoyo incondicional; porque su esfuerzo y

dedicación por salir adelante han sido la

mayor motivación para alcanzar mis metas

en la vida.
AGRADECIMIENTO

Los tiempos de Dios son perfectos y sus designios incuestionables,

mi gratitud profunda a Él, porque sentí su dirección cuando más lo

necesitaba.

Gracias a mis padres, amigos, compañeros de trabajo y docentes

que me animaron a perseverar en mis objetivos y me brindaron su apoyo

en la realización de este trabajo.


ÍNDICE GENERAL

Página

Portada ....................................................................................................... i

Hoja de Jurados ........................................................................................ ii

Dedicatoria ............................................................................................... iii

Agradecimiento ......................................................................................... iv

Contenido .................................................................................................. v

Índice de figuras ....................................................................................... ix

Índice de tablas ......................................................................................... x

Resumen .................................................................................................. xi

Abstract ................................................................................................... xii

Introducción .............................................................................................13

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...............................15

Antecedentes ..............................................................................15

Organigrama de la empresa .......................................................16

Objetivos.....................................................................................17

1.3.1. Objetivo general ...................................................................17

1.3.2. Objetivos específicos ...........................................................17

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ...........................................................18

Conceptos generales y definiciones............................................18

v
2.1.1. Aceituna ...............................................................................18

2.1.2. Clasificación taxonómica de la aceituna ...............................18

2.1.3. Aceites de oliva vírgenes......................................................19

2.1.4. NTP-ISO 22005:2015 ...........................................................19

2.1.5. Trazabilidad..........................................................................19

2.1.6. Sistema de trazabilidad ........................................................20

Enfoques teóricos técnicos .........................................................20

2.2.1. Características de la aceituna ..............................................20

2.2.2. Clasificación de los aceites de oliva .....................................22

2.2.3. Generalidades del sistema de trazabilidad ...........................27

2.2.4. Principios de trazabilidad......................................................27

2.2.5. Tipos de trazabilidad ............................................................28

2.2.6. Normativa de trazabilidad .....................................................29

2.2.7. Fases para la implementación del sistema de trazabilidad ...30

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA..............................................................37

Descripción del proceso productivo ............................................39

Recopilación de información disponible y diagnóstico de la

situación actual .....................................................................................39

vi
Ámbito de aplicación del sistema ................................................41

Diseño y adecuación de la documentación .................................41

Sensibilización del sistema de trazabilidad .................................41

Verificación del sistema de trazabilidad ......................................42

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................45

Descripción del proceso productivo ............................................45

4.1.1. Recepción y pesado .............................................................45

4.1.2. Limpieza y lavado de la aceituna..........................................46

4.1.3. Molienda ..............................................................................47

4.1.4. Batido ...................................................................................48

4.1.5. Separación de fases sólida – líquida ....................................48

4.1.6. Decantación I .......................................................................49

4.1.7. Separación de fases líquidas ...............................................50

4.1.8. Decantación II ......................................................................50

4.1.9. Almacenamiento ..................................................................51

4.1.10. Filtrado ..............................................................................51

4.1.11. Envases y despacho .........................................................51

vii
Recopilación de la información disponible y diagnóstico de la

situación actual .....................................................................................52

Diseño y adecuación de la documentación .................................55

4.3.1. Trazabilidad hacia atrás .......................................................55

4.3.2. Trazabilidad interna ..............................................................56

4.3.3. Trazabilidad hacia delante ....................................................63

4.3.4. Procedimiento de identificación y trazabilidad ......................68

Sensibilización del sistema de trazabilidad .................................68

Verificación del sistema de trazabilidad ......................................69

4.5.1. Trazabilidad hacia atrás (ver Anexo 5) .................................69

4.5.2. Trazabilidad hacia delante (ver Anexo 6) .............................70

CONCLUSIONES ....................................................................................71

RECOMENDACIONES............................................................................73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................74

ANEXOS .................................................................................................77

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación de la empresa BIOLIVAS S.A.C. ............................15

Figura 2. Organigrama de la empresa BIOLIVAS S.A.C. .......................16

Figura 3. Línea de extracción de aceite de oliva virgen .........................49

Figura 4. Envasado de aceite de oliva virgen en flexitank ......................52

Figura 5. Codificación de ingreso de materia prima ...............................57

Figura 6. Materia prima con pizarras de codificación .............................57

Figura 7. Codificación de tanques según su capacidad .........................58

Figura 8. Etiqueta para tanques en almacén..........................................59

Figura 9. Codificación de tanques en almacén ......................................59

Figura 10. Sistema de codificación y lotización del producto intermedio ..60

Figura 11. Sistema de codificación y lotización del producto terminado ...61

Figura 12. Etiqueta del producto final ......................................................63

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la aceituna ..................................18

Tabla 2. Requisitos de calidad del aceite de oliva .................................26

Tabla 3. Etapas del diseño del sistema de trazabilidad .........................37

Tabla 4. Etapas de la implementación del sistema de trazabilidad .......38

Tabla 5. Verificación de trazabilidad y calificación ................................40

Tabla 6. Valoración en ejercicio de trazabilidad hacia atrás ..................43

Tabla 7. Valoración en ejercicio de trazabilidad hacia delante ..............44

Tabla 8. Resultados del diagnóstico del sistema de trazabilidad ...........54

Tabla 9. Código de los tanques según capacidad .................................58

Tabla 10. Caracteres para la identificación del tipo de aceite de oliva ....60

Tabla 11. Caracteres que indican la procedencia del aceite de oliva

virgen ......................................................................................62

Tabla 12. Codificación para identificar el destino del aceite ....................62

Tabla 13. Matriz de trazabilidad para la empresa BIOLIVAS SAC. .........64

Tabla 14. Resultados de ejercicios de trazabilidad .................................69

Tabla 15. Resultados obtenidos en ejercicio de trazabilidad hacia

atrás ........................................................................................69

Tabla 16. Resultados obtenidos en ejercicio de trazabilidad hacia

delante ....................................................................................70

x
RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo principal diseñar e

implementar un sistema de trazabilidad en la planta de producción de

aceites de oliva vírgenes de la empresa BIOLIVAS S.A.C. para asegurar

que sus productos sean identificados en todas las etapas de proceso y

realizar la trazabilidad de un lote específico cuando sea necesario. De esta

manera se dio soporte a la empresa para alcanzar una posterior

certificación PGH. Para la implementación del sistema de trazabilidad se

planteó un diseño no experimental de nivel exploratorio que inició con una

descripción del proceso productivo, recopilación de información disponible,

diagnóstico de la situación actual y definición del ámbito de aplicación del

sistema, finalmente se diseñó e implementó la documentación necesaria

bajo los lineamientos de la NTP-ISO22005:2015 y la guía para la aplicación

del sistema de trazabilidad en la empresa agroalimentaria de la Agencia

Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Para verificar el

sistema de trazabilidad se realizaron ejercicios de trazabilidad hacia atrás

y hacia delante, dando mayor énfasis a la trazabilidad interna, que está

incluida dentro de la trazabilidad hacia atrás.

Palabras clave: trazabilidad, NTP-ISO22005:2015, aceites de oliva vírgenes.

xi
ABSTRACT

The main objective of this work was to design and implement a

traceability system in the virgin olive oil production plant of the company

BIOLIVAS SAC to ensure that its products are identified at all stages of the

process and traceability of a specific batch. when needed. In this way, the

company was given support to achieve a subsequent PGH certification. For

the implementation of the traceability system, a non-experimental

exploratory level design was proposed that began with a description of the

production process, collection of available information, diagnosis of the

current situation and definition of the scope of application of the system,

finally the necessary documentation under the guidelines of the NTP-

ISO22005: 2015 and the guide for the application of the traceability system

in the agri-food company of the Spanish Agency for Food Safety and

Nutrition (AESAN). To verify the traceability system, backward and forward

traceability exercises were carried out, giving greater emphasis to internal

traceability, which is included within backward traceability.

Keywords: traceability, NTP-ISO22005:2015, virgin olive oils.

xii
INTRODUCCIÓN

La dirección de estadística agraria menciona que Tacna es la región

con mayor producción de aceituna a nivel nacional, donde el 80% se

destina al procesamiento de aceituna de mesa y el 20% a la extracción de

aceite de oliva. Debido a la importancia del olivar en nuestra región, es

necesario mejorar e impulsar la innovación en empresas de la olivicultura.

La empresa BIOLIVAS SAC es una empresa productora y

exportadora de aceites de oliva vírgenes que busca mejorar su gestión y

alcanzar una certificación PGH (Principios Generales de Higiene), por lo

tanto la implementación de un sistema de trazabilidad a lo largo del ciclo de

vida de sus productos es una oportunidad para analizar, mejorar y lograr

los objetivos planteados para dicha certificación.

Un sistema de trazabilidad debe considerar las características y

procedencia de la materia prima, todas las operaciones incluídas en el

proceso de transformación y/o envasado y los puntos de distribución del

producto final, mediante la aplicación de procedimientos preestablecidos y

autosufientes que permitan identificar y localizar los productos en

cualquiera de sus etapas. Desarrollar la trazabilidad en el sector

13
agroalimentario es muy importante debido a la creciente exigencia de

calidad y seguridad en un mercado cada vez más globalizado y competitivo.

El desarrollo del presente trabajo inicia en el capítulo I donde se

menciona los antecedentes, el organigrama de la empresa y los objetivos

planteados; seguidamente en el capítulo II se detallan los conceptos

generales, definiciones y los enfoques teóricos técnicos sobre la materia

prima, el sistema de trazabilidad y la normativa aplicada; en el capítulo III

se explica el diseño y la metodología utilizados para el desarrollo del

sistema; en el capítulo IV se especifican los resultados de la aplicación del

sistema de trazabilidad en la empresa BIOLIVAS SAC y finalmente en el

capítulo V se dio a conocer las conclusiones y recomendaciones

correspondientes.

