Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


MAESTRÍA: EN “GESTIÓN CULTURAL”
COHORTE: 2016- 22
DEFENSA DE TESIS – DÍA VIERNES 28 .MES: OCTUBRE - HORA: 10 HS.
ENTREGA DEL INFORME DE TESIS: VIERNES 04 de NOVIEMBRE 2022.

AÑO: 2022
INFORME DE EVALUACIÓN DE TESIS DE MAESTRÍA

NOMBRE Y APELLIDO DEL TESISTA: ROBERTO PÉREZ GUERRERO

TÍTULO DE LA TESIS: “"Prácticas y experiencias de gestión de la cultura desde instituciones


públicas en la ciudad de Cartagena de Indias".”

NOMBRE Y APELLIDO DEL EVALUADOR: Dr. Rubens BAYARDO

EVALUACIÓN

(Por favor responda las siguientes preguntas. Las mismas han sido formuladas
únicamente para ayudarlo/a en la evaluación. Si lo considera necesario, puede agregar otros
ítems no considerados en el formulario. Puede, incluso, agregar hojas, repitiendo en el
encabezamiento de cada una de ellas el título de la Tesis.)
.
No deje de seleccionar una de las alternativas del punto 1) de las Recomendaciones.

PUNTOS A EVALUAR

1. ¿Cuál es la tesis planteada? ¿Es satisfactorio su desarrollo y elaboración?

La tesis plantea que, en la ciudad de Cartagena de Indias, en un contexto de prolongada


crisis y malestar socioeconómico y político, el principal interés de las autoridades es
promover el turismo y la institucionalidad cultural resulta tradicionalista, cerrada, poco
atenta a su cometido específico y mayormente se atiene a ese encargo oficial. A la vez,
actores con otras nociones de gestión cultural y políticas culturas bregan por hacerse un
espacio y promover formas experimentales y expresiones alternativas en instituciones y
espacios públicos. La tesis se focaliza particularmente en las “músicas raras”, describiendo
y analizando las perspectivas y expectativas de cultores, gestores e instituciones
involucradas en su desenvolvimiento. Considera especialmente los problemas para instalar
y dar continuidad a las mismas en el marco de tensiones que dificultan concertaciones y
articulaciones entre actores. El desarrollo y elaboración de la tesis se realizan a partir de
materiales de primera mano obtenidos en numerosas entrevistas, de fuentes secundarias y
de una nutrida bibliografía. El texto incluye testimonios de los actores sociales estudiados,
cuenta con imágenes de los lugares y de las actividades desarrolladas, un cuadro de
instituciones y espacios culturales y un plano de localización de estos en la ciudad.

El desarrollo y elaboración están comprometidos por varias complicaciones que requieren


revisión. El principal problema del trabajo es que entremezcla la crítica de hechos y
situaciones poco delineados en el texto con los ideales y conceptualizaciones de quienes
desean transformaciones culturales. Resulta evidente que el autor tiene un conocimiento
acendrado de la empírea en la que también participa, pero solo presenta trazos gruesos,
insuficientes para que el lector pueda atravesar esa corteza de abstracción y hacerse una
composición de lugar plausible para sí mismo. Aun cuando la tesis se propone referir a
contextos y a realidades situadas, no alcanza a detallarlos con precisión, no incluye las
descripciones que el lector precisaría para entender y formarse una perspectiva que no sea
confiar en la que plantea el autor. Este recurre sin distancia crítica y hasta niveles de detalle
a los testimonios de los actores sociales involucrados, a los que hace aparecer como si
fueran los hechos mismos y reduplicado sin reflexividad sus puntos de vista. No termina de
quedar claro qué tienen que ver las músicas raras con Cartagena, cuáles son sus anclajes,
por qué es relevante su desarrollo o ellas mismas en la vida de la ciudad, qué valores hay en
lo experimental más allá de una postura política o ideológica. Tampoco queda claro qué es,
en qué consiste lo otro (¿tradicional, popular, dominante, residual, de moda?) a lo que se
contraponen, en lo que hace a manifestaciones culturales, redes de actores, instituciones,
normativas, ordenamientos. A la vez por sobre el análisis crítico de los casos predomina
una deontología de la gestión cultural muy discutible.

