Está en la página 1de 49

.

REY
www.neuropsicologianet.tk

. -·

REY
TEST DE COPIA Y DE
REPRODUCCIÓN DE MEMORIA DE
FIGURAS GEOMÉTRICAS COMPLEJAS

ANDRÉ REY

\
'

MANUAL
(8ª edición revisada y ampliada )

PUBLICAC IONES DE PSICOLOG ÍA APLICADA


Serie menor núm. 93
PUBLICADO POR TEA E DICIONES, S.A., SEGÚN ACUERDO ESPECIAL CON
EL PROPIETARIO ORIGINAL,
LES EDITIONS DU CENTRE DE P SYCHOLOGIE APPLIQUÉE, PARÍS

MADRID 2003
ÍNDICE

PRÓLOGO A LA 6ª EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

NOTA A LA 8ª EDICIÓN .. . ..... .. .... . ..... . ... . . ... . .. ............. ..... 7

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1. Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2. Fundamentación y finalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3. Material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4. Proceso general de examen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2. FIGURA A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1. Ficha técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.1 .1. Copia del modelo.. ......................... . ..... .... ...... 13
2.1.2. Reproducción de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2. Corrección y valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.1 . Elementos a evaluar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.2.2. Criterios de puntuación .... ............... . .... . .... .. .... , . . 19
2.3. Normas de interpretación ......1• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ,: • 20
2.4. Análisis de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4.1. Fase de Copia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.4.2. Fase de Reproducción de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3. FIGURA B ............ . ..... ... .............. . . .. ......... .. . .... . .. 25


3.1. Técnica de examen y corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.1.1. Número de elementos que aparecen en el dibujo . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.1.2. Posición de los elementos secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1.3. Calidad de los elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1.4. Tamaño (proporcionalidades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.1.5. Situación relativa de las cuatro figuras principales . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3.1.6. Observaciones generales durante y al final de la aplicación . . . . . . . . . 28
3.2. Muestra de tipificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3. Fiabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.4. Análisis factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.5. Estadísticos descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.6. Baremos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

APÉNDICE A: FIGURA B: EJEMPLOS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN . . . . . . . . 27

APÉNDICE B: REPRODUCCIÓN DE MEMORIA, DATOS DE ADULTOS . . . . . . . . . . . 49


PRÓLOGO A LA 6ª EDICIÓN

Han transcurrido más de 50 años desde la aparición original del Test de Copia y Reproducción
de Memoria de Figuras Geométricas Complejas de Rey. A pesar de todo, su valor, lejos de amino-
rarse, parece ir incrementándose de día en dfa. Ello es debido, en parte, a que se trata de una prueba
no verbal y prácticamente lfüre de connotaciones culturales, pero sobre todo, a que, a lo largo del
tiempo, ban jdo multiplicándose los estudios que ponen de relieve la eficacia de su poder predictivo.

Síntomas de esa vigencia son, por ejemplo, su reciente adaptación y publicación en América.
(Meyers y Meyers, 1995), país poco propenso, en general, a aceptar instrumentos de procedencia
europea; o el proyecto, todavía en curso, de m1 tratamiento informático que facilite el proceso de
aplicación y valoración de la prueba (Mesmin, Wallon y Baldy, 1996). En ambos casos, se hace refe-
rencia a la versión primitiva (Figura A) que es la más utilizada en el campo de la exploración neu-
rológica y que babitual mente se identifica con las siglas RCFT (Rey Complex Figure Test).

Pero también con la Figura B, elaborada años más tarde por la casa editora francesa, se ha lle-
vado a cabo una importante investigación que abre nuevas perspectivas a su aplicación. En esta opor-
tunidad el trabajo ha sido realizado en nuestro país por la Dra. Buisán i Serradell (1996a) que ama-
blemente ha accedido a poner sus resultados a nuestra disposición.

Aparte del Íllterés diagnóstico como detector de posibles trastornos neurológico~. esta figura
B del test se ha revelado como un buen instrumento para evaluar uno de los factores de maduración
en la adquisición del acto gráfico y, por tanto, de gran interés en el aprendizaje de la escritura.

La edición del Manual que ahora presentamos se ha enriquecido, no sólo con la incorporación
de informaciones actualizadas, sino también con nuevos materiales y la reelaboración de los proce-
sos de aplicación, corrección e interpretación que faciliten el uso, cada vez creciente, de esta prueba
por parte de los psicólogos clínicos y escolares.

A. Cordero

5
NOTA A LA 8ª EDI CIÓ N
Para esta nueva edición se han aprovechado los resultados
de una muestra grande de adultos
varones que contestaron a Ja segunda parte de la prueba
(Reproducción de memoria). Aunque pro-
ceden de Argentina (datos cedidos por la Profesora Licen
ciada Norma E. AJberro), sus resultados
pueden ser extrapolados y empleados como normativos para
aquellas aplicaciones prácticas que use
únicamente esa segunda parte de la prueba. Se recogen en
el Apéndice B.

7
l . CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.1. FICHA TÉCNICA

1.2. FUNDAMENTACIÓN Y FINALIDAD

Con el fin de evaluar ciertas encefalopatías su actividad perceptiva. La reproducción efec-


de origen traumático, André Rey (1942), ideó tuada después de retirado el modelo informa
una prueba que consistía en copiar y después sobre el grado y la fidelidad de su memoria
reproducir de memoria un dibujo geométrico visual que, de este modo, se puede comparar
complejo. La figura elegida reunía las siguien- con un modo de percepción definido.
tes propiedades:
El autor diseñó esta prueba para satisfacer
1") Ausencia de significado evidente. las necesidades surgidas de ciertas experien-
2ª) FáciJ realización gráfica. cias psicológicas.

3ª) Estructura de conjunto 1o bastante com- En sujetos con sospecha de deficiencias de


plicada para exigir una actividad analítica memoria, no es suficiente comprobar sus difi-
y organizadora. cultades al recordar o reproducir el modelo
para afirmar, sin más, que su memoria está
Observando la forma en que el sujeto copia disminuida. Es necesario asegurarse de que
la figura se puede conocer, hasta cierto punto, ha perci bido normalme nte los datos que debe

9
ftjar y retener. Ahora bien, hay que tener en Sucede a veces, en la práctica de exámenes
cuenta que la fijación depende, entre otras psicológicos y psiquiátricos, que se asimila a
cosas, de la inteligibilidad de los datos perci- un defecto de memoria una insuficiencia de
bidos y que éstos no se retienen más que eo la elaboración de los estímulos presentados para
medida en que se presentan con una significa- su fijación. Se ha pedido aJ sujeto que exami-
ción, una organización definida y una deter- ne dibujos o que siga la lectura de una serie
minada relación con nuestros conocimientos. de palabras, suponiendo implícitamente que
Esta significación, estructura y relación, no estos estímulos son tan claros para su percep-
son inherentes a las cosas; somos nosotros ción como lo son para la del observador. Sí
quienes las hacemos surgir en el acto mismo después el recuerdo o la reproducción del
d~ la percepción. Percibir visualmente no es material presentado son inferiores a un cierto
recibir un simple contacto sensorial; es reacti- nivel, se tiende a atribuir este fallo a una debi-
var los hábitos visuales o encontrar unos nue- lidad de memoria, mientras que lo correcto tal
vos al contacto de lo real. En el primer caso, vez fuera culpar de ello a la elab0ración per-
la percepción es un reconocimiento; en el ceptiva de los datos.
segundo, el sujeto elabora los estímulos a par-
tir de sus conocimientos actuales, los analiza La elaboración perceptiva puede ser in-
y los organiza hasta que se imponga o se sus- suficiente por falta de conocimientos o de
cite una estructura definida. método, bien porque el sujeto no los haya
advertido o bien porque haya sido incapaz de
Supóngase que el sujeto sea incapaz de formarlos en el transcurso de su desarrollo.
elaborar el estímulo presentado para su fija- Hay que distinguir, en consecuencia, sujetos
ción; entonces no conservará más que una con insuficiencia de instrucción y de entrena-
imagen incoherente y vaga que no podrá miento y sujetos cuyo desarrollo intelectual
reproducir. Se cometería un error si se consi- ha sido afectado por enfermedades congénitas
derase este recuerdo defectuoso como una , o precoces.
insuficiencia de memoria. El sujeto sabe per-
Se encontrarán, a la inversa, casos en que,
fectamente que ha estado en contacto con
siendo normal la elaboración perceptiva, es
datos ininteligibles y puede decir por qué lo
solamente la reproducción de memoria la que
son (demasiado complejos, embrollados, sin
presenta un déficit.
significación, desconocidos, muy numerosos,
sin relación evidente entre sí, etc.); por tanto, Con todo lo expuesto, se puede apreciar
ha registrado y conservado en su memoria un claramente la utilidad de La prueba que se pre-
acontecimiento caracterizado por el fracaso senta. Es necesario precisar que la percepción
de una elaboración satisfactoria. estudiada aquí es una percepción visual, di-
rectriz de un proceso de copia, siendo esta
Por el contrario, supóngase que el sujeto
percepción visual la que centra la actividad.
organjza los datos en una estructura definida
La percepción visual podría presentar otras
en la que cada parte tiene una función en
características si La examinásemos orientán-
el todo, pudiendo ser reducido el conjunto
dola hacia otros fines y asociada a otras acti-
resultante a las relaciones existentes entre
vidades. Esta reserva invita a la prudencia en
los detalles. Supongamos, además, que des- la interpretación de algunos resultados de
pués dé una tal percepción el sujeto sea inca- aspecto patológico.
paz de evocar o reproducir lo percibido. Sólo
en este caso el fallo podría ser achacado a su Años después de su publicación, la casa
memoria. editora (Les Editions du Centre de Psycholo-