14
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

BIOLIVAS S.A.C. es una empresa peruana productora y exportadora

de aceites de oliva vírgenes, con más de 15 años de experiencia en el

mercado. La empresa cuenta con dos establecimientos de funcionamiento,

la planta de procesamiento de aceite de oliva virgen y refinería de aceites

vegetales que está ubicada en la Carretera Costanera Km 19, del distrito

La Yarada - Los palos y la planta de envasado ubicada en el C.P.M.

Augusto B. Leguía / Av. Collpa Mz 0 Lt 04 del distrito de Tacna.

Figura 1

Ubicación de la empresa BIOLIVAS S.A.C.

Nota. Localización por Google Maps (2022).

15
Organigrama de la empresa

Figura 2

Organigrama de la empresa BIOLIVAS S.A.C.

Nota. El organigrama ha sido estructurado a elaboración propia.

16
Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Diseñar e implementar un sistema de trazabilidad en la planta de

producción de aceites de oliva vírgenes de la empresa Biolivas S.A.C.

1.3.2. Objetivos específicos

i. Realizar un diagnóstico de la situación actual para iniciar con el

diseño del sistema de trazabilidad acorde a las necesidades y la

realidad de la empresa BIOLIVAS S.A.C.

ii. Establecer un sistema de codificación y lotización en la planta de

producción de aceites de oliva vírgenes.

iii. Realizar la documentación correspondiente, registros, programas y

capacitaciones complementarias al sistema de trazabilidad.

17
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Conceptos generales y definiciones

2.1.1. Aceituna

Según Nieto et al. (2019), el fruto del olivo, aceituna u oliva posee

un hueso leñoso y una pulpa carnosa, amarga y rica en aceite; su forma es

ovoidal, generalmente el peso fluctúa entre 5 g a menos de 1 g y su color

varía de verde amarillento a morado durante su maduración.

2.1.2. Clasificación taxonómica de la aceituna

Tabla 1

Clasificación taxonómica de la aceituna

Clasificación
Dominio Eukarya
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Orden Lamiales
Familia Oleaceae
Género Olea
Nombre científico Olea europaea L.
Nota. Datos tomados de la Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la
región Tacna, Instituto Nacional de Innovación Agraria (2022).

18
2.1.3. Aceites de oliva vírgenes

Los aceites de oliva vírgenes son los aceites producidos puramente

por medios mecánicos u otros medios físicos a partir del fruto del olivo en

condiciones, especialmente de temperatura, que no provocan la

modificación del aceite y que no han sido sometidos a ningún tratamiento

distinto del lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado. Están

prohibidos los aceites derivados por métodos de disolventes o de

reesterificación, así como cualquier mezcla con otros aceites (Codex

Alimentarius [CXS 33-1981], 2022).

2.1.4. NTP-ISO 22005:2015

Norma Técnica Peruana que pone al alcance de toda organización

los principios y requerimientos básicos para el diseño e implementación de

un sistema de trazabilidad en la cadena de alimentos para consumo

humano y animal (Instituto Nacional de Calidad, 2022).

2.1.5. Trazabilidad

Según la Organización Internacional de Normalización ISO

22000:2018, es la capacidad de seguir la historia, aplicación, movimiento y

localización de un objeto a través de las etapas especificadas de

producción, procesamiento y distribución.

19
Según el artículo 3 del Reglamento 178 del Parlamento Europeo y

del Consejo (2002), es la capacidad de encontrar y seguir el rastro de un

alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos, o

una sustancia destinada o susceptible de ser incorporada a un alimento o

un pienso, a través de todas las etapas de producción, transformación y

distribución de un alimento.

2.1.6. Sistema de trazabilidad

Todos los registros y procedimientos capaces de suministrar la

información necesaria sobre un producto y sus componentes a lo largo de

toda o parte de su cadena de producción y utilización se denominan

sistema de trazabilidad (Instituto Nacional de Calidad, 2022).

Enfoques teóricos técnicos

2.2.1. Características de la aceituna

Nieto et al. (2019) refiere que la integridad, el estado sanitario y

maduración del fruto influirán en la calidad del aceite extraído. A

continuación, se mencionan los tres tipos de tejidos que se pueden

diferenciar en la aceituna:

20
El epicarpio, o piel, es un tejido superficial constituido por una capa

monocelular muy fina que compone la epidermis del fruto; puede suponer

entre el 0,5% y el 2,5% del peso del fruto. Su pared celular es

mayoritariamente celulosa, y en sus vacuolas y plastos pueden encontrarse

compuestos aromáticos y pigmentos. Las paredes celulares están

impermeabilizadas en el exterior con una capa de cera, similar a la

epidermis de los órganos vegetales, que protege contra la deshidratación y

los microorganismos.

La sección carnosa del fruto, conocida como mesocarpio,

sarcocarpio o pulpa, representa entre el 70% y el 85% del peso del fruto.

Cuando la aceituna está verde, el mesocarpio es firme, pero a medida que

el fruto madura, se vuelve esponjoso y representa el 70-80% del peso del

fruto. Contiene, en condiciones normales, entre un 45-60% de agua, en

función de las condiciones climáticas y de cultivo, y entre un 12-30% de

lípidos, también en función de las condiciones climáticas, maduración y

variedad. En el mesocarpio encontraremos otros componentes como

azúcares, tanto simples como glucosa, fructosa, etc., así como más

complejos como celulosa, hemicelulosa, lignina, etc. Esta parte carnosa

está compuesta por células con oleosomas (de unos pocos a uno único en

función de la maduración, fase de lipogénesis y su fusión dentro de la

célula), donde se almacena el aceite.

21
El endocarpio o hueso, tejido lignificado que supone del 15% al

30% del peso del fruto. Este tejido protege a la almendra o semilla y supone

del 2 al 3% del peso del fruto y contiene también aceite, aunque de una

composición muy diferente al sintetizado en el mesocarpio (con parámetros

de composición más similar a las grasas de semilla oleaginosas), llegando

a suponer en torno entre 1,0-1,5 puntos del Rendimiento Industrial en

primera extracción.

2.2.2. Clasificación de los aceites de oliva

Carpio y Jiménez (2001) clasifican a los Aceites de Oliva en Aceites

de Oliva Vírgenes y No Vírgenes.

a) Aceites de oliva vírgenes: A estos aceites se les aplican las

siguientes clasificaciones y denominaciones:

• Aceite de oliva virgen extra: Posee una Mediana del defecto

Me=0 y Mediana del atributo frutado Me>0, su acidez libre

expresada en ácido oleico no debe ser superior a 0.8 gramos

por 100 gramo (Codex Alimentarius [CXS 33-1981], 2022).

• Aceite de oliva virgen: Posee una Mediana del defecto entre

0<Me≤2.5 y Mediana del atributo frutado Me>0, su acidez

libre expresada en ácido oleico no debe superar a 2,0 gramos

por 100 gramos (Codex Alimentarius [CXS 33-1981], 2022).

22
• Aceite de oliva virgen corriente: Posee una Mediana del

defecto entre 2.5<Me≤6.0 y Mediana del atributo frutado

Me>0, con una acidez libre máxima de 3,3 g por 100 g,

expresada en ácido oleico, y otras características que

cumplan los requisitos de esta categoría (Codex Alimentarius

[CXS 33-1981], 2022). No podrá venderse al consumidor final

y deberá cumplir los requisitos de los aceites a granel

destinados al refinado o a la venta para uso industrial

(INACAL [NTP 209.013], 2022).

• Aceite de oliva virgen lampante: Según la NTP

209.013:2008 es considerado un aceite de oliva virgen NO

APTO PARA EL CONSUMO su acidez libre expresada en

ácido oleico es superior a 3,3 g por 100 g. Está diseñado para

la industria del refinado u otros usos técnicos (INACAL [NTP

209.013], 2022).

b) Aceites de oliva no vírgenes

• Aceite de oliva refinado: Se elabora a partir de aceites de

oliva vírgenes mediante procedimientos de refinado que

dejan intacta la estructura glicerídica. Tiene una acidez libre

inferior a 0,3 gramos por 100 gramos, expresada en ácido

oleico, deben de cumplir todos los demás requisitos

23
determinados para esta categoría (Codex Alimentarius [CXS

33-1981], 2022).

• Aceite de oliva: Está compuesto por la mezcla de aceite de

oliva refinado y aceites de oliva vírgenes aptos para el

consumo humano. “Tiene una acidez libre, expresada en

ácido oleico, de no más de 1 gramo por 100 gramos, y sus

demás características corresponden a las estipuladas para

esta categoría” (Codex Alimentarius [CXS 33-1981], 2022).

c) Aceites obtenidos de subproductos de la aceituna

• Aceite de orujo de oliva crudo: Carpio y Jiménez (2001), lo

definen como aceite obtenido del orujo de oliva por

tratamiento con disolventes, excluyendo los aceites obtenidos

por procesos de reesterificación y cualquier mezcla con

aceites de otro tipo, y cuyas demás características se ajustan

a las establecidas para esta categoría.

• Aceite de orujo de oliva refinado: Derivado del aceite de

orujo de oliva crudo mediante procesos de refinado que no

alteran la estructura glicerídica del aceite. Su acidez libre en

ácido oleico es de un máximo de 0,3 g por 100 g, y sus otras

propiedades son las especificadas para esta categoría

(Codex Alimentarius [CXS 33-1981], 2022). No puede

24
venderse al usuario final, sino que debe cumplir los criterios

de los aceites a granel comercializados para uso industrial.

En ningún caso puede denominarse "aceite de oliva" (INACAL

[NTP 209.013], 2022).

• Aceite de orujo de oliva: Aceite compuesto por combinación

de aceite de orujo de oliva refinado y aceite de oliva virgen

que es seguro para el consumo en su estado natural. Tiene

una acidez libre máxima de 1 gramo por 100 gramos en ácido

oleico, y sus otros parámetros son los definidos para esta

categoría (CXS 33-1981, 2022). Esta mezcla no puede

denominarse "aceite de oliva" en ningún caso (INACAL [NTP

209.013], 2022).