2. ¿Representa una contribución a su campo? (es original en los conceptos, en los


resultados que presenta o en la interpretación de los mismos; es una buena revisión de los
trabajos previos sobre el mismo tema).

El objeto de estudio abordado es original y la tesis es una contribución al conocimiento de


un fenómeno específico del que ofrece abundante material empírico. Hace una buena
recopilación y revisión de trabajos pertinentes sobre el tema, abordando discusiones que
atraviesan el campo cultural. No alcanza a comunicar certeramente sus resultados.

3. ¿Es metodológicamente correcta?

El trabajo presenta problemas de organización, lo que puede ilustrarse señalando que el


caso no se plantea sino pasada la mitad del texto, por lo que el lector va a tientas hasta
entonces. Recién en la página 60 hay un cuadro de instituciones y espacios culturales de
Cartagena y en la página 66 hay un plano de localización de estas en la ciudad, mientras
que hay que llegar hasta la página 97 para leer una explicación a tierra de las “músicas
raras” de las que trata la tesis. Estos asuntos deberían quedar mejor delineados desde un
comienzo para evitar que queden en una generalidad y abstracción oscuras y para poder
entender con claridad qué es lo que ocupa al autor. Especialmente teniendo en cuenta que el
lector espera encontrarse con las “prácticas y experiencias” culturales enunciadas en el
título de la tesis.
En el primer capítulo el contexto del Caribe colombiano y de Cartagena necesitarían ser
explicados con mayor detalle, más explícitamente y menos en abstracto, para entender
cuestiones como qué hechos, qué crisis, qué malestar, qué corrupción están siendo
concretamente referidos. Por ejemplo, se hace alusión a los procesos de mediados de siglo
veinte sin destacar la marca de violencia y quiebres que persistieron desde entonces en
Colombia y que el autor retoma sobre el final del trabajo. Algo similar ocurre con las
políticas culturales y la gestión cultural, pues si bien se plantea que existen instituciones,
agentes, prácticas y colectivos, es importante saber cuáles son concretamente, quiénes los
integran, qué hacen, cómo se organizan, qué relaciones mantienen. Por ejemplo, qué tiene
que ver el Sistema Distrital de Cultura (mencionado en el cap.3, qué es, cómo funciona), de
qué se tratan la Primera Feria de Arte y los Salones Internacionales de Arte Moderno, por
qué fueron cancelados, entre quiénes se produjeron los enfrentamientos mencionados en el
texto.

Mientras el primer capítulo presenta apreciaciones genéricas que no bajan a lo concreto, el


segundo permanece en alturas teóricas optando por reseñar un “conjunto de conceptos y
palabras” al modo de entradas de un diccionario enciclopédico, las que resultan de árida
lectura. Esto no ayuda a integrar el aparataje conceptual con los muy demorados
descripción y análisis del material empírico. Da la impresión de que para el autor las
afirmaciones teóricas fueran más importantes que las realidades a indagar con ellas, que los
datos estuvieran para confirmar las teorías y la deontología propuestas. Puede entreverse
una consistencia interna en las teorizaciones adoptadas, pero cómo se relacionan entre sí y
con el campo, por qué y cómo las utiliza el autor no queda claro. A la vez, dada la
importancia que terminan teniendo la gestión cultural y los gestores culturales cabría
esperar un mayor desarrollo conceptual y bibliográfico de ambas cuestiones que no está
presente en el texto. Por ejemplo, los aportes que discuten distinciones entre administración
y gestión podrían resultar pertinentes para los problemas que plantea el autor.