JO
gie Applíquée)'presentó una segunda figu- Desde entonces se conoce a la 1ª como
ra con igual finalidad y basada en los mis- «Figura A», y a la 2ª como «Figura B»; no se
mos principios, pero de estructura más sim- trata, sin embargo, de dos formas paralelas o
ple y destinada al examen de niños entre 4 y equivalentes del mismo test, sino de tareas
7 años para muchos de los cuales la inicial- con la misma finalidad y significado, pero
mente propuesta por R ey resultaba demasia- adaptadas a distintos momentos del desarrollo
do dificil. evolutivo,

1.3. MATERIAL

• Manual, común para las figuras A y B. • Lápices o bolígrafos de distintos colores


que permitan identificar el orden seguido
• Lámina modelo (válida para las figuras A por el sujeto en el trazado de los distintos
y B, cada una de las cuales aparece en una elementos de la prueba.
de las caras).
• Un cronómetro o reloj con segundero para
• Hoja de anotación, igualmente utilizable controlar los tfompos parciales de ejecu-
para registrar los resultados de una u otra ción.
de las figuras.
• Algunas hojas o cartulinas blancas, de ta-
Se requieren además como elementos maño no menor de una holandesa en las
complementarios para la aplicación: que el sujeto realice sus dfüujos.

1.4. PROCESO GENERAL DE EXAMEN

El procedimiento a segui r, sea una u otra la ción de ninguno de los elementos que la inte-
figura utilizada, consiste e n pedir al sujeto gran (fase de Reproducción de memoria).
que realice dos tipos de tareas: en primer
lugar, debe copiar, con el modelo a la vista, la Ambas tareas se valoran por separado y
figura que se le presenta (fase de Copia). requieren atenerse a instrucciones y criterios
específicos, según se haya utilizado la figura
Transcurrido un cierto tiempo se le pide A o la B. Por esta razón serán tratadas inde-
que reproduzca la figura sin tenerla a la vista pendientemente las normas de aplicación,
y sin recibir njnguna ayuda verbal que le per- corrección e interpretación aplicables a cada
mita identificar el número, la forma o la situa- una de eUas.

11
2. FIGURAA
2.1. TÉCNICA DE EXAMEN

2.1.1. Copia del modelo

El modelo a copiar es el de la figura A de la lámina que se presenta horizontalmente, con el


pequeño rombo situado a la derecha del sujeto. Se entrega al mismo una hoja de papel en blanco y
se dispondrá de cinco o seis lapiceros de colores distintos. Se comienza la prueba diciendo:

«Aqu( tenemos un dibujo y su tarea consiste en copiarlo en la hoja que


le he entregado. No es necesario que la copia sea exacta pero, sin embargo,
es preciso prestar atención a las proporciones y, sobre todo, 110 olvidar nin-
gún detalle. No hace falta que se apresure demasiado. Comience con este
lapicero».

Se le entrega un lapicero, el rojo por ejemplo, y se le deja trabajar durante algún tiempo. Al
iniciar el trabajo se pone en marcha el cronómetro discretamente y se para en el momento en que ter-
mine la pruebá.
1 \
Cuando ha realizado una parte del dibujo se le entrega un lápiz de otro color y se pide al suje-
to que continúe dibujando con él. De este modo se le hace utilizar cinco o seis lapiceros de colores
diferentes. Anotando simplemente el orden de sucesión de los colores se puede descubrir, al anali-
zar el dibujo, la marcha seguida en el proceso de copia.

¿Cómo proceden la mayoría de los sujetos normales? Por lo general son atraídos inmediata-
mente por el armazón central, un grao rectángulo con sus diagonales y sus bisectrices. Alrededor de
este armazón colocan .los detalles exteriores e interiores cuyo orden de sucesión no se considera de
mucha importancia.

¿Cómo trabajan los débiles mentales o los niños? Normalmente comienzan por un detalle; des-
pués van copiando poco a poco, centímetro a centímetro, cada una de sus partes. Este método lleva
consigo una reproducción defectuosa: las proporciones generales no pueden ser respetadas y resul-
tan de ello deformaciones que aumentan a medida que la copia progresa.

¿Cuándo conviene interrumpir al sujeto para hacerle cambiar de lapicero? Se hará todas las
veces que en el análisis posterior del dibujo pueda haber dudas sobre Ja sucesión de los elementos
copiados. Si el sujeto comienza por el rectángulo grande y prosigue por las diagonales se le puede
dejar trabajar con el mismo lapicero y se operará el cambio en el momento en que pase a las estruc-
turas interiores o exteriores apoyadas en este armazón. Si, por el contrario, comienza por un detalle,
el cambio debe ser hecho cuando pase a otro detalle. Igualmente, si el trazado comienza por el con-
torno general de la figura se dejará que el sujeto cominúe con el mismo lapicero hasta que termine
y se le entregará otro en el momento que lo haya completado. Es conveniente que el examinador
conozca las diversas etapas del proceso de copia, puestas en evidencia por el estudio genético de la
prueba, porque lo realmente importante en ella es la posibilidad de distinguir estas etapas.

11
La prueba de la copia puede ser eficazmente completada por una verificación, en los casos en
que el sujeto haya trabajado de forma primitiva y poco racional. Cuando haya terminado se le pre-
guntará si no podría copiar de otro modo mejor la figura. Esto se puede hacer diciendo al sujeto:

«¿Cómo habría que comenzar el dibujo para que cada detalle quede
colocado correctamen te? Dibuje aquí las líneas que constituyen el mejor
punto de partida».

(Cuando se trate de niños pequeños estas palabras deberán adaptarse a su comprensión y a su


vocabulario usual).

Son numerosos los sujetos que descubren enseguida el valor del rectángulo grande y de sus
diagonales y que no comprenden que este hecho tan importante se les haya podido escapar anterior-
mente. Para otros, se trata de un problema complicado que resuelven a veces reflexionando. Existen,
finalmente sujetos que no modifican su método o lo sustituyen por otro equivale nte.

Cuando hay una visión rápida de un método más racional, la actitud del principio puede ser
considerada como un signo de desatención, de indiferencia, de pereza de espíritu, de confusión
momentánea o de precipitación. Si, por el contrario, el sujeto persevera en un modo de copiar defec-
tuoso hay que achacarlo, sobre todo, a la organización intelectual de su percepción. Si las deforma-
ciones de la figura y el proceso de copia hacen suponer debilidad intelectual (en relación con la edad
del sujeto), la incapacidad posterior para modificar la forma de copia, aprovechándose de una pri-
mera experiencia, confirmará este juicio.

Esta verificación no se llevará a cabo inmediatamente después de la copia. Se pasará a la


segunda parte de la prueba, la Reproducción de memoria, y solamente al fmal de la prueba comple-
ta se invitará al fojeto a examinar y criticar su proceso de cópia.

2.1.2. Reproducción de memoria

Después de una pequeña pausa, que no excederá de 3 minutos, se inicia la segunda parte de la
prueba que consiste en reproducir de memoria la figura copiada. Se invitará al sujeto a dibujar sobre
una segunda hoja en blanco la configuración anterior. Si se dispone de poco tiempo, se utilizará un
solo lapicero, pero en caso contrario, puede volver a utilizarse la técnica de varios lapiceros de colo-
res distintos; esto permite, a veces, comprobar una mejora del procedimiento de copia. En todo caso,
se controla el tiempo de ejecución poniendo en marcha el cronómetro cuando el sujeto inicie su tra-
bajo y deteniéndolo cuando lo dé por terminado.

2.2. CORRECCIÓN Y VALORACIÓN

La percepción es, por definición, una río de elementos geométricos, identificables


«gnosis» (modo de conocimiento). Ahora por separado, y entre los que existen relacio-
bien, la figura de esta prueba ha sido elegida nes topográficas. Esta figura no puede ser
de forma que oo evoque, como conjunto, nin- conocida si no es gracias a una actividad ana-
gún objeto determinado. Para un espíritu evo- lítica que visualice y jerarquice las formas
lucionado consiste en un ensamblaje arbitra- que la componen.

14
¿Cómo aísla el sujeto estas figuras y rela- II. Detalles englobados en un armazón. El
ciona unas con otras? ¿Cómo las ve y las sujeto comienza por uno u otro detalle
jerarquiz a en formas envolventes y formas contiguo al gran rectángulo; por ejemplo,
incluidas, en formas que soportan y en formas la cruz de la parte superior del lado
soportadas? El estudio genético del proceso izquierdo , o traza el rectángulo grande
de copia puede aportar algunos datos. incluyend o en él alguno de los detalles
(por ejemplo, el cuadrado exterior conti-
En los estudios experimentales fue necesa-
guo al ángulo inferior izquierdo del rec-
rio, en primer lugar, identifica r y después c la-
tángulo central), y lo utiliza como arma-
sificar los diversos procesos corrientes de
zón de su dibujo, igual que en el tipo J.
copia sin multiplicar inútilmen te las categorí-
Se asimila también a este tipo Il un pro-
as de clasificación. Después de aislar y definir
ceso poco frecuente, que consiste en
un cierto número de tipos fundamentales, con-
dibujar las dos diagonale s del rectángulo
venía determina r la secuencia de aparición en
antes que su contorno, utilizando luego
el desarrolJo mental con el fin de constituirlos,
éste como armazón.
si fuera posible, en normas características de
un nivel de desarrollo de la percepción visual, fil. Contorno general. EJ sujeto comienza
directriz de un trabajo de copia. su dibujo por la reproducción del contor-
no íntegro de la figura, sin diferenciar en
Esta tarea, promovid a por el autor de la
ella explícitam ente el rectángulo central.
prueba, fue emprend ida sistemáti camente por
El sujeto obtiene así una especie de
P. A. Osterrieth y culminad a con la publica-
«contene dor» en el que son colocado s
ción de un trabajo minucios o sobre «el test tle \
después todos los detalles interiores.
copia de una figura compleja » (Osterrieth,
1945). Este trabajo ofrece numeroso s detaJles IV. Yuxtaposición de detalles. El sujeto va
y observaciones concernie ntes a la técnica de construy endo los detalles contiguo s
examen y al valor de esta prueba; en este unos a otros procedien do como si cons-
Manual se considera suficiente la reproduc- truyera un rompecabezas. No hay ele-
ción de los datos esenciale s de dicho estudio mento director de la reproducc ión. La
para la evaluació n de los resultados del test. figura, terminad a más o menos feliz-
mente, es un conjunto reconoci ble y
A continuac ión se presentan los diferente s
puede, incluso, llegar a estar perfecta-
tipos de copia definidos por P. A. Osterrieth ;
mente conseguid a.
las categoría s se han ordenado , de mayor a
menor, por su grado de nivel racional deter- V. Detalles sobre un fondo confuso. El
minado, a la vez, por los hábitos inte lectua- sujeto realiza un grafismo, poco o nada
les, la rapidez de la copia y la precisión del estructura do, en el que no sería posible
resultado. identifica r el modelo, pero con ciertos
detalles reconocibles, por lo menos en su
l. Construcción sobre el armazón. El
intención.
sujeto comienza su dibujo por el rectán-
gulo central, que erige en armazón, VI. Reducción a un esquema familiar. El
sobre el cual agrupa después todos los sujeto traslada la figura a un esquema
demás detalles de la figura. Ésta se cons- que le es familiar y que puede, a veces,
truye, pues, sobre la base del gran rec- recordar vagamen te la forma general del
tángulo que sirve de referenci a y de modelo o de algunos de sus elementos
punto de partida. (casa, barco, pez, monigote , etc.).

15
VII. Garabatos. El sujeto hace simplemente del Manual al castellano; sin embargo, se sus-
unos garabatos en los que no es posible tituyeron posteriormente por los obtenidos a
reconocer ninguno de los elementos del partir de una muestra española de 400 sujetos
modelo ni tampoco su forma global.
distribuidos en grupos de 35 a 40 en cada
P. A. Osterrieth calculó para una muestra intervalo de edad, excepto en el último de
francesa de 295 sujetos -incluyendo, como ellos, que incluye 50 casos. Tanto para la ela-
media, 20 casos en cada grupo de edad- los boración de esta tabla como de las siguientes,
porcentajes que representan la frecuencia de ha parecido preferible atenerse a los resulta-
los diversos tipos de copia. Estos datos se dos obtenidos e n nuestro país, que ciertamen-
reprodujeron inicialmente en la traducción te difieren bastante de los franceses.

Tabla 1. Frecuencia de los tipos de copia en relación con la edad (en porcentajes). Datos españoles

Edad TIPO DE COPIA


(años)
1 11 111 IV V VI VII 1+11

5 - 5 23 57 5 5 5 5
6 - 3 38 56 3 - - 3
7 - ,o 30 55 5 - - ,o
8 3 3 3 91 - - - 6
9 10 20 20 50 - - - 30
10 2 29 32 37 - - - 31
11 14 20 22 44 - - - 34
12 17, 29 31 23 '1 - - 46
13 15 32 38 15 - - - 47
14 25 23 31 21 - - - 48
15 y+ 68 20 2 10 - - - 88

Las cifras muestran un proceso evolutivo dibujar un monigote, descuidando todo el


con el predominio del tipo IV en las edades resto del modelo.
de 5 a 11 años, para pasar sucesivamente al
predominio de los tipos III y II a los 12-14 2ª) Tipo V: «Fondo de líneas más o menos
afias, y al 1 a los 15 y más. Esto permitió a confuso, donde se destacan ciertos deta-
P. A. Osterrieth establecer una gradación de lles claramente reconocibles». Esta reac-
las formas de copia que van desde las reaccio- ción se da en los grupos de 5, 6 y 7 años,
nes más primitivas a las más evolucionadas: aunque con escasa frecuencia, y desapa-
rece en el grupo de 8 años.
1ª) Tipos VI y VII: «Garabatos» y «Reduc-
ción de la figura a un esquema familiar», 3ª) Tipo IV: «Yuxtaposición de detalles sin
reacciones que se presentan en los 5 años trazado-base, terminando en un conjunto
de edad, pero siempre muy raramente, y más o menos coherente». Es la reacción
desaparecen a los 6 años. Los sujetos dominante en los grupos de 5 a 11 años.
incluidos en el tipo VI parten, en general, Su frecuencia es alta en los grupos de 5 a
del círculo, asimilándolo a una cara, para 7 años, alcanzando el máximo en el de 8

16
años (91 %) para dismiriuir después de al rectángulo central para conslruir, como en el
forma bastante regular hasta la edad adul- tipo I, el armazón base de su dibujo. Estas dos
ta donde representa el mínimo. reacciones están, pues, muy próximas.
4") Tipo ID: «Contorno general en el que se Puesto que tanto el tipo 11 como el I se dis-
colocan después todos los detalles». Esta tinguen de los demás por la polarización del
conducta se mantiene durante el curso de dibtLjo en torno al rectfü1gulo central, parece
toda la evolución como tipo complemen- que se podía legítimamente considerar este
tario. Salvo en el grupo de 8 años, en que tipo II (que se encuentra también en los adul-
tiene frecuencia muy baja, se mantiene tos) como una variedad del tipo I, y reunir
bastante uniforme hasta los 14 años, para estas reacciones (prácticamente iguales, en
hacerse casi inapreciable en adultos. tanto que las otras son muy diferentes) en un
tipo global superior. Por tanto, se tiene:
5°) Tipo II: «Detalles englobados en el ar-
mazón». Este tipo no llega a ser nunca 7j Tipo I y Il: Basado en el «rectángulo
predominante y puede, igual que el lII, central que sirve de armazón al dibujo».
ser considerado como un tipo comple- Se presenta esta reacción en todas las
mentario. Se da en escasa proporción edades; muestra un lento crecimiento a
hasta los 8 años, y luego en mayor medi- partir de los 9 años; pasa a ser domfoaote
da, y de forma notablemente regular, en los 12 años, después de haber rivaliza-
hasta la edad adulta. do con el IV en los 10 y 11 años, y conti-
núa progresando hasta alcanzar el máxi-
611) Tipo I: «Dibujo que comienza por el rec- mo (88%) en el grupo de adultos.
tángulo central, que sirve de armazón 'de \

todo el dibujo». Es la reacción caracterís- La evolución del proceso de copia en fun-


tica del adulto, grupo en el que alcanza, ción de la edad pasaría así por las tres etapas
además, la frecuencia máxima (68%), que siguientes, caracterizada cada una de elJas por
es, por otra parte, la única predominante. el predominio de un tipo de copia (el tipo más
Esta reacción está presente desde los gru- frecuente para esa edad):
pos de 8 años, aparece en grado discreto • Etapa I, Tipo IV: predominante desde
en los siguientes grupos de edad y alcanza los 5 a los 11 años.
bruscamente el máximo a partir de los 15.
• Etapa TI, Tipo ID: predominante a los
Los tipos I y II no varían más que en un solo 12-13 y 14 años.
punto: en el tipo Il el sujeto comienza por un • Etapa m, Tipo I: predominante a par-
detalle contiguo al rectángulo y pasa después tir de los 15 años.

2.2.1. Elementos a evaluar

Para una evaluación práctica de los resulta- · a 12 afias la amplitud de la distribución se


dos, y siguiendo el procedimiento establecido reduce notablemente, lo que aconseja en estos
por P. A. Osterrieth , aunque sobre datos espa- casos no utilizar el test para discriminar entre
ñoles, se ha establecido un baremo en centiles los que posean especial facilidad en la repro-
de los tipos de copia. Las cifras muestran que ducción del dibujo, sino únicamente para
algunos niños pequeños ya pueden dar un tipo detectar la eventualidad de una insuficiencia
superior de copia y que en edades superiores en la aprehensión perceptiva.

17
Tabla 2. Barem o de los tipos de copia (datos españ
oles)

EDAD (en años)


P. centil
5-7 8-10 11-12 13 y+

99 111 11 1 -
75 - 111 11 1
50 IV IV 111 11
25 V - - 111
10 VI V IV -
Si bien es muy interesante identificar el cibe, no fija uno a uno todos los segmentos
proceso de copia, la exactitud y el grado de
que componen el dibujo, sino que los capta
perfección del trabajo representan otras va-
organizados en un cierto número de estructu-
riables que no deben deses timarse. Para eva-
ras: armazón general, superficies, ejes diver-
luarla correctamente sería necesario tener en
sos, apéndices externos y detalles que se repi-
cuenta el núme ro de elem entos copiados y
ten simétricamente.
sus relaciones, empresa difícil porque no se
sabe a prim era vista qué es lo que en la Solamente hay algunos segmentos que no
figura debe cons idera rse como elem entos . tienen relación con ninguna de estas estructu-
P. A. Osterrietb, fundá ndos e en la tendencia a ras y cons tituye n, así aislados, elementos que
reproducir en continuidad ciertas líneas, ha frecuentemente se descuidan en la copia y se
dividido la figura en 18 partes que pueden olvidan en la reproducción. Conviene agru-
asimilarse a otras tantas unidades y que se parlos en unidades de la misma manera que se
dan tanto en la copia como en la reproduc-
hizo con las líneas que aparecen agrupadas en
ción de' memoria. En efecto, e} sujet o no per- el sigu_iente gráfico.

1
-- 1' --
.
1

1
'
~1. ' ...,
.:
1

1
1
1

18
Este 6Squema gráfico muestra la división 10) Pequeña perpendicular al lado superior
de la Figura A e n 18 unidades numeradas de del rectángulo 2, situada debajo del ele-
acuerdo con la siguiente nomenclatura: mento 9.
1) Cruz exterior contigua al ángulo superior 11) Círculo con tres puntos inscritos, situado
izquierdo del rectángulo grande. en el sector superior derecho del rectán-
2) Rectángulo grande, armazón de la figura. gulo 2.

3) Cruz de San Andrés, formada por las dia- 12) Cinco lineas paralelas entre sí y perpendi-
gonales del rectángulo grande. culares a la mitad inferior de la diagonal
derecha del rectángulo 2.
4) Mediana horizontal del rectángulo gran-
de 2. 13) Dos lados iguales que form,an el triángulo
i.sósceles constru ido sobre el lado dere-
5) Mediana vertical del rectángulo grande 2.
cho del rectángulo 2 por la cara exterior
6) Pequeño rectángulo interior (contiguo al de éste.
lado izquierdo de] rectángulo 2, limitado
14) Pequeño rombo situado en el vértice ex-
por las semidiagonales izquierdas de éste
tremo del triángulo 13.
y cuyas propias diagonales se cortan so-
bre la mediana 4). 15) Segmento situado en el triángulo 13 para-
lelamente al lado derecho del rectángulo 2.
7) Pequeño segmento colocado sobre el lado
horizontal superior del elemento 6. 16) Prolongación de la mediana horizontal y
que constituye la altui'a de] triángulo 13.
8) Cuatro lineas paralelas situada,s en el
triángulo fomiado por la mitad superior 17) Cruz de la parte inferior comprendiendo
de la diagonal izquierda del rectángulo 2. en ella el brazo paralelo al lado inferior del
9) Triángulo rectángu lo formado por la
rectángulo 2 y la pequeña prolongación de
mitad del lado superior del rectángulo 2, la mediana 5 que la une a este lado.
la prolongación hacia arriba de la media- 18) Cuadrado situado en el extremo inferior
na vertical 5 y el segmento que une el izquierdo del rectángulo 2, prolongación
extremo de esta prolongación con el del lado izquierdo, comprendiendo tam-
ángulo superior derecho del rectángulo 2. bién su diagonal.

2.2.2. Criterios de puntuación

Osterrieth ha dado el mismo valor a cada cidas o ligeramente deformadas, bien coloca-
una de estas unidades, simples() compuestas, das en la figura o mal situadas, propuso la
pero como pueden ser correctamente reprodu- valoración siguiente:

Bien situada: 2 puntos


Correcta
Mal situada: 1 punto
Por cada unidad Bien situada: 1 punto
Deformada o incompleta,
pero reconocible Mal situada: 0,5 puntos
Irreconocible o ausente Opuntos

19
De esta forma resalta fácil valorar la exac- Se tendrán en cuenta los mismos criterios
titud y riqueza de una Copia. Se señalarán las y se seguirá idéntico procedimiento para
diversas unidades reproducidas, se puntuarán conegir y valorar lá Reproducción de me-
según los criterios anteriormente citados y se moria.
sumarán las puntuaciones obtenidas. Se ano-
tará igualmente el tiempo total (en minutos) La Hoja de anotación facilita este proceso
invertido enla ejecución; siempre es útil saber y permite registrar ordenadamente los resulta-
si un trabajo completo y bueno ha sido ejecu- dos parciales y obtener la puntuación directa
tado lenta o rápidamente. total de cada una de las partes.

2.3. NORMAS DE INTERPRETACIÓN

La tabla 3 presenta el baremo correspon- La tabla 4 incluye la baremación de] tiem-


diente a la exactitud y riqueza de la Copia ela- po de Copia; el tiempo transcurrido se redon-
borado a partir de datos españoles. Figuran en dea siempre al minuto superior; así, los tiem-
ambos extremos la puntuación ceotil y en el pos 2' 15", 2' 50" se redondean, en ambos
cuerpo de la tabla las puntuaciones directas casos, a 3' y este valor se lee: entre dos y tres
para los distintos grupos de edad. minutos.

Tabla 3. Figura A : exactit1Jd y riqueza de Copia (datos españoles), BAREMOS

PUNTUACIONES DIRECTAS
Pe Pe
5Aijos 6AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS 9AÑOS 10 AROS n Ailos 12 AÑOS 13AÑOS 14 AÑOS 15AÑOSY+

99 17 23 25 31 33 35 35, 35 35 35 36 99
'90 16 17 20 2.6 28 31 31 31 32 33 35 90
80 15 16 18 23 25 29 29' - 31 32 34 80
75 - - 18 22 24 28 28 30 30 - 33 75
70 14 15 17 21 23 27 27 - - 31 32 70
60 13 - - 20 22 26 - 29 29 30 31 60

50 12 14 16 18 21 25 26, 27 28 29 30 50

40 11 13 - 16 20 23 25 26 27 - 29 40
30 10 12 15 15 18 21 23 23 26 28 28 30
25 9 11 - - 17 20 22 - 24 27 27 25
20 8 10 14 14 16 18 21 22 23 26 26 20
10 4 7 10 13 15 15 1¡, 19 22 23 25 10
1 o 1 1 9 10 10 16 17 19 19 22 1

Media 11,76 13,55 17,25 19,63 21,67 24,38 25,73 26,58 27,91 29,06 30,48 Media
DI 3,85 5,13 3,95 5,26 5,17 6,63 3,79 9,50 3,70 3,50 3,45 DI
Medfana 12 13,5 16 18 21,5 26 25,7 27 27,7 29 30,4 Mediana
Moda 11-13 14 16 21-23 23 27 26 28-29 28 29 32 Moda

20
Tabla 4. Figura A: tiempo de Copia {datos españoles), BAREMOS

PUNTUACIONES DIRECTAS (tiempo en minutos)


Pe
Pe
5AÑOS 6 Afios 7 AffOS 8 AÑOS 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOS 13 AÑOS 14 AÑOS 15 ÑIOSY+

99 4 4 4 4 4 4 3 3 2 2 1 99
75 5 5 6 6 6 5 4 - - 3 2 75
50 6 6 7 7 7 7 5 4 4
3 3 50
25 9 8 9 8 8 8 6 5 4 5 4 25
10 10 10 10 9 9 9 7 7 6 6 5 10

Media 6,36 5,68 6,61 6,10 6,15 6,86 4,77 4,40 3,58 4 3,12 Media
DI 1,93 1,85 1,92 1,60 2,02 2,03 1,31 1,33 1,54 1,20 0,99 DI

Para evaluar los resultados de la fase de tos mantienen el mismo proceso de elabora-
Reproducción de memoria, posterior a la co- ción y que esta proporción, con algunas fluc-
pia, se tendrán en cuenta las mismas variables tuaciones, aumenta con la edad. En adultos
que para la primera fase de la prueba, es decir: alcanza el 73% de los casos. Ahora bien, no
el tipo de construcción, la exactitud y riqueza debe olvidarse que en los adultc;>s se encuen-
de la reproducción y la rapidez del trabajo. tran los tipos de copia más evolucionados y
¡
que estos tipos tienden a conservarse en la
Los tipos característicos de reproducción reproducción de memoria.
de memoria que se han obtenido a partir de
una muestra española se resumen en la tabla 5 Las regresiones del tipo de copia en la
y en la 6; se incluyen los baremos correspon- reproducción de memoria se observan sobre
dientes a los dos primeros conceptos (exacti- todo en los pequeños, hasta los 7 años. Au-
tud y riqueza) para esta parte de la prueba. sente el modelo que les incitaba a un cierto
tipo de construcción y guiados solamente por
Comparan do los «tipos» en la Copia y en su recuerdo, tienden a menudo a acusar una
la Reproducción se comprueb a que a los seis tendencia a la elaboración irracional y com-
años, aproximad amente, la mitad de los suje- plicada de la figura.

Tabla 5. Figura A: tipo de construcción de la figura en la Reproducción


de Memoria {datos españoles) , BAREMOS

PUNTUACIONES DIRECTAS
(tiempo en minutos)
Pe Pe
5-7~ 8-10 AÑOS 11-12 AÑOS 13 AÑOS V+

99 111 11 1 - 99
75 - 111 11 1 76
50 IV IV 111 11 50
25 V - IV 111 25
10 VI V V IV 10

'l 1
Tabla 6. Figura A: exactitud y riqueza de la Reproducción de Memoria (datos españoles), BAREMOS

PUNTUACION ES DIRECTAS
Pe
Pe
5AÑOS 6AÑOS 7 AÑOS 81.Aos 9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS 12 AÑOS 13 AÑOS 14 AÑOS 15 AÑOSY ♦
99 12 14 18 19 28 28 28 28 29 30 32 99
90 9 10 12 13 20 21 21 24 24 26 28 90
80 7 9 11 12 19 20 20 22 23 23 25 80
75 - 8 10 11 18 19 - 21 22 22 24 75
70 6 - 9 10 17 18 19 20 21 21 23 70
60 - 7 8 9 16 17 18 19 - - 22 60

50 5 6 7 8 15 16 17 18 20 20 21 50
40 4 5 6 7 13 12 16 16 19 19 20 40
30 - - - 6 12 10 - - 18 18 18 30
25 3 4 5 5 11 9 15 15 17 17 17 25
20 2 3 4 4 9 8 14 14 15 16 16 20
10 1 2 3 3 8 7 11 12 14 15 15 10
1 o o 1 1 3 3 8 9 9 10 10 1
Medía 5,63 6,38 8,70 8,45 16, 11 16,50 17,69 18,08 20,09 20,57 21,48 Media
DI 2,93 3,30 5,18 2,89 6,95 4,52 2,15 4,91 4,23 2,00 5,54 01
Mediana 5 6 10 7 15 15 17 17,5 20,5 20 21,5 Mediana
Moda 6 6 11 5.9 14-15 12-16 16-18 19 21 20 22 Moda

\ 1
Es evidente que el empleo del baremo refe- sos que prolongan su esfuerzo; otros, expediti-
rido al tipo de construcci ón permitirá situar al vos, que juzgan rápidamente que su recuerdo
sujeto de acuerdo con sus capacidades de me- está agotado. Basta con mencionar que de 4 a
moria. Una baremación de la duración del pro- 15 años la mediana de las distribucio nes pro-
ceso de reproducción de memoria no presenta gresa de 6 a 3 minmos y vuelve a ser de 4
apenas interés práctico; hay sujetos escrupulo- minutos en el grupo de adultos.

2.4. ANÁLISIS DE LOS DATOS


Se resumen a continuación las diversas infor- meo y comparación de los resultados obtenidos
maciones que pueden obtenerse a partir del exa- en las dos fases de aplicación de la Figura A.

2.4.1. Fase de Copia

A) PROCESO DE COPIA CLARAMENTE íNFERIOR. praxia de construcción gráfica, percep-


ción visual confusa, sincretismo y difi-
a) La reproducción es defectuosa:
cultad de anál isis viso-espacial. En los
l. Tiempo de copia largo, en general: su- niños pequeños estas dificultades son
jeto probablemente poco desarrollado normales. Se debe tener en cuenta el
desde el punto de vista intelectual; ctis- medio cultural de que procede el su-

22
jeto, su formación escolar y el valor veces la figura poco racionalmente,
concedido por el centro de enseñanza pero procediendo con seguridad y
y la familia al dibujo educativo. avanzando poco a poco. Tienen una
forma peculiar de analizar la reali-
2. Tiemp o de copia anonn almen te cor- dad visual, reproducen genera lmeme
to: la incapacidad de anális is es to- muy bien la figu ra, inclus o cuando
davía más acusada que en el caso
se les pide que la tracen de memoria.
precedente; el tiempo muy corto co-
rrespo nde a la copia de un solo ele-
mento fácil o a un garabato rápido B) PROCESO DE COPIA CLARAMENTE SUPERIOR.
que el sujeto considera suficiente.
a) La copia es precisa y rica, se ejecuta en
b) Aunque el proceso de copia sea clara- un tiempo normal, a veces un poco largo:
mente inferior, en relación con la edad el sujeto aplicado y preciso estructura
del sujeto, la copia es precis a y rica: racionalmente los datos viso-espaciales.
l. Tiempo de copia largo, a veces muy b) La copia es poco precisa, hay olvidos, el
largo: sujeto cuidadoso, aplicado, con tiempo de ejecución es, a menudo, cor-
dificultades para analizar rápida y ra- to: se puede entrever una tendencia a
cionalmente las estructuras espaciales. chapucear, a no tomar la prueba en serio
2. Tiempo de copia corto, trazado, en
y, a veces, una cierta torpez a gráfica de
general, fácil y firme: ciertos suje tos, ejecución a pesar de que la elaboración
dotado s para el dibujo, copian a perceptiva global esté desarrollada.

2.4.2. Fase de Repro ducció n de memo ria

a) El proceso de copia ha sido normal o tuosa, la pobre za de la reprod ucción


superior, aunque la reproducción es cla- puede ser tan marcada que debe mante-
ramente insuficiente: en este caso, pues- nerse la sospecha de falta de memoria.
to que no existe proble ma en la percep-
Existen casos en que el tipo de copia se me-
ción y la organi zación de los datos a
jora al pasar al segundo tiempo de la prueba: se
fijar, la pobreza de la reproducción ma-
puede pensar entonces en una cierta lentitud
nifiesta claramente la del recuerdo vi-
sual, aunque también pueden ser causa para orientarse en un complejo viso-espacial.
de esta deficiencia un bloqueo originado
La prueba permite, a veces, observaciones
por una escrupulosidad exagerada o, en
que tienen valor sintomátko:
ciertos casos, por el interés que podría
tener el sujeto en simula r una falta de l. Cambio de posición del modelo. Recuér-
memoria. dese que la Figura A se presenta horizon-
talmente con el rombo del extremo orien-
b) El proceso de copia ha sido claram ente
tado a la derecha del sujeto y el vértice
inferior, la reprod ucción es muy pobre.
hacia abajo. Sucede que algunos sujetos
En este caso falla tanto el recuerdo co-
colocan el modelo en sentido vertical antes
mo la percepción. La insuficiencia de la
de comenzar la copia quedando así el
reproducción confirma el nivel inferior
de la elaboración viso-espacial. Sin em- rombo hacia arriba con el vértice hacia la
bargo, en relación con la copia defec- derecha. La figura, colocada de esta forma,