25
Tabla 2

Requisitos de calidad del aceite de oliva

Acidez Contenido Índice de


libre % en agua y Peróxidos Absorbancia en UV (K1%1cm)
m/m en Meq. de
Categoría
expresada materiales oxígeno
en ác. volátiles por kg de
Oleico (% m/m) aceite 232 nm 270 nm ΔK

Aceite de oliva
≤ a 0.8 ≤ a 0,1 ≤ a 20 ≤ a 2,50 ≤ a 0,22 ≤ a 0,01
virgen extra

Aceite de oliva
≤a2 ≤ a 0,1 ≤ a 20 ≤ a 2,50 ≤ a 0,25 ≤ a 0,01
virgen

Aceite de oliva
≤ a 3,3 ≤ a 0,1 ≤ a 20 ≤ a 0,30 ≤ a 0,01
virgen corriente

Aceite de oliva mayor a No


≤ a 0,2
virgen lampante 3,3 limitado

Aceite de oliva
≤ a 0,5 ≤ a 0,05 ≤a5 ≤ a 1,1 ≤ a 0,16
refinado

Aceite de oliva ≤ a 1,5 ≤ a 0,05 ≤ a 15 ≤ a 0,90 ≤ a 0,15

Aceite de orujo mayor a


de oliva crudo 0,5

Aceite de orujo
≤ a 0,5 ≤ a 0,05 ≤a5 ≤ a 2,00 ≤ a 0,20
de oliva refinado

Aceite de orujo
≤ a 1,5 ≤ a 0,05 ≤ a 15 ≤ a 1,70 ≤ a 0,18
de oliva

Nota. Datos tomados de la Norma Técnica Peruana NTP


209.013:2008 y el CODEX STAN 33-1981. Adoptada en 1981.
Revisada en 1989, 2003, 2015 y 2017. Enmendada en 2009, 2013.

26
2.2.3. Generalidades del sistema de trazabilidad

Según la NTP-ISO 22005:2015, Instituto Nacional de Calidad (2022),

con respecto a las generalidades, el sistema de trazabilidad debe:

• Permitir identificar un producto dentro de la cadena alimentaria a

través de la revisión del histórico del producto debidamente

documentado.

• Permitir hallar la causa de una no conformidad y facilitar, si fuese

necesario, el retiro de los productos.

• Mejorar la utilización apropiada y confiable de la información,

permitiendo que la organización mejore su efectividad y

productividad.

• Tener la capacidad, a nivel técnico y económico, de cumplir

objetivos.

• Relacionar y alcanzar información hacia adelante y hacia atrás del

origen de los materiales y el histórico del procesamiento o

distribución de los productos alimenticios.

2.2.4. Principios de trazabilidad

La Norma Técnica Peruana NTP-ISO 22005:2015, Instituto Nacional

de Calidad (2022), menciona que, el sistema de trazabilidad debe ser

verificable, implementado consistente y equitativamente, orientado a los

27
resultados, efectivo en términos económicos, de aplicación práctica, en

concordancia con cualquier regulación o política aplicable, y en

concordancia con requerimientos de precisión definidos.

2.2.5. Tipos de trazabilidad

a) Trazabilidad hacia atrás: Este tipo de trazabilidad permite “rastrear

un producto (materia prima, producto intermedio o producto

terminado) hasta su origen” (Alonso y Grocin, 2006). Su objetivo es

investigar qué artículos recibe la empresa y quiénes son sus

proveedores. Para ello, se debe establecer un sistema de registro

eficaz que permita seguir los movimientos de estos artículos desde

su punto de origen (producción, conservación, tránsito, cantidades,

tiempos, etc.) (Cañizares et al., 2013).

b) Trazabilidad de proceso o interna: Cañizares et al. (2013) definen

esta trazabilidad como, el intento de vincular los artículos que se han

recibido en la empresa con las actividades o procesos a los que han

estado expuestos, y con los productos finales que salen de la

organización. Es decir, es la que se ocupa del control del proceso

interno de fabricación del producto, incluyendo el registro de toda la

información necesaria sobre la recepción, los procesos de

fabricación y la numeración de los lotes, así como todas las

28
actividades derivadas del sistema de control de peligros (HAPCC) y

la legislación vigente en materia de seguridad alimentaria. Permite

seguimiento de artículos producidos en la empresa, conocimiento de

sus características, tratamientos y condiciones (Cartín, 2013).

c) Trazabilidad hacia delante: este tipo de trazabilidad permite a la

organización seguir el camino de cada lote de diversos artículos, así

como sus destinos y consumidores (Armendáriz, 2012). Para ello, se

debe identificar el producto que se va a entregar o enviar, así como

el cliente directo al que se suministra (cantidad, modo de transporte,

transportista, fechas, etc.) (Cañizares et al., 2013).

2.2.6. Normativa de trazabilidad

En el Perú tenemos dos normas que nos sirven de referencia al

momento de implementar un Sistema de Trazabilidad, estas son:

• D.S. 004-2011-AG (Aprobado el 27/04/2011), Reglamento de

Inocuidad Agroalimentaria. Artículo 26 y 27.

• Norma Técnica Peruana NTP-ISO 22005:2015, Trazabilidad en la

cadena de alimentos para consumo humano y animal. Principios

generales y requisitos básicos para el diseño e implementación del

sistema (Instituto Nacional de Calidad, 2022).

29
En el ámbito mundial la Organización Internacional de Normalización

(ISO) es el principal referente, organizando el Comité Técnico ISO/TC 34,

el cual elaboró la norma ISO 22005:2007, Trazabilidad en la cadena de

alimentos para alimentación humana y animal - Principios generales y

requisitos básicos para el diseño e implementación del sistema.

2.2.7. Fases para la implementación del sistema de trazabilidad

La NTP ISO 22005:2015, da consideraciones generales para el

diseño de un Sistema de Trazabilidad, mencionando que se debe incluir los

siguientes puntos:

• Objetivos.

• Regulaciones y políticas requeridas que sean para la trazabilidad.

• Productos e ingredientes.

• Posición en la cadena alimenticia.

• Flujo de materiales.

• Requerimientos de información.

• Procedimientos.

• Documentación.

• Coordinación de la cadena alimenticia.

30
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)

(2009), en su guía para la aplicación del sistema de trazabilidad en la

industria agroalimentaria establece pautas que cada empresa deberá

adaptar a sus circunstancias y características. Las fases que menciona

para la correcta implementación del sistema son las siguientes:

i. Estudiar los sistemas de archivos previos

La organización debe analizar detenidamente los procedimientos de

registros que actualmente están utilizando, determinando si mediante su

uso se están cumpliendo con los objetivos de trazabilidad, de no ser así, se

debe crear y adecuar los registros a la realidad de la empresa para obtener

una data real con información necesaria de fácil acceso (AESAN, 2009).

ii. Consultar con proveedores y clientes

Antes de la implementación del sistema es recomendable:

• Consultar con proveedores y clientes.

• Solicitar recomendaciones a otras partes implicadas, que pueden

que pueden ser: otras empresas, consultoras, auditores, autoridades

de control, etc.

• Pedir registros a clientes y proveedores.

• Indagar si existen guías sobre trazabilidad para empresas del sector.

31
iii. Definir el ámbito de aplicación

Dependiendo del rubro empresarial dentro de la cadena alimentaria,

el sistema de la empresa puede requerir la trazabilidad hacia atrás, interna

o hacia delante. El éxito de la implementación del sistema dependerá de la

relación entre los tres tipos de trazabilidad.

En el artículo 18 del reglamento N°178/2002 solo se obliga al

operador económico a identificar a su proveedor y a su cliente, sin embargo,

también se debe considerar lo siguiente:

• Mantener una trazabilidad interna semi-desarrollada, es decir, la

empresa debe vincular información de entrada y de salida.

• Para que el sistema funcione adecuadamente se debe considerar la

trazabilidad interna o de proceso.

iv. Definir criterios para la agrupación de productos en relación

con la trazabilidad

Las empresas del sector primario o transformadoras deben agrupar

e identificar las unidades que producen, fabrican o manejan para lograr la

correcta aplicación del sistema de trazabilidad.

Esta agrupación se dará según diferentes criterios, entre los que

pueden estar uno o varios de los siguientes:

32
• Periodo de tiempo: horario, diario, semanal

• Línea de producción

• Superficie

• Lugar y fecha

Existen un gran número de sistemas disponibles para la

identificación de los productos agrupados, pueden ser desde rótulos

escritos manualmente, hasta códigos de barra y chip de radio frecuencia,

estos sistemas facilitan la circulación de datos en toda la cadena

alimentaria. Se pueden usar diferentes tipos de identificación en una misma

empresa, según sea conveniente (Cueva, 2013).

Al elegir tamaño de agrupación de productos se debe de considerar

las fortalezas y debilidades de indicar mayor o menor exactitud, debiendo

encontrar equilibrio entre ventaja económica de manejo de agrupaciones

muy precisas, complejidad y coste económico (AESAN, 2009).

v. Establecer registros y documentación necesaria

La documentación del sistema de trazabilidad en una empresa debe

incluir:

• Ámbito de aplicación

• Descripción y características

33
• Registros de operaciones

• Procedimientos de revisión y actualización.

Para alcanzar el objetivo de trazabilidad las empresas deben

introducir e intercambiar información necesaria entre sí mismas y los

sistemas de identificación.

Con respecto al plazo de conservación de los registros la norma ISO

22000:2018 menciona que, se debe conservar la información documentada

como evidencia del sistema de trazabilidad durante un periodo de tiempo

definido que incluya como mínimo la vida útil del producto.

vi. Establecer mecanismos de validación/verificación por parte de

la empresa.

Se debe revisar el sistema y registrar las evaluaciones que se

realizan periódicamente para verificar su efectividad, considerando los

siguientes puntos en su evaluación:

• La exactitud de la información recopilada.

• El tiempo de respuesta, procurar que sea el mínimo posible, debido

al riesgo que podría significar para la salud de las personas.

