Está en la página 1de 17
Introduccién conceptual y metodolégica 1.1. Aproximacién conceptual a la personalidad. . Lapersonalidad como variable diferencial. . Modelo bio-psico-social. . Aproximacién etimolégica a la personalidad. |. Ladefinicin de la personalidad. 5. .La personalidad como proceso, ( La personalidad como sistema complejo. . Caracteristicas del sistema personalidad, ( Complejidad y variedad. 2 ( ( ( ( ( 1.1.9. Conceptos afines a personalidad. 1.2. Las teorias de Ia personalidad. El modelo snultiparadigmtico. 1.2.1. El concepto de paradigm. 1.22, Enfoques integrativos, 1.3, Las Teorias Implicitas de la Personalidad. 13.1. Funciones de las TIE 132. - El proceso de las TIP 133; Causas delas TIP 13.4, Estructura de las TIP { 1.3.5. La formacién de impresiones. Los marcadores fisicos. 1.3.6. Formas de Teorfas Implicitas de Personalidad, 14. El estudio de la personalidad: la Ciencia de la Personalidad. ' 1.4.1: Los componentes de una disciplina cientifica. : 1.42. Lapsicologfa de la personalidad como ciencia. : 1.43, Métodos 14.4, Las fientes de la Psicologia de la Personalidad. 15. Aplicaciones 16, Précticas sugeridas Escaneado con CamScanner 4 LR AA AAAI PARTE! DESCRIPCION Y EVALUACION DE LA PERSONALIDAD rs 1.1. APROXIMACION CONCEPTUAL A LA PERSONALIDAD 1.1.1, La personalidad como variable diferencial Hans Eysenck, uno de los estudiosos més eminentes de la personalidad, ha comentado que el término personalidad es probablemente uno de los ms utilizados, tanto en el lenguaje cotidiano como en psicolo- {g; sin embargo, su utilizacin dista mucho de ser precisa. En la mayoris de los casos su sentido contex- tual, la pragmitica de su uso, puede ser muy diferente. Coloquialmente su utilizacion suele tener connota~ ciones valorativas como cuando se dice “tiene una gran personalidad’, o al contrario. Orra utilizacién comin suele insistir en los aspectos diferenciales “es una personalidad sensible” 0 “es una personalidad dominante”, Pero es necesario ir mis alli de su so coloquial. Una primera aproximacin conceptual ala personalidad podria presentarla como la configuracién que cexplica ls diferentes conductas ante un mismo medio. Un ejemplo claro de ello puede ser tomado de la historia, En la Alemania nazi, los medios de comunicacién, la idcolog'a oficial, as pricticas sociales y pabli- cas reforzadas por el gobierno insistian en presentar a los judios como una amenaza para el pueblo alemin ya raza aria. De alguna forma, eran el origen de todos los males de Alemania. En este contexto, en este tipo de situacién y ante estos estimulos, las reacciones del pueblo aleman fueron muy diferentes. Hubo quien asumi6 y se identificé con estimulos, situaciones y contextos de forma que se desarrollaron conductas que evaron a la hostilidad, la agresién y alos “progrom”, en los barrios o “guettos” judios. Fue este tipo de res- puesta lo que condujo al holocausto judio, Un ejemplo histérico de ello, recogido en la pelicula de Spielberg Ls lista de Schindler, fue ¢! coman- dante del campo nazi de concentracién de Janovsky, que se divertia disparando desde su baled a los judios «que trabajaban en la explanada; a veces se unfan a juego su mujer y su hija. Se cuenta que en algunas oca- siones la diversiGn aumentaba a costa de ordenar que los soldados lanzaran al aire a nifios de pocos afios sobre los que disparaba ante su mujer y su hija. Pero la respuesta de exclusin y exterminio no fe la nica respuesta del pueblo alemén. Hubo tam- bign quienes se desentendieron del mensaje oficial y siguieron realizando su vida sin inculpar ni oponerse las iniciativas oficiales de persecucién. Sus puntos de referencia y su forma de responder a tales situacio- nes se fundamentaron, no en la propaganda, sino en otros elementos de juicio y conducta. Junto a ellos hhubo también quienes respondicron rechazando los estimulos y la informacién oficial que les Uegaba y asumiendo otro tipo de conductas y actitudes basadas en su propia experiencia y convicciones personales. ‘Muchos de ellos arriesgaron su vida por ayudar a los perseguidos oficiales. La historia los ha llamado los rescuers. Un ejemplo bien conocido es el que ha sido narrado en la mencionada La lista de Schindler (Spielberg, 1993) que refleja la gesta de Oscar Schindler, dueiio de una fSbrica en Polonia que, arriesg6 su vida perso nal por salvar a sus empleados judfos. Los casos semejantes fueron muchos. En este contexto histérico, dramético en cuanto a sus consecuencias, la personalidad seria la varia- ble que explica la organizacién diferente de las conductas ante los mismos estimulos, situaciones y ambientes, EI modelo expuesto es bisicamente diferencial y reactivo. Expone exclusivamente aspectas diferencia- lesy reactivos. La personalidad no es s6lo lo que diferencia, sino también el principio de organizacién de la Escaneado con CamScanner Capiruo 1 INTRODUCCION CONCEPTUAL Y METODOLOGICA 5 EstIMULOS PERSECUCION SMTUACIONES ———> PERSONALIDAD INDIFERENCIA bs DEFENSA Figura 1.1. La personalidad como variable diferencial. propia conducta. La personalidad no es s6lo lo que explica ls diferencias individuales, sino principalmen- te lo que explica la organizacion interna de la experiencia y la accién individual. La personalidad, ademiés de ser reactiva, es decir, diferenciarse por la dstinta forma de responder alos estimulos, es proactiva. Se carac- teriza por su capacidad para organizar la conducta sin atender a estimulos fisicamente presentes, atendien- doa objetivos, metas y planes que el individuo se plantea obtener. ‘Alo largo de la historia, la diferentes gestas y obras humanas no pueden enitenderse sin una concep- cin proactiva de la personalidad. Cuando alguien rompe con su contexto para proponerse otras alternat vas 0 metas, cuando la persona crea arte a través de un verso, una pintura, una escultura o cualquiera otra forma, cuando la persona crea riqueza, elabora nuevas organizaciones o genera historia, sélo es posible explicarlo suponiendo una concepcién proactiva de la personalidad. : En realidad, la personalidad es tanto reactiva como proactiva, de tal forma que uno de sus elementos diferenciales es el distinto componente en reactividad y proactividad que tienen las personas. Mientras tunos sujetos se caracterizan por su clara reactividad y dependencia del contexto, otros son bisicamente pro- activos. Incluso la tasa de ambos es un factor que cambia a lo largo del ciclo vital de fa persona, habiendo periodos en los que predomina el componente reactivo y en otros el proactivo; asf, por ejemplo, en las pri- eras etapas de desarrollo el nitio es més reactivo que proactivo. El diferente equilibrio entre un elemen- to y otro es una de las caracteristicas mas bisicas de la personalidad. Es este aspecto proactivo de la perso- nalidad Jo que lleva a definirla en muchos momentos no por su capacidad de adaptacién, sino por su perpetua capacidad de inadaptacién. La inadaptacién de la personalidad es el punto del comienzo de su per- petua tensién cultural. Escaneado con CamScanner 6 Parte | DESCRIPCION Y EVALUACION DE LA PERSONALIDAD 1.1.2. Modelo bio-psico-social Una segunda aproximacién conceptual a la personalidad la presenta como una variable molar de tipo bio-psico-social, es decir, como un conjunto de variables biol6gicas y sociodemogrificas, histéricas y psi- colégicas presentes en la configuracion estable de la conducta del sujeto (Engel, 1977). Cinco son los tipos de variables bisicas que confluyen en la organizacién dela personalidad: — Variables observables. Son aquiéllas de tipo conductual que pueden ser observadis directamen- te: conductas agresivas, altruistas,afirmativas, formas de relacionarse, andar y hablar, et. — Variables no observables. Son las que reflejan el mundo personal ¢ interno de la persona que no conocemos directamente: pensamientos, emociones, imégenes, intenciones, etc. La experiencia de Ja persona es uno de los componentes mis relevantes de cada personalidad. — Variables biolégicas. Son los factores genéticos, neurolégicos, neuroendocrinos 0 biol6gicos en general, que pueden estar afectando en mayor o menor medida la conducta dela persona, faclitin- dola, inhibiéndola 0 condicionéndola. _. — Variables histéricas. Los hechos ocurridos en la vida del sujeto, la historia personal, es uno de los factores més critics para la configuracin de la conduct y la identidad de la persona. No se puede prescindir de la biograffa al estblecer ls seias de identidad. Las variables historicas suponen la experiencia personal de la propia biograffa individual. — Variables sociodemograficas. Son variables tales como el sexo del sujeto, su edad, su profesiin ‘© sus estudios. Como tales, son variables que no pueden considerarse externas a la personalidad, “Sino parte de ella, de sin marco de referencia y de la sitnacin psicol6gica que continuamente “enmarca su conducta, Estos cinco tipos de variables estin interrelacirtadas, pero no pueden reducirse completamente unas cn otras. Las variables no observables se suponen que se expresan en las observables, pero no necesaria- mente; las histéricas afectane influencian la internas pero no pueden reducirseaellas; ls sociodemogré- ficas pueden ser secundarias, pro también principales en la configuracin dela conducta, La organizacién fe interacci6n entre todas ellas es otro de los factores distintivos de cada personalidad, Por otra parte, las variables biol6gicas estén subyacentes en buena parte del resto de modalidades. El modelo no es nuevo, sino que de alguna forma hunde sus rafces en la clara tradicién holistica dela psicologia de la personalidad. Un antecesor claro de esta formulacién es Andreas Angyal que en 1941 esctibié una obra importante en aquellos momentos: Foundations fora scence of personality, en la que esta- blecfa el concepto de biogéra para analizar los procesos normales y patol6gicos dela personalidad. Por bios fera entendia explicita y especificamente la interacci6n de la biologfa, sociologfa y psicologfa en la con- ducta, El concepto de modelo biopsicosocal se ha aplicado preferentemente al campo de la salud (Engel, 1977) para referirse a un modelo que supera una perspectiva de la salud exclusivamente biomédica; sin embargo, su presencia en el Ambito espectfico de l personalidad es mis bien escasay prcticamente redu- ida a las referencias alos trastornos de personalidad. No obstante, la referencia al modelo parece conve- niente pues amplta al campo de la normalidad un enfoque que se ha consolidado en el estudio de la con- ducta patolégica. Escaneado con CamScanner CapiTuto 1 INTRODUCCION CONCEPTUAL Y METODOLOGICA 7 Delo expuesto queda claro que la personalidad no es una entidad fsica, como lo pueda ser cualquier parte anatémica del organismo, es una inferencia y en este sentido una abstraccién necesaria para enten- der y explicar la configuracién de las conducts, tanto las coherentes como las desorganizadas. La perso- nalidad no deberia ser entendida como el faniasma en la maquina segiin la expresin de Ryle (1949, pag. 15), sino como <1 resultado estable de un proceso de interaccién continuo entre sus diversos compo- nentes. 1.1.3. Aproximacion etimologica a la personalidad Lacetimologia del término personalidad se ha fijado en diferentes origenes. Entre los distintos propues- tos pueden destacarse por su complementariedad dos de ellos: el persa phersu y el griego prsopon. Segiin Ibstiez (1986), la etimologfa de persona podria provenir del persa “phersu” o demonio, Esta eti- mologia recupera algo muy frecuente en los presocriticos, especialmente en’ Empédocles y Pitigoras, asi como en miltiples religiones mistéricas y es la distincién entre una “psyché” o alma y un “yo oculto”, “pneuma”, aliento 0 “daimon”, que hace siempre a la persona imprevisible, elusiva a cualquier categoriaa- ign definitiva. Los chamanes, extendidos por toda la geograffa, han vivido del trabajo sobre el daimon. Este daimon seria el elemento mégico del yo singular, yexpresaria la experiencia humana de sentirse posefdo en determinados momentos por procesos que no se pueden controlar, cognitivos o emocionales. Huber (19819. junto con la mayorfa de autores, considera que la etimologia més prabable del término persona proviene del término griego “prosopon”, Prosopon era la careta 0 miscara que los actores griegos utilizaban para identificarse en la escena. La careta, la mascara revela el personaje que se va a desempefiar en la funcién pablica Por ello, es sindnime de cién y funcién social que se desempeita, En este contexto la palabra personalidad adquiere un significado social y jt Y capacidad que se tiene para ddesempefiar un rol en a sociedad. La personalidad necesita el reconocimiento, la atribucidn de una capaci- dad para la accidn socal, para la iniciativa piblica en el sentido més fuerte de la palabra. Carecen de ella quienes estin desposefdos de capacidad para el juego social, quienes no tienen una funcién socal y pabli- ca reconocida, Sélo més tarde el término deriva en el latin persoalias que pasa, en un contexto de debates filoséficos y teol6gicos, a expresar la esencia o elemento mis interno de la persona, e1 que toda persona lle- va consigo por la sola raz6n de serl. w 4.1. Antropologia de la mascara 2s primeras representaciones de. inalcanzable, La transformacién aparente era una las mascaras se encuentran en pinturas rupestres. En Altamira, -rse pueden encontrar algunas de 1as primeras represen- © taciones de la méscara: ¢! hechicero disfrazado de ani- mal. Los cazadores del Neolitco solian,enmascarase ‘con la apariencia del animal para propicar la magia, que le permitera su caza. De esto hace aproximada- mente unos 4.000 afos. La méscara ha jugado a lo largo de la historia una funcin de representacién de lo simbdlico 0 lo ‘manera’'simbdlica de transformarse real y magica- mente en lo representado. Ponerse una mascara ‘itual era adquirr sus poderes y su copacidad de accién, era una manera de ir més alld de lo inmedia- to y obtener posibilidades de accidn que a los demas les estaban vedadas, Mas que una ocultacién, la mas- cara tenia la funcién de simbolzar una transforma cién real. Escaneado con CamScanner * > = = Se = a ~ oo PARTE | DESCRIPCION Y EVALUACION DE LA PERSONALIDAD. 