Está en la página 1de 6

ANALISIS DE LOS ELEMENTOS CONSTRUIDOS

Actualmente el material predominante es el ladrillo y el bloque de cemento con más del


40% de construcciones, las primeras viviendas se construyeron en el 1950, y optaron
por el estilo renacentista, empleando la madera como valor tradicional, pero con el paso
de tiempo se ha perdido esta identidad a causa de los fenómenos naturales. Por
ejemplo, la casa Limón, Feijoo, Plateros, Noblecilla y Cabildo son algunas de las
viviendas más representativas de Tumbes. En el exterior se muestra un conjunto de
armonías empleadas como principios ordenadores. Sus fachadas están compuesta por
una portada que enmarcaba el ingreso del primer piso, se generaba un recibidor previo
antes de ingresar al espacio interior por el fuerte calor que se produce en la ciudad. El
recibidor fue diseñado para evitar de manera directa la radiación solar. Mientras que, en
el segundo piso, los balcones característicos hechos de madera, eran empleados como
patrones repetitivos para generar armonía y modulaba los espacios de los ambientes
interiores. Otro elemento arquitectónico representativo, era las pilastras que enmarcaba
el ingreso, hecho con la madera del palo de vaca y el Guayaquil, madera que son muy
común en Tumbes. Otro elemento es la celosía de madera, instalado a modo vertical
diseñado a modo de ranuras, el cual impide el ingreso de luz de manera directa y
brindaba intimidad a los espacios como los dormitorios. Mayormente empleaban como
parámetros la escala humana para generar proporción, relación, simetría y orden para
relacionar una fachada con la otra. Se ha trazado un radio de influencia de 800 metros,
ya que es lo que establece la guía para el diseño de mercados de abastos, en el radio
se aprecia el uso predominante es la residencia baja, entre 1 a 2 pisos de altura, y la
residencia alta de 3 a 4 pisos.
Como criterios constructivos vamos a recuperar el valor tradicional de la ciudad, usando
la madera como material predominante. Para la composición del mercado emplearemos
dos tipos de modulaciones: para la creacion de los puestos de venta usaremos una
modulación de 2.5 x 3 m y para la estructura un módulo de 20 m. para ello
emplearemos estructuras metálicas por su menor peso y apropiadas para áreas
extensas. Además podremos tener mayor luz entre columnas para diseñar la
distribución de los puestos y las otras zonas. En la zona exterior, se generaran volados,
en todo el perímetro del mercado que estará apoyados sobre columnas de maderas.
Cada columna de madera estará alineada al puesto de venta y se repetirá este proceso
en la zona del mercado, dándole una armonía a la fachada con un valor tradicional.
Para las paredes de los puestos de venta usaremos el steko o bloque de madera como
sistema constructivo modular hecho con la madera de Guayaquil. Este material flexible
nos permitirá realizar modificaciones en el interior dependiendo de las necesidades de
los vendedores. Finalmente, la estructura metálica inclinada y la cobertura de aluzinc,
posee gran resistencia la corrosión y reflexión térmica.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.
Los peligros naturales presentan más del 50% del territorio. Corrales se encuentra en
una zona considerado como alto y mediano peligro. Siendo la zona 5, lugar donde se
encuentran el terreno como una de las más afectadas. La probabilidad de un evento
sísmico puede ser considerada como peligro alto por las condiciones del suelo arenoso
en el terreno. Corrales presenta condiciones muy desfavorables, donde el nivel de
saturación de los suelos es alto, así como planos, lo cual significa un alto nivel de
peligro por eventos de inundación fluvial, pluvial y flujos de lodo. Los peligros por
inundación son los más frecuentes, producto del fenómeno del niño el cual produce el
desborde del rio tumbes. Hasta el 2018 se han producido 61 inundaciones afectando las
zonas agrícolas, y urbanizaciones más cercanas al rio. Por estas razones se plantea 3
alternativas ecotecnológicas como soluciones naturales para contrarrestar el problema
de las lluvias e inundaciones y aprovechar los recursos hídricos para reducir el consumo
energético.

Sistema de captación de agua de lluvia.