Es de utilidad realizar simulacros de demanda de la información

sobre trazabilidad, en las que pueden participar inspectores, e incluso los

34
clientes para verificar que la información de trazabilidad puede recogerse

de forma rápida y confiable.

vii. Establecer mecanismos de comunicación inter-empresas

Cada eslabón de la cadena es de vital importancia para lograr la

trazabilidad. Es por ello que, cada integrante de la cadena debe evitar que

ésta se rompa, cumpliendo eficazmente su responsabilidad.

Mantener comunicación con los proveedores y clientes es muy útil

para acordar entre todos que información es crítica y asegurar que la

información se proporcione clara y comprensible (AESAN, 2009).

viii. Establecer procedimientos para localización, inmovilización y

retirada de productos.

En caso de que se produzca un incidente, los operadores deben

crear un pequeño comité interno, actuar rápidamente para conocer la

naturaleza del incidente, tomar las medidas correctivas necesarias para

proteger la salud de los consumidores y el prestigio de su empresa, eliminar

la causa del incidente y evitar que vuelva a producirse (AESAN, 2009). Al

producirse un incidente, es necesario considerar los siguientes aspectos:

• Informar a las autoridades competentes en caso de que un producto

no cumpla con los requisitos de seguridad.

35
• Conocer la naturaleza del incidente.

• Localizar el producto afectado.

• Adoptar medidas de corrección.

• Informar a otros operadores económicos y colaborar con ellos.

• Realizar un informe post incidente y deducir conclusiones.

36
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Para la implementación del sistema de trazabilidad en la planta de

producción de aceites de oliva vírgenes de la empresa BIOLIVAS SAC se

plantea un diseño no experimental de nivel exploratorio, la metodología

planteada se detalla en las siguientes tablas:

Tabla 3

Etapas del diseño del sistema de trazabilidad

Documentos
Etapa Detalle
redactados
Sin archivos previos.
Estudio de archivos previos
Definición de objetivos.
• Registro Maestro
de proveedores
Listado y recopilación de
Consulta con proveedores
datos de proveedores. • Ficha de
proveedor de
aceituna
Definición del ámbito de Se dio énfasis a la
aplicación trazabilidad interna
Identificación de
productos. • Procedimiento de
Definición de criterios para la
Codificación de productos codificación y
agrupación de productos en
en la recepción, proceso trazabilidad de
relación con la trazabilidad
y salida del producto productos
final.
Se elaboraron registros
• Ver tabla 13.
Organización de registros y de ingreso de
Matriz de
documentación necesaria mercadería, proceso y
trazabilidad
salida del producto final.

37
Documentos
Etapa Detalle
redactados
Definición de mecanismos Se definieron criterios • Formato de
de validación/verificación por para los ejercicios de informe de
parte de la empresa trazabilidad. trazabilidad.
Disposición de mecanismos Se inició recolectando
• Registro maestro
de comunicación inter- datos de los principales
de clientes.
empresas clientes.
Definición de procedimientos
Definición de producto no • Procedimiento de
para localización,
conforme y medidas de control y producto
inmovilización y retirada de
acción. no conforme
productos.

Nota. Estructurada por elaboración propia según información extraída de


la guía para la aplicación del sistema de trazabilidad en la empresa
agroalimentaria de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
Nutrición (AESAN) (2009) y la NTP-ISO 2005:2015.

Tabla 4

Etapas de la implementación del sistema de trazabilidad

Etapa Detalle
• Elaboración del diagrama de flujo para la extracción
Descripción del proceso de aceites de oliva vírgenes.
productivo • Detalle de las principales etapas.
• Definición de responsables por área.
Recopilación de
información disponible y • Aplicación de lista de comprobación para
diagnóstico de la diagnóstico inicial.
situación actual
Diseño y adecuación de
• Validación de formatos diseñados.
la documentación

Sensibilización del • Elaboración de cronograma de capacitación.


sistema de trazabilidad • Capacitación teórica e in situ.

Verificación del sistema • Aplicación de ejercicios de trazabilidad hacia atrás


de trazabilidad y hacia delante.

Nota. Estructurada por elaboración propia según información extraída de


la guía para la aplicación del sistema de trazabilidad en la empresa
agroalimentaria de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
Nutrición (AESAN) (2009) y la NTP-ISO 2005:2015.

38
Descripción del proceso productivo

Se obtendrá información del proceso de extracción de aceites de

oliva vírgenes mediante observación in situ, seguimiento y análisis de los

procesos, con el objetivo de identificar y definir las etapas por las que

atraviesa el producto y los responsables que intervienen en el proceso, para

ello se elaborará el diagrama de proceso respectivo.

Recopilación de información disponible y diagnóstico de la

situación actual

Se basará en las consideraciones generales de diseño del sistema

de trazabilidad mencionados en la NTP-ISO 22005:2015.

Así mismo, se procederá a aplicar una lista de comprobación

mencionado por Cueva (2013), el cual contiene 12 secciones con sus

respectivos criterios, basados en las pautas de la NTP-ISO 22005:2015 e

ISO 22000:2018. Esta lista de comprobación permite evaluar y examinar la

información principal al momento de diagnosticar el proceso y sistema de

trazabilidad per se. Las secciones que se evaluarán se observan en la

siguiente Tabla 5.

39
Tabla 5

Verificación de trazabilidad y calificación

Secciones N° criterios Detalle


Conocimiento y
Definición de
5 documentación del sistema de
objetivos
trazabilidad
Fijación de identificación para
Definición de
3 los artículos recibidos,
productos
producidos y despachados
Ubicación en la
Identificación de clientes y
cadena de 3
responsables de producción
abastecimiento
Procedimientos documentados
Establecimiento de de recepción, producción y
4
procedimientos despacho del producto a ser
trazado
Identificación del proceso
Flujo de material 3
productivo y producto final
Requerimientos de Accesibilidad para información
9
información de trazabilidad
Requerimientos de Manual de trazabilidad y
5
documentación actualizaciones
Estructura y Responsables del sistema de
4
responsabilidades trazabilidad
Socialización del sistema de
preparación 2
trazabilidad
Organización en la
Procedimientos en el caso de
cadena de 4
crisis alimentaria
abastecimiento
Revisiones y control del
Monitoreo 2
sistema de trazabilidad
Auditorías internas y Tiempos de auditorías y
4
externas acciones correctivas
Nota. Datos tomados de Cueva (2013).

Cada criterio será calificado con 1 y 0 dependiendo del cumplimiento

o incumplimiento respectivamente.

40
Ámbito de aplicación del sistema

Después de analizar el proceso productivo del aceite de oliva se

definirá el ámbito de aplicación del sistema de trazabilidad en la empresa

BIOLIVAS SAC, considerando trazabilidad hacia atrás, trazabilidad interna

y trazabilidad hacia delante que es lo recomendado para productos de la

industria alimentaria. Se dará énfasis al desarrollo de la trazabilidad interna.

Diseño y adecuación de la documentación

Se procederá al diseño y adecuación de formatos considerando todo

el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen desde la recepción de

materia prima hasta la salida del producto. También se analizará toda la

información recopilada en la bibliografía y el diagnóstico de la situación

actual de la empresa BIOLIVAS SAC.

Sensibilización del sistema de trazabilidad

En este paso de la implementación se capacitará al personal de la

empresa dando a conocer los objetivos y la importancia del sistema de

trazabilidad, a su vez se explicará el correcto llenado de los formatos en

cada etapa del proceso de elaboración del aceite de oliva virgen para que

sean completados de manera efectiva.

41
Verificación del sistema de trazabilidad

En esta etapa se validará el sistema de trazabilidad propuesto

mediante la realización de ejercicios de trazabilidad hacia atrás y hacia

delante, incluyendo la trazabilidad interna dentro de la trazabilidad hacia

atrás.

Para la trazabilidad hacia atrás se considerará el lote de un producto

final elaborado dentro de la planta de producción de aceites de oliva

vírgenes y se revisarán sus registros de despacho, procesos a los que fue

sometido dentro de la planta y recepción de materia prima; procediendo de

esta manera se debe lograr identificar al proveedor de la aceituna.

Para la trazabilidad hacia delante se considerará el mismo lote de

producto final, para este ejercicio solo se requiere conocer el cliente al que

fue despachado el producto por parte de la planta producción, es por eso

que únicamente se revisará el registro de despacho de producto final.

En la Tabla 6 se muestra el puntaje asignado para cada uno de los

criterios de evaluación según la influencia que cada uno aporta dentro del

sistema de trazabilidad de la planta de producción de aceites de oliva

vírgenes.

42
Tabla 6

Valoración en ejercicio de trazabilidad hacia atrás

Puntos por
Trazabilidad Aspecto Información obligatoria Ponderación
categoría
• Fecha de despacho
• Volumen/Peso Neto
Total
• Destino
Despacho • Cliente
30% 30
• Lote
• Tipo de aceite
• Transportista
• N° de guía
• Estado del vehículo

• Línea de extracción
• Separación de fases
líquidas
Proceso • Decantación
42% 42
productivo • Almacenamiento
• Filtrado
• Homogenizado
Hacia atrás • Despacho

• N° Ingreso
• Fecha de ingreso MP
• Proveedor
• DNI proveedor
• Procedencia
• Responsable de
recepción
Materia
• Tipo de aceituna 28% 28
prima
• Variedad de aceituna
• Cantidad y tipo de
envase
• Tara del envase
• Peso neto total
• Conformidad o
incidencia
Total 100% 100

Nota. Estructuración propia.

43
Tabla 7

Valoración en ejercicio de trazabilidad hacia delante

Información Puntos por


Trazabilidad Aspecto Ponderación
obligatoria categoría
• Fecha de
despacho
• Volumen/Peso
Neto Total
• Destino
• Cliente
Despacho 100% 100
Hacia • Lote
delante • Tipo de aceite
• Transportista
• N° de guía
• Estado del
vehículo

Total 100% 100

Nota. Estructuración propia.