En el capítulo tres en el análisis del caso el autor vuelve sobre las conceptualizaciones del
capítulo anterior sin retomarlas, seguramente porque las tiene muy presentes pero el lector
no necesariamente, viéndose obligado a subir y bajar en el texto digital, perdiendo
concentración y comprensión en la lectura. Algo similar ocurre con las imágenes,
detalladamente explicadas en un índice al comienzo, pero que en el texto están solo
acompañadas por un número que no permite entender de qué tratan y por qué están ahí, lo
que también obliga a regresar y perder dinámica en la lectura. Estos ordenamientos
deberían jugar a favor del trabajo. Con todo el principal problema es que la falta de
descripciones y explicaciones que den cuenta de la cuestión local y a la vez permitan
vincularla con lo global entorpece el análisis. La existencia en Cartagena de un Centro de
Formación de la Cooperación Española y su relevancia para este caso dice de una
significativa relación local/global y de la necesidad de especificaciones. Por ejemplo, qué
es y cómo opera el Sistema Distrital de Cultura, quiénes y cómo elaboran los Planes de
Desarrollo y Acción Distrital, qué relaciones tienen estos planes con los gobiernos, por qué
son similares pese a los cambios gubernamentales, por qué y para quiénes están
desacreditados. Cuál es explícitamente el “estado de cosas” mencionado, por qué se busca
“complacer el gusto turístico”, quiénes quieren hacerlo, en qué consiste ese o esos gustos,
de qué turistas. A qué refiere concretamente el “exceso de requisitos, documentos” para
gestionar en Cartagena (lo mismo puede decirse de muchas partes no solo en Colombia sino
en el mundo). A qué refiere y en qué consiste el “apego a las tradiciones” y cómo se
vincula esto con la “experimentación en barrios populares”, asuntos de peso que aparecen
mencionados, pero no detallados ni ejemplificados. Y yendo más al hueso, las “estructuras
burocráticas tradicionalistas impuestas aparentemente por elites” o la “poca predisposición
de un grupo de actores culturales” a qué y a quiénes refiere, en qué sentidos, por qué aun
así la AECID puede estar abierta a otras opciones y a la experimentación sonora.

4. ¿Es clara y legible en cuanto al estilo?

El texto se excede en rodeos sin ir al grano como si el autor tuviera temor de decir las
cosas, sobreabunda en palabras, es rebuscado y repetitivo, innecesariamente extenso. La
legibilidad resulta ardua y la tesis no es clara, lo que es de lamentar porque la temática
despierta interés y es obvio que hay un gran trabajo en su elaboración, que llega a
comunicar con dificultades.

5. ¿Es correcto el manejo de la terminología?

Presenta los problemas señalados más arriba.

6. ¿Está bien presentada (gráficos, descripciones, etc.)?

Hay excesivos errores de tipeo, que se podrían haber evitado pasando un corrector de texto
antes de presentarlo.

7. ¿La bibliografía es apropiada?

La bibliografía es abundante, actualizada y apropiada en general para el tratamiento de las


prácticas y experiencias en instituciones culturales. Para un abordaje preciso de la cuestión
de la gestión cultural y los gestores culturales demandaría otros textos y una distancia
crítica respecto a un discutible deber ser que limita el análisis.

RECOMENDACIONES

Por favor, tenga en cuenta que un nivel por debajo de lo aceptable en cualquiera de los
puntos anteriormente evaluados es motivo para solicitar una revisión o rechazar la tesis.

1) ¿Cuál es su recomendación con respecto a la presentación a defensa de la tesis?

Entiendo que la presente tesis puede aceptarse condicionalmente, debiendo el autor hacer
revisiones acordes a lo señalado, trabajar con mayor detenimiento sobre la base de lo que
ya presentó y realizar modificaciones en el texto. Considerando la altura del año estimo que
podría concederse un plazo de hasta seis meses para la nueva presentación. El tesista hizo
un trabajo interesante, ha reunido un buen material, tiene fundamentos conceptuales y
muestra capacidades para una buena reelaboración. La tesis se verá beneficiada con una
mejor y reordenada exposición escrita, lo que también mejorará la formación del autor.

También podría gustarte