El sistema aprovecha la pendiente del techo en mercado y el centro de capacitación. A
través del techo se recolecta el agua y corre por el sistema de canalización y tuberías
hacia el sistema. Antes de llegar a la cisterna el agua pasa por un proceso de filtración
para evitar el paso de residuos que puedan llevar el agua. Después el agua pasa por un
segundo filtro purificador, que intercepta el agua contaminada y solo envía el agua
limpia a la cisterna. El reductor de turbulencia evita que el líquido levante los
sedimentos que esta al fondo de la cisterna. Para ello, se usa una bomba globo flotante
para extraer el agua de la cisterna. Esta evita que la bomba succione agua del fondo de
la cisterna La bomba de la cisterna envía el agua hacia un filtro que elimina sedimentos.
El agua pasa del filtro para que finalmente pueda ser distribuido. Para esta
ecotecnología necesitamos una cisterna para aguas pluviales.

Sistema de riego tecnificado


Aquí es donde empleamos la 2 ecotecnologia, el sistema de riego por goteo que contara
con un tanque de captación del agua del rio, el cual permite reunir y disponer
adecuadamente del agua superficial. Antes de su utilización el agua pasa por unas
cámaras desarenadoras que tienen como función remover y sedimentar las arenas y
partículas en suspensión gruesa, con el fin de evitar se produzcan depósitos en el
tanque. El agua corre por las redes de aducción para garantizar la cantidad de agua
requerida, funciona a presión cuando el caudal del agua es elevado hasta el punto de
distribución. Esta red es la que conduce el agua hacia distintos puntos en la zona de
cultivo y la presión es controlada por medio de la válvula de control de flujo.

Sistema de drenaje sostenible


Es una solución natural que mediante pavimentos permeables El agua pluvial o de
escorrentía pluvial previamente gestionada por el sistema de drenaje, puede ser
acumulada en depósitos de infiltración al terreno. El proceso inicia con la escorrentía
pluvial captada por los pavimentos permeables en el perímetro del mercado, el cual
tiene un espeso de 20 cm de hormigón sobre una malla de polietileno que impide que el
hormigón rellene los huecos de las celdas.
Luego es llevado al área de almacenamiento temporal de la escorrentía y el
consiguiente tratamiento de los contaminantes procedentes del pavimento, reduciendo
de este modo los caudales pico de la inundación.
Luego el agua llega a la zona inundable natural, a modo de estanques de detención e
infiltración con una profundidad mínima de - 50 cm respecto al nivel de la calle. Desde
ahí se construye un pozo de captación para el aprovechamiento de las aguas freáticas
para el riego de las áreas verdes del mercado y el centro de capacitación.

▪Filtración: retención de sedimentos presentes en el agua de lluvia mediante procesos físicos, al


hacer pasar la escorrentía a través de medios porosos, suelo artificialmente creado o vegetación.
▪Detención: almacenamiento temporal de la escorrentía y descarga laminada de esta a la red o
punto de vertido, reduciendo de este modo los caudales pico y favoreciendo la sedimentación.
▪Tratamiento: se favorecen procesos físicos y biológicos, como la fitorremediación o las
colonias bacterianas para metabolizar contaminantes presentes en la escorrentía y mejorar su
calidad.
▪Retención: almacenamiento a medio plazo de la escorrentía para usos no potables o
recreativos.
▪Infiltración: se favorece el flujo vertical y la recarga de acuíferos, permitiendo que la
escorrentía fluya a través del subsuelo.

4.1. Funcionamiento de los SUDS


Los SUDS son un conjunto de técnicas que reproducen los procesos hidrológicos naturales, y que
complementan al drenaje tradicional para la gestión de las escorrentías. Existen varias formas de
clasificar los SUDS, pudiendo hacerse según su función principal, el tipo de actuación, el tipo de
sistema empleado o su lugar de aplicación.
Para realizar una primera clasificación según su principio de funcionamiento, es necesario
conocer las posibles funciones hidrológicas que pueden realizar los SUDS:
Sistema de riego por goteo
Las fuentes de agua se dividen en tres tipos: superficial, subterránea y atmosférica.
Debido a que al lado sur del terreno se encuentra la quebrada Corrales, podemos
emplearla como fuente de abastecimiento como una alternativa eco tecnológica para el
riego de cultivos, más aun cuando se trata de un recurso hídrico desaprovechado. De
acuerdo a la información del SENAMHI, desde Mayo del 2018 hasta la actualidad la
quebrada Corrales presenta un caudal permanente a lo largo del año. Se aprecia que
durante los últimos 4 años el nivel del rio ha alcanzo 2.75 de altura como máximo y ha
descendido hasta 0.73 m, lo que quiere decir que la quebrada se mantiene activa todo
el año. Como la captación de agua de rio es de tipo superficial es necesario conocer los
factores de la demanda de agua, medición del caudal, calidad del agua y la manera de
captación.

El sistema protegido por piedras y concreto es ideal para ríos de poca profundidad y
bajo caudal, el cual permite reunir y disponer adecuadamente del agua. Antes de su
utilización el agua pasa por una rejilla que remueve las partículas y evita la entrada de
sólidos para impedir depósitos tanque. El agua corre por la red de conducción hasta la
válvula general para garantizar la cantidad de agua requerida. El sistema funciona
mediante bombeo por el desnivel de 1.50 hasta el punto de inicio de distribución donde
se encuentra la válvula general que controlara el flujo hacia la zona cultivada.

El diseño comprende 3500 m2 de terreno cultivado que combina elementos de la


arquitectura paisajística, espacios verdes públicos y las incorpora a las prácticas de la
agricultura tradicional que se desarrolla en la ciudad de corrales, el cual aporta
soluciones de rehabilitación ecológica, fuente de alimentos orgánicos y sistema de
gestión de agua mediante el riego por goteo, sirviendo como modelo adaptación ante el
cambio climático.

También cumple la función de capacitación, ya que es empleado como talleres de


prácticas agrícolas al aire libre para los agricultores en actividades relacionadas a la
permacultura, nuevos métodos de cultivo, riego tecnificado, contribución a la
alimentación de la ciudad y resiliencia ante el cambio climático. Además, con el
desarrollo de la agricultura urbana a pequeña escala, generara que la producción de
alimentos sea más rentable y creara nuevas oportunidades de negocio que podrán ser
ofertadas en el mercado de abastos. Además, los espacios verdes públicos cumple la
función de interacción social en disciplinas de ocio, entretenimiento y recreación al
reunir a personas que le interesan intercambiar conocimiento en temas relacionados a
la conservación ambiental y el desarrollo sostenible.

Para elaborar el proceso de diseño del sistema de riego por goteo es necesario estimar
la demanda y necesidad del agua para el cultivo. Para ello, se debe elaborar dos tipos
de diseño: agronómico e hidráulico, en donde se evaluarán los comportamientos del
suelo, agua, las plantas y la atmósfera.

Por un lado, en el proceso agronómico se evalúan las características del suelo, el


cultivo a sembrar, densidades, topografía y el clima de la ciudad de Corrales. Con datos
promedios de hace 10 años obtenidos del senamhi. La pérdida del agua diaria y la
distancia de siembra que hay entre cultivos, que de acuerdo al área del terreno y el
distanciamiento obtenemos 9,330 plantas que se cultivaran. También la demanda de
agua por vegetación, el cual es 4.24 litros por cada planta al día y una demanda total de
40m3 para regar los 3500 m2 de terreno en un día. Por otro lado, El diseño hidráulico
consiste en el diseño de la red de las tuberías de riego. Para ello, es necesario estimar
las dimensiones de las redes de distribución principales, secundarias y terciarias, el
caudal (laterales y cultivo), el diámetro de la tubería, la potencia de la bomba, el tiempo
y la frecuencia de riego. Aquí se necesita conocer el área de cultivo que es 3500 m2, la
distancia de la fuente a la zona de cultivo que es 60m. La diferencia de altura que es
1.50m, la distancia entre camas de siembras que es 0.25 m y 1.50 m, la fuente de agua
y el tipo de suelo. El cálculo de las tuberías secundarias o laterales arroja que se
necesita tuberías de 1 ½ a 2” de diámetro, mientras que la tubería de conducción
principal será de 3”, la potencia de la bomba será de 3 hp, la demanda de agua total es
40 mil litros, el cual tendrá un tiempo de regado de 3 horas durante 2 veces al día y una
cisterna de 40 m3 que deberá llenarse a diario.

También podría gustarte