44
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Descripción del proceso productivo

En el Anexo 1 se muestra el diagrama de flujo para la extracción de

aceite de oliva; las principales operaciones que se desarrollan se detallan

a continuación:

4.1.1. Recepción y pesado

Cuidar el proceso de recepción del fruto una vez derribado del árbol

y su posterior traslado a la planta de extracción es de vital importancia para

un correcto procesado de este y la obtención de un aceite de oliva de

calidad tanto desde el punto de vista nutricional como organoléptico.

La recepción de la aceituna comienza con la identificación del

agricultor y de la procedencia de dicha aceituna, así como de la calidad del

fruto. Es preciso realizar la clasificación tomando en cuenta el Índice de

Madurez, donde se separarán aceitunas frescas, mulatas o verdes,

aceitunas maduras cosechadas del árbol y aceitunas rendidas recogidas

del suelo, libres de hongos, mohos y de fermentación.

45
A continuación; se procede a pesar las aceitunas, separadas por

calidades y estado de madurez, para iniciar el proceso de extracción

comenzando primero por las aceitunas frescas y dejando para el final las

aceitunas rendidas, respetando el orden de ingreso.

4.1.2. Limpieza y lavado de la aceituna

Se ha de limpiar la aceituna que se recepciona, ya que si procede

de vuelo suele ir acompañada de hojas y ramas y si procede de suelo, suele

llevar piedras y tierra, para todo ello hay que realizar una limpieza y eliminar

las impurezas.

El lavado de las aceitunas se realiza mediante inmersión en agua a

temperatura ambiente en un tanque separado para este fin. Posterior al

lavado, se procede a escurrir las aceitunas con ayuda de unos recipientes

perforados para eliminar así la mayor cantidad de agua, con el fin de evitar

emulsiones en la molienda y batido de la pasta que dificultan la extracción

del aceite y afectan la calidad.

46
4.1.3. Molienda

Posterior al lavado de las aceitunas éstas pasan al molino de

martillos de la línea de extracción para ser trituradas hasta alcanzar un

tamaño de partícula de los huesos de 4 mm aproximadamente. Cuando las

aceitunas son de principio de campaña y por lo tanto están más verdes y

con mayor contenido en humedad, se debe de utilizar cribas con un tamaño

pequeño de salida, es decir con un Ø entre 4-5 mm. Cuando la aceituna

está en un índice de madurez óptimo se debería de usar un Ø de 6 mm.

Cuando la aceituna es de final de campaña o con aceitunas con un índice

de humedad muy alto y debería de utilizar tamaños de criba de Ø 7 mm o

incluso se puede dar el caso de hasta Ø 8 mm.

Es importante considerar la superficie y el tiempo de molienda, para

evitar el contacto de la masa con el oxígeno y así disminuir la perdida de

aromas y el inicio de la oxidación. Cuidar de no introducir piedras o restos

de metales en el molino para evitar desgaste de la máquina y la perdida de

la estabilidad de los aceites. Se debe evitar incorporar agua en el molino y

realizar una molienda demasiado fina para no formar emulsiones.

47
4.1.4. Batido

La batidora es una cámara de acero inoxidable que posee un eje con

paletas helicoidales que homogenizan y realizan la coalescencia de la

pasta de aceituna.

El batido tiene como objetivo preparar la masa de aceituna para

favorecer la separación de fases, la solubilización de las sustancias de

interés nutricional y favorecer todas las reacciones enzimáticas naturales

de la aceituna. El batido es la fase en el cual, mediante batido lento y

continuo, de la pasta de aceituna, y ayudado con una temperatura

controlada, favorecemos la rotura de la emulsión del agua y el aceite

formada durante la molienda.

La línea de extracción posee 3 bandejas de batido superpuestas

verticalmente con una capacidad de 500 Kg cada una, el batido de la pasta

dura entre 60 a 80 min por bandeja y no se aplica temperatura.

4.1.5. Separación de fases sólida – líquida

Una vez preparada la pasta molida, correctamente batida y a la

temperatura adecuada se procede a la separación del aceite (con algo de

humedad e impurezas) del alperujo (que contiene la parte seca de la

aceituna con el grueso de la humedad y algo de aceite). En este caso dicha

48
separación se realiza por centrifugación. Se cuenta con un decantador

centrífugo de eje horizontal o DECÁNTER que trabaja con un sistema de

dos salidas, con una capacidad de producción de 900 a 1000 Kg/h y una

velocidad de giro de 3500 RPM, se encarga de separar la fase sólida (orujo)

y la fase líquida (mosto oleoso).

Figura 3

Línea de extracción de aceite de oliva virgen

Nota. Imagen obtenida de la empresa BIOLIVAS SAC.

4.1.6. Decantación I

El aceite procedente del decánter es trasladado a depósitos de

decantación de resina poliéster con soporte de fibra de vidrio de fondo

cónico por un tiempo de 12 horas, transcurrido el tiempo se retira la borra

y se traslada el aceite a la centrifuga vertical.

49
4.1.7. Separación de fases líquidas

Los aceites que proceden del decánter, aún no deben considerarse

como acabados, ya que aún poseen tanto partículas sólidas (impurezas)

como agua de vegetación en diferente medida, es por es que deben de ser

purificados, clarificados y separados de forma continua antes de su

almacenamiento en la bodega.

Para este tipo de separación se utiliza una centrifuga vertical o de

platos cónicos, que es una máquina de alta velocidad, entre 6500 – 7000

rpm (mucho mayor que la del decánter) es por ello que la separación es

mucho más eficaz y rápida. En este proceso se debe de tener en cuenta la

temperatura del agua de lavado, que debe oscilar entre 30-35°C, y el caudal

de alimentación que debe ser homogéneo.

4.1.8. Decantación II

Una vez centrifugado el aceite de oliva, pasa a depósitos de

decantación de resina poliéster con soporte de fibra de vidrio de 1500 a

2000 L de capacidad, ya que después de su paso por la centrifuga vertical

<0.05% de macropartículas en suspensión de piel y pulpa permanecerán

en el aceite, con el paso del tiempo estas macropartículas, decantarán por

sí solas y el aceite de oliva virgen se clarificará. El tiempo promedio para

50
esta primera decantación es de 1 semana, luego se pasa el aceite a

depósitos de mayor capacidad, se retiran las borras y se lavan las fibras

para ser usadas nuevamente.

4.1.9. Almacenamiento

Una vez cumplida la semana se trasiega el aceite a depósitos de

3000, 5000 y 9000 L de capacidad, para su almacenamiento final.

4.1.10. Filtrado

El proceso de decantación natural hace que las impurezas presentes

en el aceite vayan precipitando y puedan ser eliminadas. Sin embargo, hay

partículas que tardan más en sedimentar en el fondo del depósito es por

eso que es necesario someter al aceite a un proceso de filtración, para este

proceso se utilizan unidades filtrantes con algodón o un filtro de placas de

cartón celulósico.

4.1.11. Envases y despacho

El envasado se realiza en flexitanques de 22000 L de capacidad

para exportación, en cilindros de 220 L, bidones de 80 L y baldes de 20 L

para venta local y nacional. Para esta operación se utilizan bombas de

trasiego y bombas centrífugas.

51
Se procede a colocar los lotes correspondientes en cada envase

para su despacho final.

Figura 4

Envasado de aceite de oliva virgen en flexitank

Nota. Imagen obtenida de la empresa BIOLIVAS SAC.

Recopilación de la información disponible y diagnóstico de la

situación actual

Se realizó un diagnóstico de la planta de extracción de aceites de

oliva vírgenes en la empresa BIOLIVAS SAC, el cual se basó en los

lineamientos establecidos en el Reglamento de la UE N° 178/2002, la

norma NTP-ISO 22005:2015 y la lista de comprobación mencionado por

Cueva (2013), de esta manera se pudo conocer los requerimientos

relacionadas al proceso de trazabilidad.

52
La empresa BIOLIVAS SAC se encuentra en una fase de ejecución

de requerimientos para la habilitación sanitaria otorgada por DIGESA,

siendo un requisito indispensable la implementación de un sistema de

trazabilidad. Debido a que la empresa no cuenta con conocimiento ni

documentación previa respecto al sistema de trazabilidad, se inició con el

diseño e implementación de un procedimiento de codificación y trazabilidad

de productos para la planta de producción de aceites de oliva vírgenes.

Según la lista de comprobación realizado, se pudo diagnosticar que

la empresa BIOLIVAS SAC tiene un porcentaje de 8.33% de cumplimiento,

faltándole un 91.67% para lograr un sistema de trazabilidad 100% efectivo

(ver Tabla 8).

Los lineamientos calificados y los resultados de la lista de

comprobación se encuentran detallados en el Anexo 3.

53
Tabla 8

Resultados del diagnóstico del sistema de trazabilidad

Criterios
Secciones Calificación
por evaluar

Definición de objetivos 5 1

Definición de productos 3 0

Ubicación en la cadena de
3 2
abastecimiento

Establecimiento de procedimientos 4 0

Flujo de material 3 0

Requerimientos de información 9 1

Requerimientos de documentación 5 0

Estructura y responsabilidades 4 0

preparación 2 0

Organización en la cadena de
4 0
abastecimiento

Monitoreo 2 0

Auditorías internas y externas 4 0

Total 48 4
% Cumplimiento 100% 8.33%

Nota. Estructuración propia.

54
Diseño y adecuación de la documentación

Se implementó la documentación considerando los tres tipos de

trazabilidad definidos según el ámbito de aplicación, que se estableció

mediante la identificación de cada una de las etapas del proceso de

extracción de aceites de oliva vírgenes (ver resumen en la Tabla 13).

A continuación, se muestras los registros diseñados considerando el

tipo de trazabilidad definido.

