Está en la página 1de 2

CIENCIAS POLITICAS: CLASE 5

Apunte de clase: El poder y el poder político. Autoridad,


legalidad y legitimidad política.

1. Introducción
El poder, en sentido social, es una relación entre dos o mas sujetos y
da cuenta de la influencia de uno o unos sobre otros u otras. No se trata
de algo que se posee, sino que es algo que surge de un vínculo que se
entabla entre una persona o grupo y otro. Alguien tiene poder si es
obedecido por otra persona y deja de tenerlo cuando ese sujeto deja de
creer en su mandato y/o no cumple sus órdenes.
El poder, en este sentido, no es necesariamente negativo. En cada una
de las esferas y grupos de la sociedad se establecen relaciones de poder.
En la familia, por ejemplo, una madre o un padre ejerce poder sobre los
hijos y toman decisiones sobre ellos. De la misma manera, en la
escuela, el cuerpo docente puede controlar y decidir qué deben hacer
los y las estudiantes para aprender. En un hospital, el paciente deberá
aceptar las decisiones de una médica y hacer lo que dice.
El filósofo francés Michel Foucault (1926-1984), se propuso
problematizar el poder, analizándolas en términos de relaciones. Hacer
visibles las relaciones de poder allí donde no se ven tan fácilmente:
“(…) no considerar el poder como un fenómeno de dominación
masiva y homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre
los otros, de una clase sobre las otras; sino tener bien presente que el
poder, si no se lo contempla desde demasiado lejos, no es algo dividido
entre los que lo poseen, los que lo detentan exclusivamente y los que no
lo tienen y lo soportan. El poder tiene que ser analizado como algo que
circula, o más bien, como algo que no funciona sino en cadena. No está
nunca localizado aquí o allí, no está nunca en las manos de algunos, no
es un atributo como la riqueza o un bien. El poder funciona, se ejercita
a través de una organización reticular. Y en sus redes no sólo circulan
los individuos, sino que además están siempre en situación de sufrir o
de ejercitar ese poder, no son nunca el blanco inerte o consintiente del
poder ni son siempre los elementos de conexión.
En otros términos, el poder transita transversalmente, no está quieto
en los individuos” (Foucault 1979: 144)

2. ¿Cómo se ejerce el poder?


Existen diferentes formas de influir en las relaciones de poder:
• Por persuasión implica ejercer el poder tratando de convencer al
otro o a la otra de que hacer lo que se le dice es para su propio beneficio
dando argumentos y explicitando las razones de la decisión tomada.
• Por manipulación implica ejercer el poder a través del engaño o la
mentira sin que la otra persona se de cuenta.
• Por coerción ocurre cuando alguien utiliza la violencia para obligar
a alguien a comportarse de determinada manera en contra de su
voluntad.

3. El poder político
Entre las múltiples relaciones de poder de una sociedad hay una que
comparten todos sus miembros: es el poder político.
¿Qué es el poder político?
En primer lugar, es necesario aclarar qué es una acción social y qué
tipo de acción social resulta típica de las relaciones de poder. El
pensador alemán Max Weber (1864-1920) ofrece la definición más
influyente de poder político.
Weber define la acción estratégica como aquella en la que la persona:
1) Define el fin que quiere o le interesa alcanzar y
2) Combina e instrumenta los medios que son necesarios o eficientes
en la consecución de aquel fin.
Al tratarse de una acción social, el actor para la consecución de sus
fines ha de incidir sobre la voluntad y el comportamiento de otros
actores. Y es así como se desemboca en la idea de poder. El actor
estratégico dispone los medios de tal forma que el resto de los actores
se comporten, por medio de amenazas o de la persuasión, de manera
favorable al éxito de su acción. Weber define al poder como “la
probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación
social, aún contra toda resistencia y cualquiera que
sea el fundamento de esa probabilidad”.

También podría gustarte