1.1.4. La definicién de la personalidad Como ocurre con tantos otros términos en psicologta, habitualmente los més utlizados, no existe una definicién compartida. Un dato que puede constatarse sistemiticamente es la necesidad que tiene cada autor de presentar su propia definicién. Algunas posiciones radicales han considerado que su definicién no cera necesaria por el simple dato de que no era un constructo necesario para explicar la conducta, En otras ocasiones se ha optado por un tipo de definicién indirecta La personalidad es lo que los tedricos dela personalidad estudian. No obstante tales posiciones, la mayorfa de teéricos de la personalidad han optado por alguna aproximacién a su definicién, Los ejemplos de definiciones se podrfan multiplicar. Allport (1937) indicaba que existian cinco tipos de definiciones: aditivas, integrativas, jerérquicas, adaptativas y distintivas. Es propio de estos tipos de definiciones considerar la personalidad como un conjunto de variables integradas, orga- nizadas jerérquicamente con una funcién de respuesta al ambiente especifico de cada sujeto. Las dife- rencias entre unas y otras consisten frecuentemente en el énfasis diferente que cada autor pone en algiin aspecto. Eysenck proponia en una de sus obras primeras que: “La personalidad es la suma total de fos patrnes de conducta, actuales 0 potencales, de un organism en tanto que determinados por la herencia y el ambiente” (Eysenck, 1947, pig. 23). En la misma linea, y més recientemente, Staats (1997) ha propuesto la personalidad como el conjunto de repertorios conductuales de un sujeto, Ambas definiciones son ejemplos de definiciones aditivas. Mischel (1976, pag, 1) definfa la personalidad como “les patronestpices de conducta (includes emociones y _pensamienios) que caracerizan a adaplacén del individuo a as situacones de a vida”, Es un claro ejemplo de defi- nicién adaptative. Guilford (1959, pig. 5) la definfa como e parén nico de aos, mis recientemente Pele- chano (1995) ha expuesto la personalidad como lo que identifica un sujeto ao largo del ciclo vital las dos iiltimas referencias corresponden a definiciones de tipo dstintivo. Las definiciones son valiosas no porque sean verdaderas o flsas, sino en funci6n de la capacidad que tengan para generar programas de investigacin. El valor de una definicin proviene de las propuests de estudio que puede generar y de la capacidad que tene para acotar el campo de estudio. Las definiciones son necesarias principalmente por el principio de acotacién que establecen al delimitar el campo de estudio. Por otra parte, una defiiciGn del personalidad funciona como una especie de “ibe” lo que se dicey lo que se lee literalmente es una pequeiia parte en comparacién con lo que supone. Aunque pueda ser vilido en general, es especialmente importante enc estudio dela personalidad enmarcar ls definiciones dentro de tuna sociologia y psicologfa del conocimniento. Noes posible entender correctamente una definicién de personalidad sin atender al marco cultural en el que aparece yal contextobiogrtic del autor. Atwood y Tomkins (1976) han expuesto en su ar- tfeulo “La subjetividad en la teorta dela personalidad” a infTuencia de las biografas de autores como Allport o Rogers en sus modelos de personalidad. Elms (1981) ha expuesto lo mismo con respecto 2 Skinner. 4.1.5. La personalidad como proceso debe pasar previamente por un proceso de reformulacién de su sntento de pensar la personalidad Se eed ida y planteada Desde una perspectivaaadémica, el etudio de forma mis habitual y comiin de ser enten Escaneado con CamScanner CaPiTULO 1 INTRODUCCION CONCEPTUAL Y METODOLOGICA 9 se ha centrado en el anilisis de la estructura de la personalidad (Lersch, 1964; Eysenck icamente, la personalidad ha sido comprendida y formulada como el niimero y la naturaleza desus componentes, dimensiones o rasgos, una coleccién de variables. El enfoque centrado cn la estructu- rz ha privilegiado cl estudio de la consistencia sobre el cambio. Al hacerlo ast se ha optado tanto por un modelo de ciencia como por un modelo de personalidad consistente basicamente en la elaboracién de una taxonomies decir, en fa enumeracién de sus components, De forma diferente, aunque complementaria, es posible claborar una psicologia de a personalidad cen- trada en los procesos, més cerca de una concepcién de la personalidad como sujeto psicoldgico, y no sélo como estructura de rasgos. Como ejemplos de ello, Mischel (1977) ha expuesto que el estudio de la personalidad podta presentar- se como un proceso activo, en el que se solucionan problemas, sees capaz de beneficiarse de una amplia gama de experiencias, se actia con capacidad cognitiva, y sees poseedor de un amplio potencial para lo bue- noy para lo malo, Cantor (1990) ha insistido en tna propuesta de a personalidad que insiste mds en lo que se hace con lo que se tiene que en lo que se tiene, Grigsby y Stevens (2000), refiriéndose a la personalidad, han escrito que “Independientemente dela predicibiidad de a conducta de wna persona, el carder no es una cos, sino mds bien un conjunto de proceos que muestra variabilidad en la probabiided de su acuacin de un momtendo a iro” (2000, pég.311),Smith y Gallo proponen que “a perialidad ere spre através dos cuales spn) Samientos; emociones ycondacta individuales som coherentes dentro de patrones significa en el tempo ya través de las = | siwaciones" (Smith y Gallo, 2001, pigs. 140). Un esfuerzo por tratar de establecer algunos de los elementos que deben de estar presentes actual- mente en el estudio de la personalidad deberta incluir los siguientes: 1. Lapersonalidad es un proceso. ic : a personalidad es un sistema de procesos. La personalidad es situacionalmente interactiva. La personalidad es un sistema de procesos que se autorregulan. 2s wp La personalidad es el sistema psicol6gico singular del sujet. En tomo aestos cinco puntos puede planificase la exposicin y la investigacién sobre la personalidad. De alguna forma, el cuatto refine os tres restates, yl quinto expres: a inividulidad el sistema resol tante. En efecto, un sistema autorregulado es un sistema organizado con el fin de obtener metas objet- tos lo que expresa la idea de un proceso provisto de capacidad para a elboracion cognitive antcpada de scenarios futuros los que se quiere legar mediante estrategas, ticticas de resolucién de problemas ypro- cesos de adaptacién. El enfoque de la personalidad como un proceso enfatza que la personalidad sel sistema de interac ign de los procesospsiquicos del individuo, algo que sin duda estaba present en el enfoque estructura pero de forma secundaria, Paraffaseando muy de cerca I defincin de personalidad de Allport (1961), poura defnitse como “la ania dna de ls sissies que ete la conduct perve Pac forma mas sencila “un sea de proces pig ue iden a la penen”, Este tipo de defnicion supone que a personalidad no puede considers como una entidad, sino como un stra de SEES nes que no tiene otra existencia que la que proviene del lode relacionespsiqucas: la pesove ck Boy tra cosa que los procesos que la fortnan, su interacién y su capacidad de autorregulacin. Tal Escaneado con CamScanner 10. PARTE! DESCRIPCION Y EVALUACION DE LA PERSONALIDAD escrito Pervin (1990), uno de los elementos criticos de la personalidad es su condicidn de sistema de inte racciones. Cogniciones, emociones y conductas son los tres tipos bisicos de procesos que en su interaccién for- man la personalidad. Tal como ha escrito recientemente Lawrence A. Pervin (1998) “Me seni inducido pues 4 adoptar el punto de visita de que los rasgos, las cognicionesy los motives sm ls elementos separados peo interrlaiona- dos de ta personalidad (pSg, 137)". La definici6n que Pervin (1998, pig. 444) propone de la persona insiste en ta organizacin de los tres aspectos: “La personalidad es una oganizacén compleja de cogniciones, emoconesycon- dlctas que orentany guian la vida de wna persona”. Previamente, McClelland (1951) habla propuesto que para efectuar una prediccién acertada de la conducta de la persona se deberfan tener en cuenta al menos tres tipos de variables de la personalidad: 1) rasgos de personalidad, b) esquemas cognitvos, y c) emociones y motivaciones, conscientes o no conscientes. Tl como han expresado algunos autores (Fierro, 1996, Millon y Davis, 1996), cognicién, emocién y accién son los tres sistemas que entreteen la organizaci6n de la personalidad y forman en su interacci6n la tunidad de la personalidad. Phares (1991) definfa explicitamente la personalidad como “unt patrén de pensa- Imientos, sentiments y conductas caracteritias que distingue alas personas entre sty que persis alo largo del tempo y las situacones”. La personalidad es el resultado de l interaccién de tales procesos. 1 .Procesos Cognitivos 2,Procesos Emocionales 3,Procesos Conductuales Ficura 1.3 La personalidad: interaccién de procesos. Modelo modular. Ninguno de los tes sistemas es necesariamente priortario 0 prevalente, aunque los procesos cogniti- vos sirvan habitualmente como esquema directivo. En este sentido un modelo dela personalidad como sis- tema de procesos supone de alguna manera un modelo modular de la personalidad que describirta al mis- ‘mo tiempo su globalidad y las disfunciones dela interaccin entre los sistemas. Bl modelo modular de a personalidad es un modelo procesual, pero también organizado y jerarquiza- do, es decir, no todos los procesos tienen el mismo rango o relevancia, por su complejidad algunos tienen mayor elaboracién que otros, lo que supone procesos con mayor nivel de elementos y de integracin, es decir, un modelo modular de personalidad deberfa suponer que los diferentes sistemas tengan niveles de actuaci6n diferentes interrlacionados entre s. Royce y Powell (1983) han propuesto un modelo teérico= factorial de este tipo con dos sistemas, el cognitivoy el emocional. El reconocimiento de la conducta como Escaneado con CamScanner Capiruto 1 InTRODUCCION CONCEPTUAL ¥ METODOLOGICA ah tn sistema propio levara a consierar un modelo semajante con los tres sistas tl como aparece en Ja siguiente figura. SISTEMA DE PERSONALIDAD aa ' ESTILO CREENCIAS j ~ VALORES: ] DE CONDUCTA Coanicones CONDUCTA SISTEMA SENSOR | NECESIDADES SISTEMAMOTOR Figura 1.4 Modelo modular de personalidad. I modelo de personalidad como sistema de procesos insite en la importancia de los procesos que generan y mantenen los periles de conduct y de ineraccin con la realidad. Mis que describ la perso- talidad del alcohlico o del drogadicto como un peril de rasgos, el modelo de personalidad como sistema de procesosinsisteen los procesos que generan unas conducta y mantienen las misma. Emociones, cognciones y conducta no son el resultado de la personalidad, el proceso reales el inver- so, son los procesospsquicos los que genera las formas que la personalidad asume. La autorepulacién de Jos procesos, elemento caracersticoy esncial del personalidad sel resultado de a interacion de los process de su organizacin dinmica y esuble. La autoreguacién de las emociones, dels cogiciones b pensunientosy des conducts proviene desu propia intracién, que determina la expres dels smismas y a frecuencia de su aparicin, ds Lapropuesta def personalidad como un sistema de procesos pda sintetizars en algunos enuncia- dos bisicos: 4, Lapersonalidad est muidterminada y ninguno de us procesos principales, cognicién, emociin y conduct, puede explicarsuficentemente por si sol as variaciones da personalidad. © Lainteraccin de los diferentes procesos origina continuamente en la personalidad una dinémica tanto de gstabilidad como de inestabilidad._, ia 5. Eltipo de imteraccién de los proceso y la complejdad de la misma genera a singulardad de cada indiyiduo. La singulaidad es mayor en la medida que los procesos son mas complejos y sus rela- Giones menos lineales y preestablecidas, 4, Los procesos de la personalidad y sus interacciones tienen diferentes niveles de anilisis, desde los ris lementales y binligico alos més claborados, influenciados porlacultura, 5, Los procesos de la personalidad tienen su propia dingmica interna que puede ser modificada y variada de forma transitoriao permanente por diferentes situaciones 0 acontecitnientos historicos. Escaneado con CamScanner 12 Parte | DESCRIPCION Y EVALUACION DE LA PERSONALIDAD La personalidad modular Laconcepcién de la personalidad como un sistema de procesos plantea la personalidad como um sistema modular es decir, coma interaccién de médulos complejos, que en parte se determinan por los propios elementos internos y en parte por la influencia de los otros sstemasQEs decir, el sistema cognitivo acta en funcién de sus propios determinantes; por ejemplo, las creencias, pero est también influenciado por la accién de los valores y las conductas. El sistema cognitivo, como los otros sistemas, puede actuar modular- mente, de forma aut6noma, pero también bajo la influencia de los otros sistemas y en conflicta con ellos. Cada sistema actia como un médulo interdependientey relativamente auténomo. Sie pone el énfisisen la interdependencia de los sistemas se insist en a unidad y consistencia de la personalidad, pero si el énfasis se [pone en la autonomia de los sistemas, resulta realzada la conflictvidad del sistema global. Ambos enfoques son validos, Desde wna perspectiva muy actual la personalidad ha sido considerada como una pantalla de “windows” en la que estén interactuando miitiples elementos, unos se activan y otros se cierran continua- ‘mente, pero en cualquier caso la personalidad “seria un proceso complejo y fuido” (Winter y Barembaumn, 1999). Esta concepcién modular suponc inevitablemente una merma de la unidad y cohesién de la personali- dad, La interaccién de los médulos, el intercambio y las transacciones continuas entre ellos no es nunca completa y perfecta. El concepto de personalidad modular expone que la unidad de la persona no es com- pleta, y que entre los procesos, y dentro de ellos, existen diferencias y variaciones que generan los aspectos no consistentes de la conducta, su variedad, su capacidad de contradiccién y su capacidad de ambigtiedad en sus conductas, planes ¢ intenciones. La singularidad de las personas El concepto de personalidad supone la individualidad, en este sentido, la personalidad es siempre la de tuna persona concreta y singular, la de un individuo, por ello, la psicologfa de la personalidad es una psico- logia de los procesos que individualizan a cada sujeto. La personalidad es la singularidad que resulta de la interaccién de los procesos comunes a todas las personas EI neurSlogo y Premio Principe de Asturias, Antonio Damasio, hacia recientemente las siguientes declaraciones al respecto: “Taos somas muy similares y 4 la vez muy singulares. Tenemos tos rasgos de comportaiento y de personalidad comunes, pero a la vez somos tinicos e irrepetibles como consecuencia de nuestro singular proceso de desarrollo de nuestra biologi, que marca tendencies, Todo cllo ese resultado de variaciones naturales y de nuestro desarla en el que estamos condicionades por el entorna: el medio cn el que estamos inmersos también puede influiros”(E! Pats, 21-10-05). > ‘Aunque se pueda hablar de una ciencia de la personalidad que describe los procesos generales que la constituyen, la personalidad reales singular, y su estudio una ciencia de los procesos que singularizan a la persona y le proporcionan una identidad diferente, Desde esta perspectiva, la ciencia de la personalidad analiza los elementos que identifican y singularizan las conductas, que ls partcularizany les dan el tono y el estilo que hace idiosinerésicas las conductas. De la misma forma que cada célula, aunque tenga una estructura universal tiene unos indicadores que las hacen diferentes en su generalidad y que general pro- ceso de rechazo inmunitario, la personalidad tiene una estructura general y unas particularidades que la individualizan y la singularizan de todas las dems, La ciencia de la persona estudia tanto este primer aspec- to genérico como el segundo individual. Sila Psicologia dela Personalidad no ayuda comprendery expli- carla personalidad de ls personas reales, su aportacin es insuficiente. Pr ll, una de sus funciones con siste en proporcionat ls titles para comprender y explicar a persona en su conduct cotidiana una especie de psicologfa clinica de los aspectos no clinicos de la conducts Escaneado con CamScanner Capiruto 1 INTRODUCCION CONCEPTUAL Y METODOLOGICA 13 Ena singularidad de la persona hay dos aspectos que se complementan y e entrelazan: la singularidad biolégicay la psfquica. Wi La singulardad bioligica. Desde una perspectiva biolégica y médica el énfasis en la singularidad de cada organismo y de cada paciente es cada vez mayor. Hoy parece un principio clinico médico bisi- co que no existen enfermedades sino enfermos. Desde la perspectiva biolégica, autores como Williams en su obra Biochemical Individuality (Williams, 1956) han puesto de manifiesto que no exis- te algo asf como la “persona normal”, nadie esté en la media de los pardmetros biolégicos,y la nor- ‘malidad dista mucho de ser una situaci6n estindar. Exclusivamente en el émbito de la biocompati- bilidad se considera actualmente que existen més de 300,000 tipos de compatibilidad, lo que hace suuramente dificiles algunos tipos de trasplantes. WS Lasingularidad psiquica. La propuesta mAs habitual (Kluckhom, Murray y Schneider, 1953) es de que en toda persona hay aspectos generales, algunos grupales y otros que son tinicos y especificos suyos. Allport (1937) ha propuesto lo que él llama el rasgo moyfigénic, el rostro de la identidad psiquica de la persona. De la misma manera que el rostro de alguien es tinico aunque tenga componentes gene- rales, el rasgo morfogénico seria la resultante emergente singular de componentes generales. La sin- gularidad psiquica seria un efecto emergente de variables generales, “la configuracién psiquica es- trictamente «inica” (Allport, 1963). La singularidad ha sido objeto de una propuesta te6rica, li “uniqueness” (Snyder y Fromkin, 1980) segiin Ie cual la persona tenderia a buscar una singularidad que debe cumplir con dos requisitos: 2) evitar la masi- ficaci6n y la pérdida en el anonimato, y b) evitar una diferenciacién tan acusada que causara problemas. Segiin la tcoria se evitarfa una similaridad excesiva y una disimilaridad dolorosa y molesta. 1.1.6. La personalidad como sistema complejo Recientemente se ha extendido al campo de la psicologia y concretamente al érea de la personalidad el cenfoque de los modelos cabticos o de complejidad (Masterpasqua y Perna, 1997; Eve, Horsfall y Lee, 1997), que propone que la aparici6n de un tipo de conducta y su desarrallofno parece estar controlada por formas algotitmicas sino abiertas a un tipo de relaciGn po lineal, sometida a una relacion de retroalimentacién en funcién de una relacin abiertasistema-medi ks sistema, no linearidad, emergencia y complejidad son los términos que dominan este enfoque de la conducta como sistema complejg.} El concepto de sistema trata de presentar y tratarconjuntamente lo uno y lo mitipls La Teorta de Sis- temas fue desarrollada por Bertalanfly (1976) a partir inicialmente de la biologia para desarrollarse poste~ riormente con mayor o menor énfss en la préctcatotalidad de los saberes La propuesta de Bertaanffy era desarrollar un modelo que siguiendo la vieja aspiracién de Pascal permiticra pensar ala veo aspectossingu~ Iaresy colectivos de la realidad. El estudio de los sistemas es lo que ha hecho posible cl estudio de ciuda- des, bosques oel crganismo humano como conjuntos, Lapropuesta de Bertlanfly era lade trazar un puen- te entre ls ciencis fisicas y las sociales. El concepto de la personalidad como sistema esti entroncado en su misma histori, as por ejemplo Angyal (1941) definta el sistema como una wnidad mile, 0 lo que es lo mismo, una estructura de mélti- ples partes que funcionaba como un todo. Desde su perspectva las caracteristicas de sistema serfan: 1) los sistemas estin compuestos de parts interrelacionadas; 2) ninguna parte del sistema funciona al margen det Escaneado con CamScanner 14 PARTE! —DESCRIPCION Y EVALUACION DE LA PERSONALIDAD resto; 3) el cambio de una parte supone el cambio de las otras partes; y 4) los sistemas mantienen un esta- do de equilibrio dinémico, Goldstein (1939) consideraba que la personalidad no podta ser como un con- junto de conductas separadas debido a que el organismo actuaba como unidad. Basado en sus experiencias de neurocirujano durante la Primera Guerra Mundial interviniendo a soldados que habfan sufrido lesiones cerebrales mostr6 que el organismo humano actuaba de forma integrada cinteractiva y no como mera yux- taposicién de componentes. Mis recientemente, Millon (1990) ha sugerido que el paralelismo entre el ccnerpe y a personalidad lleva a considerar la personalidad como un sistema psiquico de estructurasy f= ciones, Pelechano, De Miguel y Hernandez (1995), consideran que la multidimensionalidad de la perso nalidad exige considerarla como un conjunto integrado de sistemas y subsistemas. Hablar de la personalidad como sistema es proponer fa autoorganizaci6n de la misma, lo que supone luna renuncia a comprender a a persona y su comportamiento como un autémata. El modelo de caos (Gleick, 1988), propone que un sistema no se regula por ks leyes que determinan el funcionamiento de cada una de las variables, sino por la interaccién de las mismas. Los sistemas autoorganizados son, por defi- nicién, cualitativamente mis complejos que los organizados simplemente. Ast, tal como sugiere Morin (1994), una simple bacteria es més compleja que el conjunto de fibricas que pueden rodear una ciudad como Barcelona. La ciencia de los sistemas ha distinguido fundamentalmente dos tipos de sistemas: los dindmicos y los estacionarios. La personalidad pertenece a los primeros. Los sistemas dinmicos se basan = en la fisica del desequilibrio. 1.1.7. Caracteristicas del sistema personalidad Los tres principios bésicos de los sistemas pueden aplicarse a ka personalidad: totalidad, autoorganiza- «-ci6n e indeterminaci6n. Totalidad El todo es més que la suma de sus elenientos. Lo especifico de la personalidad no es tanto su estructu- 1a como su organizacién, lo que no es exactamente Jo mismo. Mientras la estructura se refiere a los ele- ‘mentos constitutivos, alas partes que componen un conjunto, la organizacién incluye la interacci6n que se cstablece entre ellos, La organizacién de un conjunto depende del nimero de elementos que lo componen, pero lainteraccién de ellos otorga més relieve al totalidad sobre ls unidades que lo componen, La com- plejidad de un sistema no dependedirecamente del nimero de elementos que lo componen, peo sf indi- rectamente, Mientras en los artefactos o méquinas la fiabilidad del sistema depende de sus componentes, en los organismos la Gabilidad es mayor que la de sus elementos af actuar de forma autoonganizada y anto- rreparadora. El principio de totaidad tiene como corolario principal la emergencia. La emergencia no tiene por qué significar la aparicin de una nueva sustancia, La emergencia desde la teorfa de ls sistemas no significa ‘que aparecen nuevas sustancias, lo que aparecen son nuevos funcionamientos que no tienen por qué apo- arse en una sustanca propia que as sostnga. Esl caso de un grupo de personas, jugadores por ejemplo, {que funcionan como un equipo. Bl fancionamiento del equipo no se desprende de las caracterfstiasindi- Miduales, La emergencia significa la aparicién de una nueva forma conjunta, resultado de la intraccin de sus components. La vida o ls conciencia no tienen por qué suponer algo diferente del cuerpo y del cerebro. Escaneado con CamScanner sa ; CAPITULO 1 INTRODUCCION CONCEPTUAL Y METODOLOGICA 15 __ Laprincipal emergencia del individuo como totalidad es su singularidad, No existe individualidad sin sistema. Mientras mds complejo es el sistema, la emergencia de la individualidad es més fuerte. El primer efecto emergente de un sistema es la singularidad del mismo. Ningtin sistema es idéntico a otros, estricta- ‘mente ningiin sistema es idéntico asf mismo debido a la continua interaccién cambiante de sus elementos internos y de su retroaccién con el contexto. _ La autoorganizacén es uma caracteristica de los elementos complejos. Es un resultado del proceso de interaccién de todos los elementos consistente en la tendencia a formas estables, no obstante la irregulari- dad de las formas de interaccién. Tales formas tienden a reproducirse y a estabilizarse. Los procesos tera- péuticos pueden ser vistos como procesos de auto-organizacién. - Retroalimentacién y autoorganizacién EI sistema mantiene su equilibrio interno no obstante los cambios externos, Para ello mantiene un sis- tema de autorregulacién que mantiene su identidad interna frente al cambio externo, Laautorregulacin es tun proceso basico de los sistemas. Todo sistema para mantenerse con sus propias caracteristicas necesita autorregularse. Este sistema de autorregulacién no es posible sin un proceso continuo de intercambio con el ambiente. El intercambio de la personalidad es fundamentalmente intercambio informativo y comuni- cacional. La recursividad es el principio de organizacién de la personalidad. La teorfa de la personalidad como sistema propone que la personalidad humana funciona mis ali del simple principio de homeostasis que propone el mantenimiento continuo del mismo equilibrio. El supuesto bisico de la personalidad es que no slo se busca el equilibria, sino que en determinados casos, el objetivo es el cantbio la alteracién de los viejos equilibrios. Los procesos de homeostasis suponen en el organismo el mantenimiento de la estructura, no obstante el cambio y los procesos de adaptacién a ambiente, como tal, la homeostasis garantiza la identidad del organismo a pesar de los cambios, Hay ade~ mis otro factor especifico de diferenciacién consistente en que todo sistema abierto y autoorganizado se caracteriza por un determinado tipo de intercambio con su contexto. Las diferencias entre interior y exte- rior en un sistema se difurninan sin dejar de estar presentes ya que’el ambiente queda interiorizado y asi- milado, y el sujet ¢s un elemento del mismo contexto, Indeterminacion Fn un sistema no es posible conocer el estado real inicial de todos sus elementos y as interacciones entre ellos, por dfinicién es una taea indefinida yabierta, Tal principio supone que es imposible asegurar con total certeza el resultado de un determinado estimulo sobre el sisterna, El sistema puede reaccionar de forma indeterminada. En medicina, por ejemplo, se alude alos efectos impensados de un tratamiento. Se quiere expresar con ello el hecho de que en determinados pacientes ls resultados de wn tratamiento en un organismo pueden ser ajenos y diferentes a los esperados. En Psicologia el fenmeno es todavia més marcado: un estimulo, una situacién puede producit efec~ tos inesperados. Siguiendo el ejemplo, puede afirmarse que de la misma manera que la enfermedad es el resultado de un efecto sistémico del organismo, la conducta es siempre el resultado de un efecto sistémi- co de la personalidad del sujto. Tanto en un sistema como en otro es imposible garantizar los resultados, de una determinada intervencién o tratamiento, Los efectos dc los estimulos no son completamente pre- visibles. Escaneado con CamScanner ~-_ e-em eamenen en ene ew eo ew ee ewer er ere TTT ETIEULTVUVVVVveegege0¢rags ParTe | DESCRIPCION Y EVALUACION DE LA PERSONALIDAD. En la conducta humana un claro ejemplo es la frecuente desproporcién que hay entre una situacién, tuna palabra, una conducta y las respuestas que se dan a ella. La desproporci6n entre respuestas y estimulos es uno de los datos mis habituales de la vida cotidiana, En una lectura se exponfa a historia de una sefiora que después de una comida animada con su hermano y curiada, coment6 la belleza de las viudas y el reju- venecimiento que experimentaban. En ese marco comenté con su cuiiada lo guapa que se iba a poner cuan- do su marido, hermano de quien hablaba y diez afios mayor que su mujer, muriera. Luego se despidieron normalmente, y hasta entonces, nunca mis pudo hablar con su hermano que larechazé totalmente, negin- dose a verla incluso en su propio lecho de muerte. El efecto result6 totalmente inesperado e imprevisible a todas luces. En otro caso, hace poco tiempo la prensa describfa un perfodo de vandalismo entre bandas a resultas de una mirada equivocada, La entrada de un grupo de jévenes en una sala de billares y un tipo de mirada hacia otro grupo que estaba jugando provocé inicialmente la muerte de uno de ellos y una ola pos- terior de vandalismo con el resultado de varias muertes, Segiin todos los datos el estimulo inicial habia sido tan slo una mirada equivocada. La indeterminaci6n indica la importancia del estado inicial del sistema, La imprevisibilidad del esti- mulo sobre la conducta proviene de los diferentes estados del “sistema-personalidad”. La importancia que tiene aqui el estado corporal es grande. En buena medida la importancia del estado corporal decide la Tepercusi6n que puede tener la estimulacién fisia y psicosocial que reciba el organismo. Un estado de des- canso o de agotamiento, de necesidades cumplidas o insatisfechas afecta al efecto de la estimulacién sobre el sistema personalidad. La importancia que tiene el buen estado fisico sobre el funcionamiento real del sujeto se basa cn este tipo de fiuncionamiento. La prictica del deporte y del ejercicio fisico y su influencia benefactora sobre el funcionamiento global del individuo se justifica en la importancia del estado inicial del sistema. El efecto no depende slo del estado corporal inicial, los estados emocionales constituyen uno de los elementos més relevantes en las reacciones de la personalidad a los estimulos. La reacciém de las per- sonas a un mismo hecho depende firertemente de su estado emocional. Los estados de énimo placenteros y positivos facilitan las reacciones positivas. Ocurre lo contrario cuando el estado de énimo es negativo y taciturno. Otro elemento que influye en los tipos de respuesta es el tipo de pensamiento e ideas que han predo- minado recieittemnente. Higgins y cols. (1977), pidieron a un grupo de estudiantes que retuvieran un tipo de palabras que estaban relacionadas con la yariable “Amante de las aventuras", a otro grupo se dio un catiz diferente y memoriz6 palabras relacionadas con el término “aventurero”. La idea no era otra sino preparar tun estado mental propicio que posteriormente fuera ficil de reconocer. Posteriormente en otra fase del estudio, que se presentaba sin relacién con el anterior, se ley6 la descripci6n de “Donald”, un personaje que habia efectuado montaiiismo, kayac y conducido coches en situaciones dificiles y se les pedia que descri- bicran y sintetizaran la conducta en cuestién. Quienes habfan memorizado palabras relacionadas con el interés por las aventuras vieron a conducta como valiente y decidida el otro grupo la conceptualizé como temeraria, Los primeros evaluaron a Donald de forma positiva, os segundos negativamente. Ello indica aque la activaci6n de determinados contenidos mentales acta como un sistema de preparacin perceptiva El concepto de prepaacién ha sido cstudiado de diferentes formas y se ha encontrado que su efecto no es solamente inmediato, y que puede actuar en pertodos de veinticuatro horas (Srull y Wyer, 1980) y que su impacto ni siquiera depende de que las personas sean conscientes de ello. En este sentido la preparacién acttia como un sistema de sensibilizacién diferencial En este contexto de imprevisibilidad se ha expuesto el llamado “efecto mariposa” que proviene de los estudios de Lorenz (1963) sobre la previsién del tiempo. Lorenz comprobé que la previsién del tiempo resultaba marcadamente diferente cuando en los célculos se introducia un niimero de decimales menor. El cambio del nivel de precisién Ilevaba a conclusiones no s6lo diferentes, sino incluso contrapuestas. Escaneado con CamScanner Capiruto 1 INTRODUCCION CONCEPTUAL Y METODOLOGICA 7 Un cambio menor producia un cambio notable, Fueron tales resultados lo que Ie Hevaron a escribir “éProvoca el aleteo de una mariposa en Brasil un tomado en Texas?” indicando que el ciclo de efectos es impre- visible. En el contexto de lateoria de sistemas, y los desarrollos expuestos, se ha hablado de la personalidad como un sistema caético, es decir, como un sistema dinémico inestable, un sistema en el que un simple cambio en las condiciones iniciales del sistema tiende a produci efectos no prevists. Siguiendo el mismo modelo se ha propuesto la imagen y el modelo del fractal ala personalidad. Un fractal es un objeto fisico que no puede ser descrito en términos geométicos por su irregularidad y variedad como una nube o el borde una costa 0 acantilado. Hablar de ls fractales aplicando el modelo a la personalidad supone recono- cer laimportancia que tiene la irregularidad aplicada a la conductay a la personalidad humana y su dificul- tad para ser sometida a algoritmos. 1.1.8. Complejidad y variedad La singularidad entrafia la complejidad y la variedad del comportamiento de la personas, cada persona organiza sus procesos de forma diferente, pero ls diferencias individuales no describen a las personas sino has diferencias propias. La organizacién diferente de los procesos genera perfiles de diferencias individuales distintas, pero de Ia misma forma que las diferencias biol6gicas no forman el organismo, sino que ¢s el organismo quien determina éstas, hs diferencias individuales de personalidad n6 determinan la personali- dad, es la personalidad quien determina las diferencias. Las unidades no se generan por lis diferencias sino a ka inversa. Primero es la organizacién de la personalidad, luego aparecen las diferencias individuales; no “hay diferencias sin organizacién interna previa. : : a Psicologfa dela Personalidad ha multiplicado el estudio genérico de los procesos, pero no habria que olvidar que este resultado es un enfoque nomotético, generalizador, que no explica el comportamiento individual. Las redes nomotéticas, ls correlaciones generales entre rasgos, exponen las conductas a ls que sitelen asociarse los rasgos, pero exponen una tendencia general. Las redes nomotéticas no determinan el comportamiento personal de forma que una persona vanidosa, ficilmente, puede ser soberbia, prepotente, y desdefiosa, pero la vanidad puede también estar asociada en casos concretos con la empatia y el calor humano, En el campo de los perfiles humanos, hay perfiles més y menos probables, més y menos frecuen- tes, pero puede encontrarse la vaiacién mis sorprendente, e incluso perfiles claramente contradictory légica y emplticamente improbables. E12. be complejdad y singulaidad de las personas raham Greene. ES uno dé los. mente fue sexualmente promiscuo y nunca fo oculté, ~ pocos autores recientes que han” mahteniendo relaciones sexuales no sdlo con cuantas + sido considerados claramente mujeres se lo permitieron sino con una amplia galeria. = religiosos; su obra refija la constante preocupacién . de prostitutas de las que los bidgrafos han contedo. ;) or el pecado, la fe y las convicciones personales. Su” més de cincuenta conocidas. . preocupaciin por el pecado y la culpa esta continua Effriede Jelinek. Premio Nobel de literatura 2004 ‘mente pfesente en su obra. Sin embargo, personal- ha sido descrita como “radical, rebelde, provocadora’ (continia) Escaneado con CamScanner 18 Paare | (continuocién) Sin embargo, las desripciones y las conductas de las {que se tiene constatacin la deseriben camo una mujer timid, quizas incluso con fobia socal y con elaros problemas para relaciones socizls pblicas. Su capa cidad para desriir algunos de los aspectos mis pro- biematicos y confictivos de la conduct y la concien- cia humana no le ampara para enfrentarse 2 algunas de las tareas més banales de la relacin y la presenta- in cotidiana, Jane Austen. Fue una “solterona de apecto ano- dino, elguien que apenas i salié de su casa de un pue~ blecito inglés al norte de Hampshire y con una vide social reducida y geograficamente muy limitada. Su aspecto externo no era sino el de una “tia fomitor’, alta y espigada, pero ajena a las cosas de la vida, sin vida personal, una presencia silenciosa en la vida real dela familia, Sin embargo, esa ella 2 quien se le deben algunas de las descripciones yretratos dela psiologia twiténica.de la épaca més punzantes y preciss. Sus obras Orgullayprejuicio, Sentido ysensibildad, Mc field Park o Emma constituyen algunos de los andlisis * amas certeros yprofundos dela psicologfa mascuina y femenina desu momento. DESCRIPCION Y EVALUACION DE LA PERSONALIDAD. Michelangelo Merisi, "“Caraveggio’ Ha sido sin duda uno de los pintores més excesos de la pintura ‘universal, in embargo, sé su talento como pintor le coitd convertirse en galeote, en came de patibulo debido a su tendencia a la violencia, a la pelea sin ‘motivo, a fos excesos en fa bebids y en el juego. Su pronttud para la contienda no fue obstéculo para una bra profusallena de matices en la que queda plasma- dala violencia y el erotismo, pero también la devocién relipiosa y fa piedad humana. Michelangelo Buonaroti (Miguel Ange). Uno de los més grandes artistas de la historia que cultivd genialmente la pintue, la arquitectura y a escutura, pero siempre aislado sin discipulos 0 sequidores. Se le ‘aceptaron comportamientos que a muchos atros les hubieran costado seros dsgustos. Sele ha considera~ do vanidoso, misantropo, violent, celaso, pendencie- to y conflctivo, pero también modesto generoso. Nunca permit que ningin alumno de talento traba- Jara con él, y cuando-trabajaba debia hacerlo en el ‘mis absoluto aislamiento sin que nadie pudiera ob- + servalo, 1.1.9. “Conceptos afines a personalidad Junto al términa de personalidad hay algunos otros muy préximos en su significado y que se refieren a aspectos espectficos 0 a enfoques particulares en el estudio de la personalidad, Probablemente los tres mis utilizados son los de temperamento, carictery estilos de vida. Temperamento Se refiere a la dimensisn biofisica del sujeto. Millon y Everly (1994, pig, 19) lo define como la parte bio- dégicamentedeterminada de la pesonaidad. La referencia al temperamento ha sido una constante alo largo de Ia historia. En sus desarrollos mis iniciales,y que se remontan a la Grecia clisica, el estudio de lz persona- lidad se efectuaba centréndose en los humores predominantes en la constitucinbiofisica tal como la plan- teaba Hipécrates. Los humores predominantes eran la sangre la bili, el agua y la flema, el predominio de uno sobre otros daba lugar a los cuatro temperamentos fundamentales: sanguineo, colérico, melancélico.o flemitico. Frecuentemente las tipologfas han descrito a ls personas desde la perspectiva del estudio del tempera- mento. Los estudios desarrollados por Sheldon y Krestchmer entre los afos 1920 y 1955 segufan esta pers- pectva. En laactualidad existe una fuerte tendenciaretomar el enfoque del emperamento aunque desde otras perspectivas. El punto de partida ha sido la obra de Hlans Eysenck y su plantsamiento del estudio de Escaneado con CamScanner ee Capiruto 1 InTRODUCCION CONCEPTUAL Y METODOLOGIA = 19 la personalidad integrindola en las ciencis naturales. Otro de sus méximos representantes es Jan Strelau de la Universidad de Varsovia, En su estudio dela personalidad, Strelau se centra en ls variables psicoi- siol6gicas y su punto tedrico central es el nivel de activaci6n, Otros autores se han centrado en la reactivi- dad del sujeto. Cardcter El término personalidad es relativamente reciente y de origen americano, En Europa y USA hasta ef ao 1945 aproximadamente, carfcter era el término més habitualmente utilizado para referirse alo que hoy entendemos como personalidad. Histéricamente existe una identidad entre ambos términos. Sin embargo, por oposicién al término de temperamento, caricter se refiere mis a los procesos sociales ¢ hist6ricas del siyjeto y enfatia la estabilidad en Ta forma de ser de la persona. El término ha sido utilizado en la literatura psicoanalitica para refertse alas funciones integradoras del psiquismo, es decir, al ego (Fenichel, 1960). Estilo de vida Se refiere fundamentalmente al conjunto de patrones de conducta que un sujeto desarroll y fs con- secuencias que tiene para el sujeto, especialmente en el Stea de la salud. Se suele hablar de esttos de vida para referirse a conductas como fumar, beber, niimero de horas de trabajo o suefio, etc. El concept insis- teen los aspectos de la conducta que repercuten sobre la misma persona. De forma mis amplia, e! estilo de vida incluye también el tipo de cogniciones o emociones que la persona mantiene con mis frecuencia y como las utiliza pata desarrollar conductas referidas. El concepto de estilo de vida tiene también un com- ponente social, ast Ia pertenencia a un determinado grupo social o econdmico genera estilos de conducta espectficos. Uno de los grandes teéricos sobre el estilo de vida ha sido Alfred Adler, iniciador dela Paclgis litt dual, Segsin Adler, el estilo de vida se estableceinicialmente de forma temprana hacia los cuatro o cinco afiog, estudios posteriores (Pulkkinen, 1992) han confirmado que serfan bisicamente estables desde La nifiee a la vida adulta, De forma muy sencilla, Adler distinguta cuatro tipos de estilos de vida: dominante, dependiente,evasivo y social. Los tes primeros estarfan muy préximos de algunos d ls tastornasdpet- sonalidad actualmente reconocidos por el DSM IV-TR, el cuarto seria propio de una personalidad salu- dable. 0) 4.3 El factor humano en la historia So, rtentar explicar la historia des- nas obras de importanBia académicae histrica asi to de'a psiologia de sus persona- han hecho (Weber, 1369; McClelland, 1968, 1989). Jes 0 deste os procesos'de la ‘igunas historiadores Re-mnostrado como algu- personalidad puede parecer desmetio, aunque algu- nos hechas importantes dela historia tienen su origen (continia} Escaneado con CamScanner =m eABAARBAKRAAAAR AAR Aa» ~~

También podría gustarte