Está en la página 1de 11

BUSINESS PROCESS MANAGEMENT CON TI

ENTREGADO A:
VICTOR HUGO RODRIGUEZ

ENTREGADO POR:

GRUPO:
212063_3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
CCAV - ZIPAQUIRÁ
SEPTIEMBRE DE 2020
INTRODUCCIÓN

El estudiante identifica la metodología BPM y usa herramientas de TI para


elaborar el mapa de descubrimiento de un proceso modelo, Entendiendo y
aplicando las metodologías en el desarrollo del proyecto de mejora.
OBJETIVOS

GENERAL.
o Desarrollar la metodología BPM
o Entender el ciclo de vida de un proceso, la cadena de valor, los
elementos de un proyecto BPM, y los componentes de un mapa
de descubrimiento.

ESPECIFICOS.

o Identificar la metodología BPM


o Usar las herramientas de TI para elaborar el mapa de
descubrimiento de un proceso modelo.
o Revisar la temática de la unidad
o Usar la herramienta en línea Blueworks Live
o Comprender la importancia de tienen los componentes
tecnológicos en la automatización del ciclo de vida de los
procesos

DESARROLLO
De los conceptos de:

o Ciclo de vida de un proyecto BPM


o Cadena de valor
o Componentes de un Mapa de descubrimiento
o El Mapa de Descubrimiento del Proceso de Reembolso de Gastos
construido con la herramienta Blueworks Live de IBM.

JOHN FREDY PRIETO Z.

o Ciclo de vida de un proyecto BPM

Las actividades que se desarrollan en BPM se organizan en etapas, cada una con
un enfoque específico. La primera es una etapa previa: Visión, y las restantes son
las de ejecución del ciclo: Diseño, Modelamiento, Ejecución, Monitoreo y
Optimización.

Estas fases constituyen el Ciclo de Vida BPM que es cíclico, lo que implica que al
final de la última etapa (Optimización) se retoma la primera (Visión), con el objetivo
de hacer el proceso permanente, dinámico, flexible (adaptable al cambio), que
genere conocimiento nuevo (experiencias e información bien relacionada), y que
garantice el mejoramiento continuo (al corregir lo que antes se estaba haciendo
mal y realizar cosas nuevas que agreguen valor).
Diseño – Design Se identifican procesos existentes y se re-estructuran o
eliminan y se diseñan nuevos que sean teóricamente
efectivos. Se representan flujos de proceso, actores, alertas y
notificaciones, escalaciones, Acuerdos de Nivel de Servicio,
Procedimientos de Operación Estándar y mecanismos de
entrega de tareas.
Modelamiento – Modelamiento toma el diseño teórico e introduce
Modeling combinaciones de variables a tener en cuenta (costos,
eficiencia, indicadores de rendimiento). También incluye
análisis “Qué pasa si…” (ej. ¿Qué pasa si se quiere desarrollar
la misma actividad con el 80% del presupuesto?)
Ejecución – Personas y herramientas de software comienzan a automatizar
Execution y cambiar los procesos actuales y comienzan a funcionar los
nuevos. Se documentan los resultados para generar
conocimiento, se realizan las compras en infraestructura
tecnológica necesarios, se entrena al personal, se establecen
metas y se pone en marcha el diseño ya planteado, se
producen resultados tangibles.
Monitoreo Se hace seguimiento de los procesos individualmente, se
Monitoring evalúa su rendimiento, se analizan resultados y se comparan
con los anteriores. Los atractores organizacionales o jefes son
encargados de motivar y corregir a los que realizan las tareas.
Optimización Se toma información de la etapa de modelamiento y datos de
Optimizating desempeño de la etapa de monitoreo y se comparan,
identificando los cuellos de botella en los procesos (capacidad
o agilidad que se ve limitada por uno o más recursos) y las
oportunidades de ahorro potenciales y de mejoramiento.
Luego se aplican estas mejoras al diseño. Si la optimización
no es buena, se realiza una re-ingeniería del proceso (re-
estructurar los procesos de una manera más drástica).

