Está en la página 1de 3

EL LENGUAJE DEL MEDIADOR.

• El modo natural del mediador es interrogativo. Solo recurre al método afirmativo cuando explica en la apertura
de la mediación las pautas del procedimiento a los participantes o las recuerda posteriormente cuando
parafrasea los dichos de las partes, o cuando resume después de intercambios desordenados o sesiones
esparcidas en el tiempo o para dejar atrás un aspecto que entiende superado.
• El método negativo: Cuando necesita correr a las partes de un sendero inútil para avanzar hacia el acuerdo o
cuando se desvían de las pautas del procedimiento, pero generalmente esta expresión va seguida de una
sugerencia positiva donde se invita a las partes a un comportamiento productivo para el progreso de la
mediación.

PREGUNTAR PARA SABER.


Pregunta para conocer el universo de que las partes se acercan a su mesa de mediación. Pregunta para conocerlo y
no para ratificarlo según lo que el piensa de las partes y sus cuestiones, ni para compararlo con lo que él haría o con

OM
lo que a el le paso.

PREGUNTAR PARA OBTENER INFORMACION.


Hay preguntas abiertas y preguntas cerradas:
Las abiertas son aquellas que comienzan con los pronombres que, quien o los adverbios como cuando, quien, para
que, donde, por que.
En cuanto a su finalidad son usadas para obtener información, pero desde el punto de vista de su construcción.

.C
(También tiene otras funciones como movilizar conmover etc) donde aunque no se excluye la búsqueda de
información, esta pasa a ser secundaria.

Estas quizás son las preguntas mas utilizadas por los mediadores porque permiten:
DD
• Provocar mayor narración con menos preguntas
• Preservar el clima de conversación que debe imperar en la mediación.
• Proteger la neutralidad, porque disimulan mejor la línea de pensamiento del mediador.

El único riesgo es que quizá favorezcan relatos demasiado largos o que de no estar bien dirigidas, no produzcan la
LA

información necesaria.

Dentro de esta finalidad genérica de obtener información, la apertura de las partes, puede provecarse en diferentes
direcciones, llevando al interlocutor a contextos mas amplios, para después volver a lo especifico. Se interroga así
sobre:
FI

-Ambitos mayores. (cuénteme como es el edificio, empresa o familia)


-Periodos. ( como fue esa época)
-Situaciones generales. (como impacta esta política en la empresa)
- Sobre cuestiones típicas, frecuentes o hábitos. ( como se resuelven habitualmente estos reclamos en la empresa)


Esto permite después ir a unidades mas pequeñas, ya sea para ratificar que el problema está incluido en lo general o
contrastar si difiere. (que lugar ocupa en la empresa)(a quien solicita instrucciones)

PREGUNTAR PARA CONFIRMAR


Aquí se utilizan preguntas cerradas. Estas comienzan con un verbo (¿Cumplió? ¿Firmó?) Su propósito es confirmar
datos o informaciones ya dadas.
La diferencia con las abiertas desde el punto de vista de la información que generan son muy restringidas, ya que
obtienen una respuesta por si o por no, que obliga al mediador a multiplicar sus preguntas transformando el clima
coloquial en un interrogatorio. Aquí habla mas el mediador que las partes, se torna exigente, directivo y crea tensión
y retracción en aquellos a quienes interroga. Esto puede mostrar suspicacias sobre la imparcialidad del mediador ya
que las preguntas cambian su tenor.
Estas preguntas igualmente se hacen a lo ultimo en la mediación cuando están llegando al acuerdo para trabajar los
aspectos concretos de la prueba.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PREGUNTAR PARA PROVOCAR DESPLAZAMIENTO
Una vez que el mediador ha obtenido la información que precisa para comprender el conflicto traído a su mesa
probablemente necesite preguntar con un sentido diferente.