4.3.1. Trazabilidad hacia atrás

Se elaboraron los siguientes documentos para una trazabilidad

hacia atrás eficiente.

a) Lista de proveedores: Se elaboró una lista de proveedores (Anexo

3) considerando los siguientes datos: nombre completo, código de

identificación, DNI o Ruc, celular, dirección, tipo de proveedor y zona

de origen del cultivo.

b) Registro de recepción de materia prima: Se elaboró un talonario

de recepción de aceituna, donde se consideró datos importantes

como la fecha y el responsable de recepción, nombre del proveedor,

procedencia de la aceituna, estado de madurez y variedad.

55
c) Registro de ingreso de materia prima a proceso: Los puntos

importantes a considerar aquí son el N° de talonario de recepción,

cantidad, tipo de envase, fecha de ingreso a molienda y turno. Este

registro se realiza de manera virtual al momento de consignar los

datos en el sistema de ingreso diario de materia prima.

4.3.2. Trazabilidad interna

Se desarrollaron los siguientes documentos:

a) Registro de los procesos: Aquí se registran todas acciones

realizadas en las diferentes etapas del proceso de elaboración de

aceites de oliva vírgenes. Los registros elaborados e implementados

fueron los siguientes:

• Registro Diario de proceso

• Registro de Centrifugado

• Registro de Almacenamiento en Tanques

• Registro de filtrado

• Registro de Estandarización

b) Sistema de codificación y lotización: para poder designar el lote

del producto terminado se tuvo que realizar una serie de

codificaciones dentro del proceso de elaboración de aceites de oliva

vírgenes, estos se detallan a continuación:

56
Sistema de codificación y lotización de la materia prima: La

materia prima tiene la siguiente clasificación: Fresca (F), Madura (M)

Rendida (R), seca (S) y Procesada (P). Para la lotización, se coloca

el nombre del proveedor, pero cuando son varios lotes se coloca “Z”

y la fecha en el formato ddmmaa.

Figura 5

Codificación de ingreso de materia prima

Proveedor:
N° de ingreso:
Estado de la aceituna:
Fecha:
Cantidad:

Nota. Estructuración propia.

Figura 6

Materia prima con pizarras de codificación

Nota. Imagen obtenida de la empresa BIOLIVAS SAC.

57
Sistema de codificación de los tanques de almacenamiento: El

aceite extraído se coloca en los tanques los cuales están codificados

de acuerdo con el volumen que pueden contener, en la siguiente

tabla se presentan las claves:

Tabla 9

Código de los tanques según capacidad

Código de tanque Volumen que contienen (L)


A 9000
B 7000
C 5000
D 3000-3500
E 2200
F 1500
G 500-600
Nota. Estructuración propia.

Figura 7

Codificación de tanques según su capacidad

Nota. Imagen obtenida de la empresa BIOLIVAS SAC.

58
Los tanques tienen una etiqueta donde se indica:

Figura 8

Etiqueta para tanques en almacén

Código de tanque con el N° correlativo

TIPO DE ACEITE:
FECHA DE INICIO DE LLENADO:
FECHA DE CIERRE/LLENADO:
N° DE TRASIEGO:
LOTE:
ACIDEZ:

Nota. Estructuración propia.

Figura 9

Codificación de tanques en almacén

Nota. Imagen obtenida de la empresa BIOLIVAS SAC.

59
Sistema de codificación y lotización del producto intermedio.

Figura 10

Sistema de codificación y lotización del producto intermedio

Nota. Estructuración propia.

El campo I contiene 3 caracteres alfabéticos y corresponde al tipo

de aceite los cuales se muestran en la Tabla 10.

Tabla 10

Caracteres para la identificación del tipo de aceite de oliva

Tipo de aceite Carácter

Aceite de Oliva Virgen Extra AVE

Aceite de Oliva Virgen AVV

Aceite de Oliva Lampante AOL

Aceite de Oliva Lampante de Procesada ALP

Aceite de Oliva Refinado AOR


Aceite de Oliva (mezcla de aceite de oliva
AOM
refinado y aceites de oliva vírgenes)
Nota. Estructuración propia.

60
Campo II corresponde a la fecha de cierre o llenado final del tanque y esta

expresada de la siguiente manera:

dd: día, mm: mes del año, aa: Año

Sistema de codificación y lotización del producto terminado

Figura 11

Sistema de codificación y lotización del producto terminado

Nota. Estructuración propia.

El campo I: contiene 3 caracteres alfabéticos y corresponde al tipo

de aceite que se mostraron en la tabla.

Campo II: corresponde a la fecha de preparación del lote y esta

expresada:

dd: día, mm: mes del año, aa: Año

Campo III: Corresponde al número de orden de la preparación de la

mezcla del día y es un número correlativo.

Campo IV: Corresponde a la procedencia de recipiente donde se

realiza la estandarización o estuvo almacenado el aceite de oliva.

61
Tabla 11

Caracteres que indican la procedencia del aceite de oliva virgen

Estado proceso Carácter

Envasado (Cuando la estandarización se realiza en


E
el mismo envase de destino)

Fibra o tanque (Cuando la estandarización se hace


F
en un tanque o proviene de un tanque)

Bidón o cilindro (Cuando ha estado almacenado en


B
un cilindro o bidón)

Nota. Estructuración propia.

Campo V: Corresponde al destino del aceite y contiene los

siguientes caracteres.

Tabla 12

Codificación para identificar el destino del aceite

Destino Carácter

E Exportación

P Planta

G Granel

C Consumidor Final

S Servicio

Nota. Estructuración propia.

62
Rotulado del producto final: el rótulo contiene los siguientes puntos:

• Cliente

• Nombre del producto

• Código de rastreabilidad (N° de lote)

• Cantidad (en L o Kg)

• Acidez.

Figura 12

Etiqueta del producto final

BIOLIVAS 1 TACNA
CLIENTE : ROSA LUZ GARCIA GARCIA
PRODUCTO : ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
LOTE : AVE-160720-2FG
PESO BRUTO: 210 Kg
TARA :10 Kg
ACIDEZ :0.72%

Nota. Estructuración propia.

4.3.3. Trazabilidad hacia delante

Los documentos realizados para este tipo de trazabilidad se detallan

a continuación:

63
• Registro de liberación: Aquí se debe de registrar los datos de

análisis realizados, considerando la fecha y el responsable del

análisis, tipo de aceite, el número de lote y número de contra

muestra.

• Destino final y cantidad de producto: debe ser documentado en

el registro de envasado y despacho de producto final, donde se

consigna datos importantes como: cantidad y fecha de despacho,

tipo de envase, código de rastreabilidad o lote, nombre del cliente,

destino, N° de registro, N° guía de remisión, N° MIC, N° de

placa/contenedor y nombre del chofer.

Tabla 13

Matriz de trazabilidad para la empresa BIOLIVAS SAC.

Información
Etapa Puntos de control Documento
Trazable
• Proveedor • Proveedor • BLV-A-BPM-
• DNI del proveedor • Fecha de TL01
• Fecha de ingreso ingreso
• Zona de • Nº de ingreso
procedencia
• Transportista
Recepción • Placa
• Chofer
• Cantidad de jabas
• Tipo de aceituna
• Peso Bruto por tipo
• Peso Neto por tipo
• Peso de la Tara

64
Información
Etapa Puntos de control Documento
Trazable
• Fecha de ingreso a Datos de ingreso: • BLV-A-
proceso • Fecha de BPM-FR01
• Turno ingreso de la
• Hora de inicio aceituna.
• Hora final • Proveedor y
• Responsable de Nº de ingreso.
línea Datos de salida:
• Fecha de ingreso de • Código de
la aceituna envase de
• Proveedor y Nº de destino.
ingreso • Cantidad de
Proceso
• Cantidad de jabas aceite
• Tipo de aceituna
• Supuesto tipo de
aceite
• Código de envase
de destino
• Litros de aceite
aprox.
• Condiciones de
envase de destino
• Observaciones
• Fecha Datos de ingreso: BLV-A-BPM-
• Hora de limpieza de • Envase de FR02
la máquina origen
• Hora de inicio del Datos de salida:
proceso • Código de
• Hora final del Tanque de
Centrifugado y proceso. destino.
llenado de • Responsable • Fecha de
tanques • Código Envase de cierre.
origen
• Código de Tanque
de destino
• Fecha de cierre de
tanque
• Litro de aceite

65
Información
Etapa Puntos de control Documento
Trazable
• Tipo supuesto de
aceite
• Condiciones de
limpieza de la
máquina de
centrifugado

• Código de tanque. Ingreso: BLV-A-BPM-


• Fecha de cierre de • Código de FR03
tanque tanque
Almacenamiento • Litros de aceite • Fecha de
del aceite en • Acidez cierre
Tanques • Tipo de aceite Salida
• Observación • Código de
Tanque
• Tipo de aceite
• Fecha de filtrado Ingreso: BLV-A-BPM-
• Hora inicio • Código de FR04
• Hora final tanque de
• Forma de filtrado origen
• Lote material • Tipo de aceite
filtrante
• Código Tanque de Salida:
Filtrado origen • Código de
• Tipo de aceite tanque de
• Tanque de destino destino.
• Litros de aceite
filtrado
• Acidez
• Condiciones de
limpieza de equipo
• Fecha Ingreso: BLV-A-BPM-
• Responsable • Código del FR05
• Volumen/Peso final tanque
Estandarizado
• Total, de envases • Tipo de aceite
• Acidez final
• IP Salida:

66
Información
Etapa Puntos de control Documento
Trazable
• Código de tanque • Lote (Código
de origen de
• Acidez trazabilidad)
• Tipo de aceite
• Litros/Kg
• Cantidad de
envases
• Cantidad de aceite
• Lote de mezcla
(Código de
trazabilidad)
• Envase de destino
• Condiciones de
limpieza de los
envases
• Observaciones
• Fecha de despacho • Lote de BLV-A-BPM-
• Lugar de mezcla FR06
procedencia • Registro de BLV-A-BPM-
• Lugar de destino envasado y FR07
• Nº de Placa producto final
• Nº de Contenedor
• Volumen/Peso Neto
Total
Envasado y • Envases totales
despacho • Clientes
• Lote
• Tipo de aceite
• Tipo de envase
• Cantidad de
envases
• Peso bruto
• Tara
• Peso/Vol. Neto
Nota. Estructuración propia.

67
4.3.4. Procedimiento de identificación y trazabilidad

El objetivo principal de este procedimiento es dar a conocer de

manera detallada el funcionamiento del sistema de trazabilidad planteado

para la planta de elaboración de aceites de oliva vírgenes de la empresa

BIOLIVAS SAC, este documento considera todas las operaciones del

proceso productivo desde la recepción de la materia prima hasta el

despacho del producto final. Ver Anexo 9.

Sensibilización del sistema de trazabilidad

Una vez diseñado el procedimiento de identificación y trazabilidad

de productos en la planta de producción de aceites de oliva vírgenes, se

procedió a capacitar al gerente general, jefe de planta y operarios de la

empresa sobre la importancia y correcto manejo de un sistema de

trazabilidad, se realizaron capacitaciones (ver Anexo 7 y 8) dónde se

abordaron los siguientes temas:

• Importancia de la trazabilidad y su implementación

• Responsables de la trazabilidad en la empresa

• Manejo de documentación

68
Verificación del sistema de trazabilidad

En esta etapa se realizaron los ejercicios de trazabilidad

mencionados en la metodología para evaluar la efectividad del diseño e

implementación del procedimiento de codificación y trazabilidad de

productos en la planta de producción de aceites de oliva vírgenes, los

resultados se detallan a continuación:

Tabla 14

Resultados de ejercicios de trazabilidad

Tiempo Porcentaje de
Ejercicio
(min) información
Ejercicio hacia atrás 30 98%
Ejercicio hacia delante 10 90%

Nota. Estructuración propia.

4.5.1. Trazabilidad hacia atrás (ver Anexo 5)

Tabla 15

Resultados obtenidos en ejercicio de trazabilidad hacia atrás

Trazabilidad Aspecto Ponderación Calificación

Despacho 30 28
Proceso productivo 42 42
Hacia atrás
Materia prima 28 28
Total 100 98

Nota. Estructuración propia.

69
4.5.2. Trazabilidad hacia delante (ver Anexo 6)

Tabla 16

Resultados obtenidos en ejercicio de trazabilidad hacia delante

Trazabilidad Aspecto Ponderación Calificación

Despacho 100 90
Hacia atrás
Total 100 90
Nota. Estructuración propia.

70
CONCLUSIONES

• Mediante el diagnóstico de la situación actual de la empresa

BIOLIVAS SAC se pudo determinar que no se cuenta con

conocimiento ni documentación previa con respecto al sistema de

trazabilidad. Siendo el diseño e implementación del procedimiento

de codificación y trazabilidad de productos para la planta de

producción de aceites de oliva vírgenes la base para la aplicación de

un sistema de trazabilidad integral y las Buenas Prácticas de

Manufactura.

• Se estableció un sistema de identificación, codificación y lotización

aplicables a la materia prima, productos en proceso y producto

terminado. Para ello, se procedió con la rotulación de los tanques de

almacenamiento, distribución de pizarras de identificación en jabas

de ingreso y finalmente se creó un número de lote propio para la

empresa donde se identifica el tipo de aceite, fecha de blend o

proceso, número correlativo de salida y el destino final.

• Se diseñó y validó la documentación correspondiente al sistema de

trazabilidad adecuándolas a las necesidades y realidad de la

empresa, siguiendo con los criterios establecidos en la NTP-ISO

71
22005:2015 y las recomendaciones del consultor externo. Así mismo

se realizó un programa de capacitación y sensibilización al personal

donde se enfatizó la importancia del cumplimiento del sistema y el

uso correcto de los formatos.

• El diseño del sistema de trazabilidad inició definiendo las principales

operaciones del proceso de extracción de aceites de olivas vírgenes

como: recepción de aceituna, molienda, batido, extracción sólido-

líquido, decantación, separación líquido-líquido, filtrado,

homogenizado y envasado, así como los responsables en cada una

de estas etapas; luego se procedió a realizar el diagnóstico de la

situación actual para el desarrollo del procedimiento de codificación

y trazabilidad, con sus respectivos formatos, y finalmente se elaboró

el manual completo del sistema.

72
RECOMENDACIONES

• Se recomienda que la empresa elabore un diagnóstico del sistema

de trazabilidad implementado de forma semestral para verificar su

cumplimiento y realizar las correcciones y actualizaciones

correspondientes.

• Se recomienda que las empresas agroalimentarias que aún no

cumplan con un sistema de trazabilidad inicien con un modelo como

el que se sugiere en el presente trabajo, ya que es la base para la

implementación de las BPM (buenas prácticas de manufactura) y la

certificación PGH (principios generales de higiene).

• Se recomienda a la comunidad académica motivar a las pequeñas

empresas agroalimentarias a implementar sistemas de trazabilidad

y estudiar la posibilidad de empleo de softwares, para mejorar la

efectividad y aplicación del sistema, así como el manejo de códigos

de barra y equipos de captura de datos.

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. (2009). Guía para

la aplicación del sistema de trazabilidad en la empresa

agroalimentaria. Artes Gráficas Palermo, S.L.

Alonso, R. y Grocin, S. (2006). Guía básica de gestión de trazabilidad en el

sector alimentario de Navarra, Subsector Aceites. CONSEBRO.

Asociación de Industrias Agroalimentarias.

Armendáriz, J. (2012). Seguridad e higiene en la manipulación de

alimentos. Ediciones Paraninfo.

Cañizares, E., Ortiz, F. y López, I. (2013). Introducción a la trazabilidad en

la industria alimentaria. Junta de Andalucía.

Carpio, A. y Jiménez, B. (2001). Características organolépticas y análisis

sensorial del aceite de oliva. Junta de Andalucía. Consejería de

Agricultura y Pesca.

https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/(La%20Cata%20

de%20Aceites_baja.pdf

Cartín, A. (2013). Trazabilidad, salud pública veterinaria y seguridad

alimentaria: un enfoque integral. Revista de Investigaciones

Veterinarias del Perú, 24(3), 316-323.

74
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-

91172013000300008

Cueva, M. (2013). Diseño de un sistema de trazabilidad para el producto:

lechuga crespa de la empresa productos San Antonio.

Google Maps. (06 de junio de 2022). Biolivas S.A.C.

https://www.google.com/maps

Instituto Nacional de Calidad. (01 de mayo de 2022). Norma Técnica

Peruana [NTP 209.013:2008] Aceites y Grasas Comestibles. Aceite

de Oliva. Definiciones, requisitos y rotulado. INACAL.

https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/detalle.aspx?id=28169

&idtv=7043

Instituto Nacional de Calidad. (01 de mayo de 2022). Norma Técnica

Peruana [NTP-ISO 22005].

https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/detalle.aspx?id=21983

&idtv=4059

Instituto Nacional de Calidad. (20 de junio de 2022). Trazabilidad en la

cadena de alimentos para consumo humano y animal. Principios

generales y requisitos básicos para el diseño e implementación del

sistema NTP-ISO 22005:2015. INACAL.

https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/datos.aspx?id=21983

75
Instituto Nacional de Innovación Agraria. (2022). Guía técnica del cultivo de

olivo en la región de Tacna. INIA.

https://hdl.handle.net/20.500.12955/1655

Nieto, J., Montaño, A., Caravaca, M., Cuberos, J., Fernández, P., Abad, M.

et al. (2019). Elaboración del aceite de oliva virgen de calidad:

Consideraciones desde la experiencia y el conocimiento. Fundación

Caja Rural de Jaén.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

(01 de Mayo de 2022). Codex Alimentarius [CXS 33-1981]. Norma

para los Aceites de Oliva y Aceites de Orujo de Oliva.

https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/list-

standards/es/

Organización Internacional de Normalización. (01 de mayo de 2022).

Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos: Requisitos

para cualquier organización en la cadena alimentaria. ISO

22000:2018.

https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:22000:ed-2:v2:es

Parlamento Europeo. (2002, 28 de enero). Principios y Requisitos

Generales de la Legislción Alimentaria.

https://www.senasa.gob.pe/senasa/descargasarchivos/2014/12/178

.2002-SEGURIDAD-ALIMENTARIA.pd

76
ANEXOS

77
Anexo 1. Diagrama de proceso del aceite de oliva virgen

78
Anexo 2. Diagrama de funciones cruzadas del proceso de extracción

de aceite de oliva virgen

79
Anexo 3. Check list – diagnóstico del sistema de trazabilidad

Fecha: Octubre/2020 Auditor: Geovana Rosalia Calisaya Quispe


Empresa: Biolivas SAC Producto: Aceites de oliva vírgenes
GUIA DE AUDITORIA DE TRAZABILIDAD - LISTA DE VERIFICACION PARA LA SEGURIDAD DE ALIMENTOS
Cumplimiento
SECCION I – Definición de Objetivos SI NO Observaciones
La empresa conoce las regulaciones de trazabilidad del país a las que su producto está
x
expuesto.
La empresa conoce estándares de trazabilidad o guías de implementación aplicables. x
La empresa conoce cuáles son los requerimientos de los socios comerciales o sus Los clientes se basan en el lugar de
x
clientes frente a la Trazabilidad y cuentan con la información documentada exigida. procedencia de la aceituna
La empresa ha delimitado cuáles son los objetivos y el alcance del sistema de trazabilidad La empresa NO cuenta con un
en un documento que debe ser revisado anualmente y estar al alcance de todos los x Sistema de trazabilidad
empleados.
Los objetivos y alcances del sistema de trazabilidad han sido comunicados a la La empresa NO cuenta con un
x
administración de la empresa. Sistema de trazabilidad
SECCIÓN II - Definición de productos

El producto para trazar se encuentra identificado claramente (nombre del producto, fecha
x
de producción y lote).
El producto para trazar cuenta con un número de identificación. x
Los productos intermediarios se encuentran identificados con nombre y descripción. x No existen productos intermediarios

SECCIÓN III – Ubicación en la cadena de abastecimiento


Están todos los socios comerciales identificados por descripción y número de
identificación. x
descripción debe incluir nombre de la empresa, dirección, teléfono, persona de contacto, e-
mail
Se encuentran identificadas las localizaciones que deben ser trazadas (puesto de trabajo, x No se cuenta con un documento
línea de producción, lugares de almacenamiento). escrito.

El personal responsable de producción se encuentra identificado. x

80
SECCIÓN IV - Establecimiento de procedimientos
Existen documentos que describan detalladamente cada producto elaborado que requiere
ser trazado, la descripción debe incluir: nombre del producto, composición, empaque, x
despacho.
Existen documentos que describen al detalle cada producto intermediario o que requiere La empresa no cuenta con un
x sistema de documentación
ser trazado.
(información técnica, procesos,
Existe un procedimiento que alinee la data base con los socios comerciales. El procedimientos, etc.) definido.
procedimiento debe incluir: partes, locaciones físicas, bienes, ítems trazables). x
Existe un procedimiento que guarde la data en cada etapa del proceso de trazabilidad. El No existen productos
procedimiento puede estar en físico o digital que identifique el proceso y personas x intermediarios.
responsables.
SECCIÓN V - Flujo de material
Existe un diagrama del proceso preparado que muestre detalladamente la elaboración del
producto y que considere cada etapa del proceso desde el ingreso de la materia prima hasta x
el despacho del producto final
Los productos distribuidos están identificados con un lote y un único número de serie. Las
unidades de distribución están identificadas y existe un control de los lotes enviados. x
Las materias primas a ser recibidas están identificadas con un único número de serie o x
lote.
SECCIÓN VI - Requerimiento de la información
Para cada lote de producción, todos los procesos, los reprocesos (si aplica) y las fechas x
de transformación están correctamente documentados e identificados.
Es posible identificar las fechas y responsables de recepción de materia prima y
proveedores. x
Es posible identificar las fechas y responsables de entrega del producto terminado. x
Es posible identificar el cliente al cual fue despachado el producto final. x A través de las facturas
Es posible identificar si un producto final sigue en la empresa o ya ha sido despachado. x
realizadas.
Si un número de lote o serie de un artículo comercial ha sido importado o exportado por la
organización, es posible identificar la información de importación/exportación mediante x
documentación disponible.
Es posible brindar información de trazabilidad detallada sobre productos despachados mediante
documentación. x
Es posible identificar información de control de calidad de cada lote distribuido por la empresa. x
Existe un informe estándar de trazabilidad que se pueda brindar al cliente en caso de solicitarlo. x

81
SECCIÓN VII - Requerimientos de documentación
Existe un manual del sistema de trazabilidad. x
Existe un documento que describa cada proceso al detalle desde la recepción hasta el x
despacho del producto final.

La documentación del sistema de trazabilidad es archivada durante la vida útil del producto. x

La documentación archivada se encuentra en un lugar restringido y existen determinados x


responsables para su uso.
El sistema de trazabilidad documentado es actualizado y refleja los procedimientos que x
se están usando actualmente.
SECCIÓN VIII – Estructura y responsabilidades
Existe un grupo o equipo con roles y responsabilidades definidas sobre el proceso de x
trazabilidad.
El equipo de trazabilidad tiene los recursos necesarios a fin de mantener un sistema de x
trazabilidad, como recurso humano, tecnología, etc.
El personal conoce los procedimientos de trazabilidad y sabe cómo utilizarlos. x
Se utiliza un sistema computarizado para el manejo del sistema de trazabilidad x
SECCIÓN IX - Preparación
Se brinda capacitaciones sobre el sistema de trazabilidad al personal de la empresa. x
Existen registros de las capacitaciones dadas con las firmas de los asistentes. x
SECCIÓN X – Organización de la cadena de abastecimiento
Existe un procedimiento documentado en el caso de crisis alimentaria. x
En el caso de crisis alimentaria existe un procedimiento de comunicación a las partes x
interesadas.
Existe un plan documentado para los productos recuperados o afectados. x
El procedimiento de crisis alimentaria opera las 24 h todos los días. x

82
SECCIÓN XI – Monitoreo
Existe un plan de seguimiento y control del sistema de trazabilidad. x
Se ha definido el tiempo de revisión del sistema. x
SECCIÓN XII – Auditorías internas y externas
La organización mantiene registros de auditorías internas y externas. x
Se ha definido el tiempo para realización de auditorías. x
Existen documentos que muestren los resultados de las auditorías. x
Existe documentación que muestra las acciones a llevar a cabo para mejorar el sistema x
de trazabilidad (resolución de no conformidades).
Total, de puntos 4/48
% de calificación 8.33%

83
Anexo 4. Lista de proveedores

Tipo Proveedor
Zona de Origen del

Acopiador
Productor
Nombre Código de
ITEM DNI y/o RUC Celular Dirección cultivo. Localidad y

Otro
Completo identificación
sector específicos

84
Anexo 5. Ejercicios de trazabilidad hacia atrás

Registro de despacho de producto terminado y puntaje obtenido

Registro de despacho de producto terminado


Ponderación Puntaje
Información
(puntos) Obtenido
Fecha de despacho 4 4
Volumen/Peso Neto Total 4 4
Destino 2 2
Cliente 5 5
N° Lote 4 4
Tipo de aceite 4 4
Transportista 2 2
N° de guía 2 0
Estado del vehículo 3 3
TOTAL 30 28

85
Registro de homogenizado (mezcla de aceites según el pedido del cliente) y puntaje obtenido

Proceso productivo - homogenizado


Ponderación Puntaje
Información
(puntos) Obtenido
Fecha 1 1
Responsable 1 1
N° Lote 2 2
Código TQ de aceite
filtrado 2 2
Envase de Destino 1 1
Volumen total 1 1
Acidez/IP final 1 1
TOTAL 9 9

86
Registro de filtrado y puntaje obtenido

Proceso productivo - filtrado


Ponderación Puntaje
Información
(puntos) Obtenido
Fecha 1 1
Responsable 1 1
Código de TQ de
almacenamiento 2 2
Cantidad y tipo de aceite filtrado 1 1
Código TQ de aceite filtrado 2 2
TOTAL 7 7

87
Registro de tanques de almacenamiento y puntaje obtenido

Proceso productivo - decantación y almacenamiento


Ponderación Puntaje
Información
(puntos) Obtenido
Código de TQ de trasiego 2 2
Fecha de cierre de TQ trasiego 1 1
Cantidad, acidez y tipo de aceite 1 1
Fecha de último trasiego 1 1
Código de TQ de
2 2
almacenamiento
Responsable 1 1
TOTAL 8 8

88
Registro de centrifugado y llenado de tanque

89
Ponderación y puntaje obtenido del proceso de separación de fases líquidas (centrifugado)

Proceso productivo - separación de fases líquidas


Ponderación Puntaje
Información
(puntos) Obtenido
Fecha de centrifugado 1 1
Fecha de molienda 2 2
Responsable 1 1
Código de TQ recolector de
aceite 2 2
Código de TQ de trasiego 2 2
Cantidad y tipo de aceite 1 1
TOTAL 9 9

90
Registro de proceso

91
92
Ponderación y puntaje obtenido del proceso en línea de extracción

Proceso productivo - línea de extracción (molienda, batido de la


pasta y separación de fases sólido-líquido)
Ponderación Puntaje
Información
(puntos) Obtenido
Fecha de molienda 2 2
Responsable 1 1
N° Ingreso 2 2
Tipo de aceituna 1 1
Código de TQ recolector de
aceite 2 2
Cantidad y tipo de aceite 1 1
TOTAL 9 9

93
Talonario de Recepción de aceituna

94
Registro general de ingreso de aceituna y ponderación y puntaje obtenido

Registro de recepción de materia prima


Información Ponderación (puntos) Puntaje Obtenido
N° Ingreso 4 4
Fecha de ingreso MP 4 4
Proveedor 4 4
DNI proveedor 1 1
Procedencia 2 2
Responsable de recepción 2 2
Tipo de aceituna 4 4
Variedad de aceituna 1 1
Cantidad y tipo de envase 1 1
Tara del envase 1 1
Peso neto total 2 2
Conformidad o incidencia 2 2
TOTAL 28 28

95
Anexo 6. Ejercicio de trazabilidad hacia delante, ponderación y puntaje obtenido

Registro de despacho de producto terminado

Información
Ponderación (puntos) Puntaje Obtenido
Fecha de despacho 12 12
Volumen/Peso Neto Total 12 12
Destino 12 12
Cliente 12 12
N° Lote 12 12
Tipo de aceite 10 10
Transportista 10 10
N° de guía 10 0
Estado del vehículo 10 10
TOTAL 100 90

96
Anexo 7. Programa de capacitación del personal

Tipo de
Personal a Capacitar Nov-19 Ene-20
Capacitación
Tema de Capacitación Objetivos Duración
Jefes / Interna / Externa / 1 2 3 4
Operarios 3 SEM
Supervisores Expositor Expositor SEM SEM SEM SEM
Dar a conocer conceptos básicos
sobre trazabilidad y su
Importancia de la
importancia en la mejora de la
x x trazabilidad y su 1h x x X
calidad y el control del proceso
implementación
productivo de los aceites de oliva
vírgenes.
Control y manejo de Exponer las principales funciones
formatos de trazabilidad en a cumplir en el área de ingreso de
x 1h x x X
el área de ingreso de materia prima y el correcto
materia prima llenado de los formatos.
Control y manejo de Exponer las principales funciones
formatos de trazabilidad en a cumplir en el área de proceso y
x 1h x x X
el área de proceso y almacenamiento, asi como el
almacenamiento correcto llenado de los formatos.
Control y manejo de Exponer las principales funciones
formatos de trazabilidad en a cumplir en el área de filtrado y
x 1h x x X
el área de filtrado y envasado, asi como el correcto
envasado llenado de los formatos.

97
Anexo 8. Manual de trazabilidad

98

También podría gustarte