o Cadena de valor

Una cadena de valor describe todas las actividades que una organización se
compromete a cumplir con una propuesta de valor al cliente. Una de las ideas
claves del modelo de la cadena de valor, es la diferencia entre los procesos
centrales, y los procesos de apoyo.

o Componentes de un Mapa de descubrimiento

Los componentes de un mapa de descubrimiento son:

o Hitos.
o Actividades.
o Subprocesos.
o Ejercicio.
Los pasos para crear un mapa de descubrimiento son:

o Participantes
o Entradas y Salidas.
o Problemas.
o Documentación.
o Clientes.
o Sistema.
o Proveedores
o Ejercicio

o El Mapa de Descubrimiento del Proceso de Reembolso de Gastos


construido con la herramienta Blueworks Live de IBM.

crear un diagrama de proceso

Haga clic en Crear nuevo y luego haga clic en Proyecto de proceso .


Luego1
Haga clic en el campo Nombre del proceso para nombrar su nuevo proceso.
Haga clic en Crear para generar el mapa de descubrimiento.
Discovery Map es un ejercicio de mapeo mental que es como usar notas
adhesivas en una pared. Úselo para intercambiar ideas sobre los hitos y las
actividades de su proceso. En IBM Blueworks Live, los hitos son períodos de
tiempo y las actividades son tareas individuales del sistema y del ser humano.
En la sección Esquema del proceso, haga clic en Hito 1 para actualizar el nombre.
Luego2
Observe que el esquema y el diagrama se sincronizan automáticamente.
En la sección Esquema del proceso, haga clic en Hito 2 para cambiarle el nombre.
Puede agregar cualquier número de hitos para organizar sus actividades.
En la sección Esquema del proceso, haga clic en Actividad para actualizar el
nombre.
En la sección Esquema del proceso, haga clic debajo de la actividad Enviar
reclamo para agregar una actividad.
Luego3
En la sección Esquema del proceso, haga clic debajo del hito Revisar dos veces
para agregar dos actividades
CONCLUSIONES

Con el desarrollo de esta unidad pude comprender la importancia del diagrama


PERT y su análisis en cuanto al tiempo de desarrollo de los proyectos.
Una de las principales metas de un proyecto es llegar al alcance del proyecto en el
tiempo estimado y este diagrama será muy funcional para lograrlo.
BIBLIOGRAFIA

Pardo, Á. J. M. (2012). Capítulo 1. Configuración y usos de un mapa de procesos.


Madrid, ES: AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación.
Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53587
Goñi, Z. J. J. (2004). En tiempos de crisis, ¿planificas o innovas? Madrid, ES:
Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y Formación S.L.. Recuperado
de: https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/97439
IBM, I. (2014). Introduction to Business Process Management (1st ed., pp. 1-6).
IBM
Rodríguez, V. H. ( 2018). El proceso y sus características. Colombia: Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/22436
Corona, T. L. (2006). Capítulos 1, 2 y 3. En T. L. Corona, Innovación y
competitividad empresarial. (Pp. 55-60) México, D.F., MX: Red Aportes.
Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/23829
Evaluando ERP.com Ciclo de vida del Business Process Management
(BPM);Recuperado de: https://www.evaluandoerp.com/ciclo-vida-del-business-
process-management-bpm/#:~:text=Hay%20que%20destacar%20que%20el,y
%20optimizaci%C3%B3n%20de%20forma%20continua.
Redhat People. BPM Lifecycle, Recuperado de:
http://people.redhat.com/kverlaen/BPM/
S-Cube. Modelo de Conocimiento – Optimización de Procesos, Recuperado
de:http://www.s-cube-network.eu/km/terms/b/business-process-optimization
Ciclo de vida de un proceso de negocio; Recuperado de:
https://ignaciogavilan.com/ciclo-de-vida-de-un-proceso-de-negocio/
María Eugenia Arévalo Lizardo; El liderazgo es una oportunidad de servir, no de
lucirse. Hay que unirse, no para estar juntos, sino para lograr resultados
excelentes; Recuperado de: https://arevalomaria.wordpress.com/category/bpm/

También podría gustarte