Las partes acuden a la mediación con una visión unilateral y cristalizada del conflicto.
Unilateral: el endurecimiento de su posición los hace olvidar las necesidades del otro en pos de imponer su propia
solución. cada parte piensa que tiene razón y sólo resta que el mediador convence al otro que su solución es la
mejor. suelen olvidarse que hay terceros que aunque no estén presentes en la sala son parte del conflicto sabe que a
pesar de la decisión que tomen podría afectarlos.

Cristalizada: la mirada está fija en un hecho del pasado para determinar las culpas o está detenida en el conflicto
presente en una única percepción.

Para desplazar el pensamiento hacia las otras partes usamos preguntas circulares.

OM
El mediador puede preguntarle a A ¿Cómo le afecta este tema? En cuyo caso hace una pregunta directa, pero
también puede preguntar ¿Cómo piensa usted que este tema le afectara a la parte B? El mediador en este caso hace
una pregunta circular. Con ello se provoca que se desplace el pensamiento hacia la otra parte y advierta que también
es parte del conflicto. También se intenta con la otra parte hacer lo mismo pero con respecto de B a A. Además en
los abogados que acompañan a las partes. ¿Cómo piensa que el letrado de la otra parte encarará la acción?

También puede llevarlo a un tiempo futuro o anterior. Desde ¿Cómo fue esa época en el contrato? ¿Cómo se ve con

.C
este tema solucionado?

Las preguntas circulares deben construirse siempre como preguntas abiertas, y si se refieren a las otras partes,
formularse en sesiones privadas. Con estas preguntas se moviliza a las partes en sentidos diferentes y tienden a
DD
ensanchar la perspectiva de los participantes.

PREGUNTAR PARA PROVOCAR REFLEXION.

• Las preguntas reflexivas intentan que la parte genere un pensamiento diferente del que ha traído a la mediación,
y que suele repetir al insistir en su posición.
LA

• Se diferencian de las circulares en que están dirigidas directamente a la parte pero a la médula no para hacer las
desplazar hacia otros aspectos del conflicto sino para provocar una reacción distinta que produzca un cambio en
la percepción de las cosas.
• Deben ser certeras claras y en el momento adecuado del proceso. si no lo son pueden provocar un efecto
incómodo que perjudique el clima de la mediación.
FI

• Estas preguntas por lo general se hacen para conmover a la parte para provocar cuestionamiento y para
transformar en protagonista la parte.
• Al igual que con las preguntas circulares conviene crear un pequeño clima para su formulación para que la parte
se prepare para la reflexión y distingue a estas preguntas de aquellas que buscan información os lo remiten a su


posición inicial.

LA OPORTUNIDAD.
Las preguntas abiertas que buscan información corresponden a las primeras etapas de la mediación busca datos y
explora intereses. al indagar estos últimos comenzamos a introducir preguntas reflexivas. a medida que se conocen
las necesidades subyacentes de las partes, se favorece la comprensión recíproca mediante preguntas circulares. el
trabajo con las opciones implica unir todas las modalidades de preguntas, siempre de ser posible, abiertas y
gradualmente, a medida que se avanza hacia el acuerdo, se trabajará con preguntas cerradas para confirmar los
últimos puntos del mismo.

REFLEXION FINAL
1. las respuestas son igual de importantes que las preguntas porque ellas generan las nuevas preguntas. Las
respuestas son el material más precioso que las partes se entregaron al mediador, este debe escuchar a fondo lo
dicho y lo no dicho y es sobre estas respuestas que despliega su trabajo y no con lo que él piensa juzga o aprecia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. las no respuestas son igual de importantes que las respuestas. si las partes no quieren contestar se evaluará su
silencio para no presionar una respuesta forzada. sino que se tomara un momento para retomar el tema con
naturalidad si es necesario.

3. tan importantes como las preguntas que el mediador hace a las partes son las que debe siempre hacerse a sí
mismo al finalizar cada mediación, no sólo sobre sus técnicas sino sobre sus actitudes, así como el fortalecimiento
ético de su práctica, para que la tarea sea cada vez más noble y despliegue su potencial.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte