Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Facultad de ingeniería

INTEGRAN
TES:
Edgar Fernando Chimbo Vélez
Álvaro Leonardo Mejía Cornejo
Martín Alejandro Pineda Uyaguari

Docente:
Dr. Diego Mora

Materia:

Hidrología Superficial

Grupo:

1
1. METODOLOGÍA
1.1. Procesamiento de datos crudos
1.1.1. Procedimiento para graficar el hietograma con datos de precipitación diarios para
el período completo (23Feb-5Jul 2006).

A partir de los datos crudos indicados en el archivo GUA_23FEB06-5JUL06, se puede


observar que existen mediciones de precipitaciones desde 23/2/2006 9:50:46, hasta 3/7/2006
9:57:52. Inicialmente se debe establecer un intervalo de tiempo para el estudio de los datos
presentados, en el caso del presente análisis, debido a que se requiere el hietograma de
precipitación diaria, se ha considerado un intervalo de 24 horas.

Para un correcto cálculo de la precipitación diaria, se debe partir desde las 0:00:00 de algún
día, para que cada intervalo de 24 horas muestre la cantidad de precipitación de ese día en
específico. En el presente estudio se establecerá como fecha inicial el 24/2/2006 0:00:00, pues
en este día no se han registrado datos de precipitación. Cabe recalcar que no se puede tomar el
23/2/2006 0:00:00 pues solo se registran datos de precipitación a partir de las 9:50:46 y no se
puede suponer que no existieron precipitaciones previas.

La fecha final que se usará es la del 3/7/2006 9:57:52, pues es la fecha en la que finalizaron
las mediciones de precipitación.

Una vez indicados los parámetros de la fecha de inicio, fecha de fin, intervalo de tiempo, se
obtienen los valores de precipitación (mm) para cada período establecido.

En el eje x, se graficará el tiempo que transcurre entre la fecha de inicio y la fecha de fin de
las mediciones. Se representa por días, es decir con el intervalo de tiempo de 24 horas
previamente establecido. En el eje y se graficará la precipitación diaria alcanzada.

1.1.2. Procedimiento para calcular la precipitación acumulada mensual para los meses
de marzo, abril, mayo y junio de 2006.

Para calcular la precipitación acumulada mensual se parte de los valores de las


precipitaciones diarias y se suman entre sí, mediante la siguiente fórmula:
n
Pam=∑ P n
i=1

Ecuación 1. Fórmula para determinar la precipitación acumulada mensual

Donde:
Pam = Precipitación acumulada mensual
n = Número de días de cada mes
Pn = Precipitación diaria en n

1.1.3. Procedimiento para la determinación de los datos medios mensuales y datos


medios diarios para los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2006.

Para el análisis de la precipitación media tanto mensual como diaria, es preciso estimar a
partir de los datos crudos, valores que se apliquen al mes y a la zona en conjunto, para lo cual
consideramos la suma de los valores registrados para cada día del mes y se divide para el
número total de días del mes estudiado.
n

∑ Pn
Pdm= i=1
n
Ecuación 2. Fórmula para determinar el promedio diario de precipitación

Donde:

Pmm: Promedio de precipitación diaria mensual


Pn: Precipitación diaria en n
n: Número de días en cada mes
n

∑ Pam
Pm= i=1
n
Ecuación 3. Fórmula para determinar el promedio de precipitación mensual

Donde:

Pm: Promedio de precipitación mensual


Pam: Precipitación acumulada mensual
n: Número de meses de estudio

1.2. Determinación de la serie de intensidades de precipitación para el mes de marzo y el


tiempo de agregación de 5 minutos. Determine la intensidad máxima.

Para hallar la serie de intensidades de precipitación del mes de marzo, se parte de la columna
de las precipitaciones acumuladas (mm) y se calcula la intensidad, dividiendo cada uno de estos
valores para el intervalo establecido, en este caso 5 minutos. Se debe tener en cuenta que se
deben obtener los valores de precipitación cambiando por 5 minutos el intervalo de tiempo de la
macro.

Es importante recordar que el valor de la intensidad se expresa en mm/h, por lo que se


necesita convertir el tiempo de agregación a horas. Podemos calcular la intensidad mediante la
siguiente expresión.

P
I=
t
Ecuación 4. Intensidad de precipitación

Donde:
I = intensidad de precipitación.
P = Precipitación.
t = intervalo de tiempo.

1.3. Procedimiento para la estimación de la intensidad máxima diaria

Como se trata de la intensidad máxima diaria recurrimos nuevamente a los datos crudos,
en donde obtendremos las precipitaciones diarias, luego, mediante la ecuación 4 calculamos
la intensidad máxima de ese día, teniendo en cuenta que en este caso el t va a ser igual a el
número de horas en un día (24 horas).
2. RESULTADOS

La metodología fue aplicada en el entorno de Excel, mediante el análisis de datos crudos

impartidos en clase, además fue necesario la aplicación de una macro creada por estudiantes de
la
Marzo Abril Mayo Junio
Día P P. A P P. A P P. A P P. A
1 0.254 0.254 0.762 0.762 0.000 0.000 6.858 6.858
2 0.508 0.762 0.508 1.270 1.270 1.270 0.000 6.858
3 0.000 0.762 0.000 1.270 1.524 2.794 0.508 7.366
4 0.000 0.762 3.302 4.572 0.508 3.302 0.000 7.366
5 1.270 2.032 3.302 7.874 0.000 3.302 10.922 18.288
6 0.000 2.032 8.636 16.510 0.000 3.302 12.446 30.734
7 1.778 3.810 21.336 37.846 9.144 12.446 5.080 35.814 Universidad de Cuenca, misma que será referenciada al
8 6.858 10.668 0.000 37.846 6.096 18.542 7.874 43.688
9 4.064 14.732 8.128 45.974 0.000 18.542 3.810 47.498 final. Se adjunta tablas y gráficas resultantes
10 10.160 24.892 5.334 51.308 1.016 19.558 0.000 47.498
11 0.000 24.892 4.826 56.134 0.000 19.558 0.000 47.498
12 21.336 46.228 0.508 56.642 0.000 19.558 1.524 49.022
13 6.096 52.324 0.000 56.642 0.000 19.558 0.000 49.022
14 9.652 61.976 0.000 56.642 0.000 19.558 0.254 49.276
15 9.652 71.628 0.000 56.642 0.000 19.558 0.254 49.530
16 0.000 71.628 1.270 57.912 0.000 19.558 0.254 49.784
17 0.000 71.628 0.508 58.420 0.000 19.558 0.000 49.784
18 7.366 78.994 0.000 58.420 0.000 19.558 0.000 49.784
19 0.000 78.994 0.000 58.420 0.000 19.558 0.254 50.038
20 0.000 78.994 0.000 58.420 2.286 21.844 0.000 50.038
21 0.000 78.994 0.508 58.928 1.778 23.622 0.000 50.038
22 0.508 79.502 1.270 60.198 0.000 23.622 8.128 58.166
23 1.778 81.280 1.778 61.976 0.000 23.622 0.254 58.420
24 14.478 95.758 0.254 62.230 0.508 24.130 0.000 58.420
25 8.382 104.140 1.016 63.246 0.254 24.384 0.000 58.420
26 0.762 104.902 0.508 63.754 2.794 27.178 0.000 58.420
27 0.000 104.902 12.954 76.708 0.254 27.432 1.016 59.436
28 0.000 104.902 5.080 81.788 0.508 27.940 3.556 62.992
29 0.000 104.902 0.000 81.788 2.286 30.226 0.000 62.992 Gráfico 1. Hietograma resultante del literal a, punto 1
30 0.254 105.156 0.000 81.788 0.254 30.480 1.016 64.008
31 0.508 105.664 0.000 30.480
Tabla 2. Resultados literal c punto 1

Tabla 1. Resultados literal b punto 1

Intensidad máxima diaria


Intensidad (mm/h) 0.89
Tabla 3. Resultados punto 3
Comparación de resultados (punto 3)

Mediante la comparación de la intensidad máxima diaria de precipitación y la intensidad


máxima con un tiempo agregado de 5 minutos se pudo encontrar una relación de gran relevancia
entre ambos. Se ha podido concluir que la intensidad de precipitación varía de gran manera,
según la cantidad del intervalo de tiempo que se presente. Si se toman intervalos de tiempo de
corta duración, se obtendrán intensidades mayores pues se tienen grandes cantidades de
precipitación en períodos cortos de tiempo.

3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


En gráfico 1 se puede evidenciar que, con la distribución de los datos a lo largo de las fechas
de estudio, para el mes de marzo y abril existen las máximas precipitaciones, es decir, existen
dos valores picos en el hietograma correspondientes al día 12 y 7 respectivamente. Se entiende
que los demás valores que se encuentran en el gráfico hacen referencia a que las precipitaciones
no son constantes, pues existen
variaciones entre las fechas dadas.

En la tabla 1 se visualizan los datos


de la precipitación acumulada mensual,
lo que indica que en el mes de marzo
ha existido lluvias muy frecuentes y en
los siguientes meses las lluvias han
empezado a disminuir, esto puede dar
indicios de sequía en estos meses,
aunque si se quiere una mejor
interpretación se necesitaría de más
datos a lo largo de todo el año para
conocer el comportamiento de la Gráfico 2. Resultados punto 2 precipitación en los meses
restantes del año.

En la tabla 2 los resultados indican que en promedio existe mayor precipitación en los días
del mes de marzo, esto corrobora los resultados del literal b. Además, si solamente observamos
el hietograma podemos tener una señal de que la precipitación media diaria será mayor en el
mes de marzo y abril.
En el gráfico 2 y en la tabla 3 se puede comprobar que, a través del cálculo de la intensidad
media mensual, se puede obtener un valor general de precipitación entre los meses de marzo,
abril, mayo y junio. Es muy importante tener en cuenta que se debe hallar el promedio con los
valores diarios acumulados, ya que estos indican de mejor manera la cantidad de precipitación
total que llega a presentarse durante el mes y permiten cuantificar el promedio mensual
obtenido. En el caso de la zona estudiada, la intensidad media mensual de precipitación entre los
meses es alta, ya que estos valores aumentan al utilizarse el intervalo de tiempo de 5 minutos. El
valor obtenido indica que durante estos meses se presentan precipitaciones con mucha
regularidad.

4. DISCUSIÓN

Para la discusión de resultados se ha citado un trabajo de tesis en la ciudad de Cuenca, donde


se han analizado datos de precipitaciones en un periodo de 3 años.

Gráfico 3.
Hietograma de
precipitaciones en
la ciudad de
Cuenca (Genovez,
2018)

Como podemos observar, los datos de precipitación son algo similares con los obtenidos en
este trabajo, no obstante, la cantidad considerable de datos y el análisis en un mayor tiempo (3
años) nos hace tener una idea más clara del comportamiento de las precipitaciones en la ciudad
de Cuenca. En estos datos no se especificó la ubicación de los datos y la estación, no obstante,
gracias al análisis se puede inferir que el comportamiento de precipitaciones es irregular como
en la ciudad de Cuenca, no obstante, a pesar de ser irregular, las lluvias son más frecuentes que
los días de sequía, por lo que, se puede destacar un ambiente húmedo.

“… demuestran que la ciudad de Cuenca ha sufrido variación estacional entre cada uno de
los meses analizados” (Genovez, 2018). Este aspecto también se puede relacionar con los
resultados de este trabajo, puesto que, se pudo comprobar que los meses de lluvia son más
intensos en el mes de marzo con respecto a los demás, tendiendo a la sequía en el mes de junio.

Con respecto a la intensidad se puede diferir un poco con el trabajo comparado, puesto que, a
pesar de tener precipitaciones similares y un tiempo de agregación igual, la precipitación es más
intensa, no obstante, esto se puede relacionar con la falta de datos de este trabajo, puesto que en
el trabajo de Genovez, se utilizaron los datos de 9 estaciones a lo largo de 3 años, que causa que
los datos tengan más precisión y relación con respecto a los resultados de precipitación, por lo
tanto, en próximos trabajos, se recomienda la recopilación de mas datos y de más estaciones, de
modo que se puedan relacionar los resultados y llegar a una conclusión más congruente.

5. CONCLUSIÓN
El estudio pluviométrico de una zona representa un punto de gran importancia para los
distintos campos laborales. El análisis y medición de la precipitación representa una gran
herramienta para predecir o dar una idea del comportamiento del clima en un período de tiempo
determinado y garantizar las condiciones del suelo al momento de realizar alguna actividad.

Mediante este tipo de estudios se busca garantizar el correcto funcionamiento de un


proyecto, pues al analizar las condiciones de la zona se puede lograr un manejo adecuado de los
recursos. Herramientas como el cálculo de la intensidad máxima, intensidad acumulada o la
representación de la precipitación en un hietograma permiten que se pueda dar una correcta
interpretación sobre la distribución y magnitud de las precipitaciones de una zona de estudio,
esto permite que la población pueda inferir el comportamiento de un lugar o detectar anomalías
en el transcurso del tiempo para poder prevenir desastres o mejorar el control sobre la variación
temporal.

Al observar los datos y sus precipitaciones, se puede apreciar que existe un bajón de las
densidades en el mes de abril y posteriormente un incremento significativo en el mes de mayo.
Esto puede representar una afección en el patrón climático o puede ser entendido como un
cambio de estación, razón por la cual se puede concluir que el correcto estudio pluviométrico de
una zona es un factor de gran importancia para el desarrollo de un pueblo o comunidad, ayuda a
prevenir desastres ambientales y fomenta la creación de medidas de adaptación o mitigación.

6. REFERENCIAS

Genovez, D. (2018). Análisis de precipitaciones y elaboración de hietogramas de diseño para


la ciudad de Cuenca. Cuenca: Universidad del Azuay.

También podría gustarte