23
toma el aspecto de una casita. Las instruc- 3. Se observaron en psicópata s, general-
ciones de ap1icación de la prueba exigen mente con deterioro mental, añadidos y
que se vuelva a colocar el modelo en la sobrecargas: ciertos elemenlos se repiten,
forma correcta. E n los niños pequeños esta existe una tendencia a llenar superficies
colocación en sentido vertical es relativa- (signo de completamiento), a engrosar
mente frecuente; en adolescentes y adultos todas las líneas repasándolas. El dibujo se
indica una mentalidad bastante torpe. En hace pesado, cargado, abigarrado. Estos
ocasiones, a pesar de corregir la posición fenómeno s se acentúan generalmente
del modelo, el sujeto copia la figura colo- cuando se pasa de la copia a la reproduc-
cándola verticalmente y la asimila a una ción de memoria, aunque a veces solamen-
casa con una bandera encima, carácter que te aparecen en esta segunda fase de la
se acentúa en la reproducción de memoria. prueba (signo de completam.iento y de
Se considerará un signo primitivo o infan- líneas repetidas).
til esa colocació n vertical del modelo, de la
4. En los niños pequeños se pueden encon-
copia o de ambos.
trar tambié n el macro y el micrografismo,
2. Desde la edad de 12 años los tipos de co- cuyas correlaciones con otros aspectos del
pia descritos en los grupos V, VI y VIl se comportamiento merecerían ser estudiadas
consideran signos de probable oligofrenia. sistemáticarnente.

24
3. FIGURA B
Aunque por razón de su complejidad, la Figura A permite hacer comprobaciones interesantes,
con los niños más pequeños parece aconsejable un procedimiento más rápido. Se estudió durante una
decena de años oo test de Copia y Reproducción de memoria de una figura mucho más simple y
mejor adaptada a las posibilidades de los niños.

La Figura B puede ser aplicada igualmente a adultos en los que se sospecha un fuerte deterio-
ro mental.

La puntuación de la Copia tiene en cuenta ciertas relaciones fundamentales y evalúa también


en gran medida el esquema mental con que se efectúa la cónstrucción: globalización, realismo inte-
lectual, falta de análisis de las reacciones, etc.

Sin embargo, será suficiente comparar las dos Figuras A y B para convencerse de que oo son
intercambiables. Con la Figura B, a partir de los 7 años los progresos son insignificantes. Por ello se
consideró necesario hacer una baremación independiente y ciertas modificaciones en los criterios de
valoración inicial mente establecidos y que figuraban en ediciones anteriores del Manual de la prueba.

Dentro del contexto de una investigación sobre predicción de las dificultades del grafismo de
la escritura (Buisán, J 996a y 1996b), se procedió a un estudio de estos criterios y se llegó a la con-
clusión de que hacía falta una mayor especificación de los mismos, con muestras ele diferentes rea-
lizaciones para garantizar la correcta valoración de las ejecuciones de los sujetos. En general, se
observó cierta falta de concreción en Jas dimensiones y la inclusión de dos dimensiones en uo mismo
criterio de evaluación. Así, en eJ apartado Pósición de los elementos secundarios aparecían criterios
que evalúan el lugar que ocupan estos elementos (su posición) junto a otros que tienen en cuenta su
calidad o correcta realización, crite[ios que en la Figura A están bien delimitados.

3.1. TÉCNICA DE EXAMEN Y CORRECCIÓN

Se presenta al niño Ja Figura B con el cua- 3. Calidad de los elementos principales y se-
drado orientado hacia abajo y a Ja derecha; se cundarios.
le entrega una hoja de papel y se le pide que 4. Tamaño proporcional de los elementos
copie la figura con un lápiz. Cuando haya ter- principales en relación al modelo y de eJlos
minado, se anota el tiempo y se retiran la entre sí.
copia y el modelo. Después de una pausa de 3 5. Situación relativa de los elementos prin-
minutos se Je pide que vuelva a hacer el dibu- cipales.
jo de memoria sobre otra hoja. 6. Observaciones generales y evaluación subje-
tiva de la ejecución. En este apartado el exa-
Se corrigen por separado la Copia y la Re-
minador puede, si lo desea, recoger Jas obser-
producción de memoria registrando Jos resul-
vaciones a que se refieren los epígrafes de la
tados en la Hoja de anotación y teniendo en
Hoja de anotación que permiten un análisis
cuenta las dimensiones generales siguientes:
cualitativo sobre la realización de la prueba.
l. Número de elementos principales y secun-
darios del dibujo. Las puntuaciones posibles se indican a con-
2. Posición de los elementos secundarios. tinuación.

25
3.1.1. Número de elementos que aparecen en el dibujo

Se conceden: 2 puntos por cada uno de los estén distribui das desorden adament e sobre
elemento s claramen te reconoci bles; 1 punro la hoja.
si el elemento principal es reconoci ble con di-
ficultad; J punto si el elemento secundar io es Los elementos principales son:
dibujado fuera de su lugar de emplazam iento l ) Círculo.
(Ej.: dos puntos fuera del círculo, cruz fuera 2) Cuadrad o.
del triángulo, etc.).
3) Rectángulo.
La diferencia entre el triángulo y e l rectán- 4) Triángulo.
gulo debe ser clara para que cada uno de ellos Los elementos secundarios son:
constituy a un elemento .
5) Dos puntos (o circunfer encias) den-
Se consider an reconoci bles: las superfi- tro del círculo.
cies con un contorno más o menos circular 6) Cruz dentro del triángulo.
para el círculo y poligona l para las otras 7) Semicírculo dentro del rectángulo.
figuras, pero a condició n de que su emplaza - 8) 4 líneas dentro del semicírculo.
miento relativo o los elemento s secundar ios 9) Diagonal del cuadrado.
permitan re lacionar cada una de ellas con
10) Punto dentro del cuadrado.
el e lemento correspo ndiente del modelo
(Ej.: figuras vagamen te poligona les distri- 11) Signo= (igual).
buidas según relacion es de contigüi dad o
con elemento s secunda rios que permitan
identificarl~s).
El gráfico que viene a continuación indica
Las figuras clarame nte dibujada s cuen- con los mismos números (1 a 11) el lugar en
tan cada una como un element o, aunque que se sitúa cada uno de estos elementos.

...,. .~~ ---3 ----..,


3
11
--
9 2

~
26
3.1.2. Posición de los elementos secundarios

Se conceden 2 puntos por cada uno de - Las lineas que aparecen dentro del semicír-
ellos: culo verticales y perpendiculares a la base.

Los dos puntos del círculo bien colocados - La diagonal correctamente colocada. Par-
te de los ángulos igual al modelo, sin tener
a la derecha (si están superpuestos o muy
en cuenta la calidad.
alejados en vez de estar uno al lado del
otro, 1 punto). El punto del cuadrado coiocado en el án-
gulo inferior derecho.
La cruz colocada a la izquierda del
- El signo = (igual) colocado en el cuadra-
triángulo.
do pequeño formado por la intersección
Él semicírculo colocado en el Céntro de Ja del rectángulo y el cuadrado.
base del rectángulo. (Se permite una lige-
ra oscilación).

3.1.3. Calidad de los elementos

Se conceden 2 puntos por cada unó de (3 de los 6 puntos de contacto como má,d-
ellos. mo) sobrepasa o no llega al margen supe-
rior o inferior = 1 punto. Distancias su-
Los elementos principales son: (Ver crite- . \
penores a 1,5 mm. = O puntos.
rios en Apéndice)
Las 4 lineas en el semicírculo son para-
Círculo. lelas entre sí en todo su trazado (1 punto si
Cuadrado. aparecen mínimas desviaciones).
Rectángulo.
- Triángulo. Diagonal del cuadrado: Línea recta sin
ondulaciones ni ángulos, sea cual sea su
Los elementos secundarios son: dirección.

Dos puntos del círculo llenos (no líneas - Punto del cuadrado claramente más grue-
circulares). so que los del círcu lo.
Ctuz del triángulo bien hecha (no aspa u - El signo igual no corta los lados del cua-
otro dibujo). drado pequeño.

- El semicírculo y sus líneas se apoyan


correctamente en la base. Si alguna Línea

3.L4. Tamaño (proporcionalidad)

Thmaño proporcional de las cuatro figu- individualmente midiendo altura (Alt) y an-
ras principales con relación al modelo. chura (Anch). Se conceden 2 puntos por cada
igualdad aproximada; en figuras despropor-
Se trata de una igualdad aproximada de cionadas valorar este criterio en el centro de
4 mm. más o menos. Se valora cada figura la figura).

27
- Círculo. proporción de las figuras con relación al
- Cuadrado. modelo. Se dan 2 puntos por cada proporcio-
- Rectángulo. nalidad:
- Triángulo.
Circulo y triángulo de tamaño semejante.
- Círculo, cuadrado y triángulo de tama-
ño semejante. Se concede 1 punto si el
triángulo o el círculo faltan, pero hay pro-
Tamaño proporcional de las figuras porcionalidad entre los otros dos.
entre sí, sin relación con el modelo. Altura del cuadrado y del rectángulo
iguales.
Se trata de una igualdad aproximada rela-
tiva al tamaño de las :figuras. Tomar como cri- Las 4 fórmas geométricas proporcionadas.
terio 4 mm. si son iguales a las del modelo y
aumentar o disminuir esta medida según la

3.1.5. Situación relativa de las cuatro figuras principales

Se conceden 2 puntos por cada solape. Si no - Solape reconocible entre círculo y rectán-
hay más que una simple yuxtaposición o si la gulo o sus equivalentes.
superposición es exagerada; se concede 1 punto.
- Solape reconocible entre cuadrado y rec-
- Solape reconocible entre triángulo y cfr-
tángulo y sus equivalentes.
cuJo o sus equivalentes.
- Solape reconocible. entre triángulo y rec-
tángulo o sus equivalentes.

3.1.6. Observaciones generales durante y al final de la aplicación

Se registrarán en cada línea o casilla (Co- chas trazos no siguen ninguna dirección
pia y Memoria) de la Hoja de anotación aque- definida.
llos signos, abreviaturas o unas pocas pala-
Situación del dibujo en el papel: se anota-
bras que describan la reali zación del niño en
rá en la casilla correspondiente (Copia
cada uno de los apartados. No es una valora-
o Memoria) el número que proceda, de
ción cuantitativa, sino cualitativa:
acuerdo con el esquema que aparece en
Orden: Se anota el orden que ha seguido la Hoja de anotación y atendiendo al lugar
el niño al dibujar los elementos utilizando en que el sujeto haya realizado_el dibujo
las cifras que representan a cada uno de (nº 2 si está práclicamente en el centro de
e llos; según se inclica en la propia Hoja de Ja boja).
anotación, por ejemplo: 4/3/2/1, ba dibuja-
Calidad global: Se estima en función del
do primero el triángulo, luego el rectángu-
número de puntuaciones máximas (de 2
lo, el cuadrado y, por último, el círculo.
puntos) obtenidas por el sujeto agrupándo-
- DirecdonaJidad: Puede indicarse con las y valorándolas, a s u vez, de aéuerdo
símbolos la dirección o el infoio del trazo con la escala que aparece en la parte infe-
de los distintos elementos o indicar que di- rior derecha de la Hoja de anotación.

28
3.2. MUESTRAS DE TIPIFICACIÓN

La muestra está formada por 332 niños nivel socioeconómico y al sexó de los niños.
catalanes de 4 y 5 años, de nueve colegios Se presenta a continuación un cuadro con las
públicos y privados elegidos atendiendo a la características de la muestra (frecuencias y
metodología utilizada OJ para 1á enseñanza y porcentajes), clasificada por las variables
aprendizaje del gra:6sino, aJ tipo de colegio, al anteriores.

METODOLOGÍA:

activa: 163 (49,1%)


clásica: 169 (50,9%)

COLEGIO:
público: 176 (53,0%)
privado: 156 (47,0%)

NIVEL SOCIOECONÓMICO:

medio-alto: 140 (42,2%)


medio-bajo: 192 (57,8%)

SEXO:

varones: 155 (46,7%)


mujeres: 177 (53,3%)

- EDAD (en meses y años) Frecuencia Porcentaje

49 a 51 meses (4-1 a 4-3 años) 4 1,2


52 a 54 meses (4-4 a 4-6 años) 69 20,8
55 a 57 meses (4-7 a 4-9 años) 72 21,7
58 a 60 meses (4-10 a 5-0 años) 92 27,7
61 a 63 meses (5-1 a 5-3 años) 88 26,5
64 a 66 meses (5-4 a 5-6 años) 7 2,1
TOTAL 332 100,0

(!) Metodol.ogía clásica es aquella que sigüe la forma tradicional de ens~iianza del gratismo. Se utilizan métodos sintéticos para el
aprendizaje de la lecto-escritura con ejercicios de papel y ]ápiz d.irigidos a la práctica del grafismo: ,ejercicios de pun.zón, rellenar
espacios y seguir con el lápiz líneas previamente marcadas, copia de cenefas,, letras y palabras, caligrafía. etc. El dibujo no tiene
un papel importante dentro de esta línea,de trabajo. Metodología activa es aquella que, en el aprendizaje de la lecto-escritura da
prioridad a la comprens.ión lectora y,a la expresión del pensamiento a través de lu escritura. Se uúlizan métodos analiticos y se
rechazan todos los ejercicios que podríamos llamar mecanicistas. el.iminando los ejercicios de papel y lápjz utilizados en la meto-
dología clásica. El dibujo adquiere gran importancia como medio para adquirir la motricidad gráfica necesaria para escribir más
adelante las letras.

29
3.3. FIABILIDAD

Para comprobar empíricamente si los crite- A conLinuación se indica la agrupación de


rios creados para la corrección de La prueba los diferentes valores.
eran fiables se utilizó el sistema de jueces,
con una muestra de 47 sujetos elegidos al Coeficiente W N2 sujetos
azar<2>. Las realizaciones de la figura B de los
Valor entre 0,81 y 0,90 5
47 sujetos han sido analizadas por 4 jueces
Valor entre 0,91 y 0,93 9
diferentes. Hemos utiüzado el coeficiente de Valor entre 0,94 y 0,96 14
concordancia de Kendall (W) que nos permi- Valor entre 0,97 y 0,99 18
te trabajar con variables que presentan muy Valor 1 1
poca dispersión de puntuaciones (en nuestro
caso 3 puntos). Este coeficiente expresa el A la vista de los resuJtados obtenidos, se
grado de asociación entre K variables seme- puede concluir que los criterios seguidos para
jantes. La mayoría de los coeficientes de calificar las djferentes dimensiones estudja-
Kendall (W) obtenidos se concentran entre das en la adaptación de la prueba de Rey, son
los valores 0,95 y l. criterios fiables.

3.4. ANÁLISIS FACTORIAL

Con el objetivo de comprobar si existe una La reproducción de la figura se logra a par-


estructura subyacente en el conjunto de items tir de la elaboración y ejecución de las gues-
adaptados del test de la Figura B de Rey se ha talts propias de la integración viso-motriz. La
realizado UQ análisis factorial. Los resultados unión de la percepción visual y la coordina-
del análisis factorial con rotación 01togonal ción motriz posibilita la organización percep-
(método Varimax) muestra una estruch1ra fac- tiva y visomotora (Bender, 1957; Sanlucci
torial consistente compuesta por cuatro facto- y Pecheux, 1971; Koppitz, 1981, 1982). Las
res que expücan el 72, 1% de la varianza. El primeras guestalts tienen relación con la
primero tiene un porcentaje del 40,2% y los forma de los elementos y la orientación gene-
tres restantes explican partes más pequeñas de ral y específica de cada uno de ellos.
esta varianza (L3,6%, 9,4% y 8,9%).
Posteriormente se logra la reproducción de
las relaciones elementales de contigüidad y
La agrupación de las dimensiones obser-
unión de las diferentes formas que precede al
vada en el análisis factorial confirma los ele-
ajuste del tamaño o proporcionalidad de cada
mentos que aparecen en la ejecución de la
una. De ello se deduce que la posición y situa-
tarea. Aluden a las relaciones entre la forma de
ción relativa de los elementos y la proporcio-
los elementos que intervienen en el conjunto
nalidad entre ellos son aspectos diferentes.
general, la contigüidad y contactos entre ellas,
la orientación general del conjunto, la orienta- El factor I, Percepción y coordinación vi-
ción específica de cada forma y las proporcio- somotriz (elementos que aparecen, posición
nes o dimensiones de las diferentes formas. de elementos secundaii.os y calidad de los ele-

(2) Esta elección se hizo de la siguiente forma: Cada sujeto tenía un código o numeración, del I al 332. que es el número rotal de la
muestra. Se eligió al azar un número del I al 7. A partir del 4 (número que salió elegido) y sumando cada vez 7 se obtuvieron los
sujetos que constituyeron esta muestra.

30
mentos: apartados 3.1.l, 3.1.2 y 3.1.3), refleja El factor III, Proporcionalidad con relación
las primeras guestalts: los elementos que apa- al modelo (apartado 3.1.4), explica el ajuste de
recen, con su forma específica, y los elemen- tamaño de las figuras con relación al modelo.
tos secundarios que los definen fonnando La buena ejecución en este factor implica la
parte de ellos. En este factor intervienen fun- percepción visual del tamaño y la capacidad
damentalmente la percepción visual y la coor- para ajustar las realizaciones al tamaño desea-
dinación visomotriz. do haciendo cqnstantemente comparaciones
entre la figura a copiar y la propia ejecución C4J.
El factor II, Orientación espacial (apartado
3.1.5), tiene relación con la_s conexfones de El factor IV, Proporcionalidad relativa,
contigüidad. Recoge fundamentalmente Las recoge la proporcionalidad de cada figura con
dimensiones refere ntes a la situación relativa relación a las demás y en función del tamaño
de los elementos. Interviene principalmente de 1a primera realizada, es decir, si la primera
un factor de orientación en el espacio gráfico figura realizada es mayor o menor que la del
que permite relacionar la situación de los ele- modelo las restantes mantienen la misma pro-
mentos en la hoja y la posición que ocupa cada porción. Este paso es evolutivamente posterior
una de ellas con relación a los otros C3J. al que representa el factor III.

3.5. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS

Cuando se han obtenido las puntuaciones di- de los niños como variable independiente en la
rectas en los diferentes totales de las variablys, muestra normativa. Se han formado tres gru-
l
estos valores no son interpretables en sí mis- pos de edad: niños de 4-1 (4 años y l mes) a
mos. Es necesario compararlos con los resulta- 4-6 (4 años 6 meses), niños de 4-7 a 5-0 años,
dos obtenidos por una muestra nonuativa. y niños de 5-1 a 5-6 años. En la penúltima
columna de la tabla se encuentran los valores
E l usuario del instrumento podría comparar (en términos de proporción) de significación
esas puntuaciones con ios valores promedios de la razón crítica F del análisis de varianza.
que aparecen en la tabla 7. En ella se incluyen En la última columna se indica el valor de la
las medias y desviaciones típicas de tres sub- correlación curvilínea 'eta' que viene a expre-
grupos de edad y de la muestra total en las sar el grado de correlación entre la edad y cada
puntuaciones de Copia y de Memoria; se refie- una de las variables dependientes analizadas
ren a los totales en los cuatro elementos, su sucesivamente.
posición y su calidad, así corno a los tamaños
(en alto y ancho), su proporcionalidad y su En la citada comparación (entre los resulta-
solape, y, finalmente, a la valoración dada a la dos del niño y los de la muestra normativa), el
calidad global de la ejecución del niño en la usuario puede apreciar si los del niño se sitú-
Figura B. an alrededor del promedio o se alejl;!_n por
encima o por debajo de la media. Además, en
En las dos columnas finales de la tabla 7 se esta comparación puede emplear los estadísti-
resumen los resultados de los correspondien- cos básicos de la submuestra de su misma
tes análisis de varianza cuando se toma la edad edad o de la muestra total.

(3) Es imporcanfe señalar que algunas veces el deseo de reproducir correctamente una forma provoca lo que podrfamos llama,r desin-
terés por reproducir los contactos entre los eleme1110s (Santucci y Pecheux, L97 1).
(4) Nos llama la ateación que en este factor saturen únicamente las dimensiones referentes a la ejecución de memoria, mientras que
las dimensiones correspoadientes a la ejecución c.o pia aparecen en este factor y en el factor II (CHTI y el factodV (CAT).

31
Tabla 7. Figura B, estadísticos básicos

4-1 a 4-6 4-7 a 5-0 5-1 a 5-6


años años años TOTAL
Análisis de
varianza
N=73 N=164 N=95 N:332

Variable Media Dt Media Dt Media Dt Media Dt F Eta


Elementos copia 15,34 4,53 17,52 3,59 17,93 3,40 17,16 3,88 0,00 0,25
Elementos memoria 10,42 5,36 13,49 5,22 15,22 3,90 13,31 5,18 0,00 0,33
Posición copia 4,21 3,27 5,96 3,53 6,83 3,48 5,82 3,57 0,00 0,26
Posición memoria 2,33 2,66 3,84 3,09 4,39 3,01 3,67
Calidad copia
Calidad memoria
6,93 4,28 8,73 4,03 9,47 3,95 8,55
3,06
4,15 º·ºº
0,00
0,24
0,22
4,52 3,01 6,30 4,06 7,52 3,37 6,26 3,80 0,00 0,28
Elementos total 42,59 0,44 55,73 9,66 61,27 6,88 54,43 0,19 0,00 0,33
Alto copia 1,05 0,96 1,23 1,08 1,26 1, 11 1,20 1,06 0,41 0,07
Ancho copia 1,08 1,01 0,99 0,97 1,17 0,96 1,06 0,98 0,35 0,08
Alto memoria 0,79 1,00 0,81 0,95 1,11 1,01 0,89 0,98 0,04 0,14
Ancho memoria 0,78 0,92 0,69 0,91 0,82 0,86 0,75 0,90 0,49 0,07
Tamaño total 3,71 2,66 3,71 2,81 4,36 2,87 3,90 2,80 0, 17 0,10
Proporción copia 1,58 1,99 1,70 2,09 2,02 2,14 1,76 2,08 0,33 0,08
Proporción memoria 0,89 1,51 1,20 1,74 1,66 1,83 1,26 1,74 0,01 0,16
Proporción total 2,47 2,89 2,89 3,20 3,71 3,25 3,03 3,17 0,03 0,14
Solape copia 3,38 2,25 3,90 2,24 4,25 2,07 3,89 2,21 0,04 0.14
Solape memoria 2,26 1,94 3,24 2,33 3,86 2.07 3,20 2,24 0,00 0,25
Solape total 5,64 3,76 7,15 4,30 8,08 3,89 7,08 4,15 0,00 0,21
Calidad global 2,14 0,86 2,19 0,85 2,34 0,74 2,22 0,82 0,24 0,09

3.6. BAREMOS
Sin embargo, se puede hacer esa misma 9 Proporción total (en copia y memoria)
interpretación con una mayor especificación y 10 Solape total (en copia y memoria)
con la ayuda de una escala transformada (la de 11 Calidad global
los centiJes), si se acude a los baremos que vie-
nen en las páginas siguientes (tablas 8 a l l). En el cuerpo de las tablas de baremos, en
Para la elaboración de estos baremos se han las once columnas referidas a las variables
considerado únicamente aquellas variables que tipificadas, se encuentran las puntuaciones
presentaban suficiente variabilidad y el anáUsis directas; en la primera y última columna s de
de varianza resultaba significativo. Las once las tablas se indica la puntuación centil que
variables consideradas han sido las siguientes: con-espo nde a los valores de las puntuaciones
1 Elementos copia directas. Por tanto, el uso de las tablas es rela-
2 Elemento s memoria tivamente simple. Una vez decidida la tabla
3 Posición copia correspondiente a la edad del niño cuyos
4 Posición memoria resultados se desea interpretar, es necesario
5 Calidad copia buscar en cada una de las columna s el valor
6 Calidad memoria de la puntuaci ón directa obtenida por el
7 Element os total niño; a su misma altura, en las columna s
8 Tamaño total (alto y ancho en copia y extremas se enc uentra la puntuación centiJ
memoria) corres pon di en te.

32
Dada la pequeña variabilidad en algunas de inmediatamente superior e inferior a la del ni-
las variables, no se han especificado todos los ño; por ejemplo, en la tabla 8, columna Ele-
valores centiles, sino los más representativos. mentos-Copia, a la puntuación directa 14 se le
En eJ caso de que no apareciese una de .las pun- puede adjudicar el cenW 35, punto medio entre
tuaciones directas puede hacerse la interpola- 30 y 40, pues el 14 está en el punto medio de 13
ción de la vaJores centiles de las puntuaciones y 15 de 1a columna de puntuaciones directas.

Tabla 8. Figura B, edades 4-1 a 4-6 años (N=73), BAREMOS

ELEMENTOS POSICIÓN CALIDAD


Pe ELEMENTO TAl,IAÑO PROPORe. SOLAPE CALIDAD
TOTAL TOTAL TOTAL Pe
TOTAL GLOBAL
COPIA M EMORIA COPIA MEMORJA COPIA MEMORIA

99 22 20-22 13-14 9-14 18-22 12-22 78-116 16 10-16 12-16 4 99


90 20 17 9 6 12-14 9 67-69 7 5 11 - 90
80 19 15 7 5 10 7 59-63 6 4 9 - 80
75 - - 6 4 9 - 57-58 5 - - - 75
70 18 14 - 3 8 6 51-56 - 3 8 - 70
60 17 12 5 - - 5 47-49 4 - 7 - 60

50 16 - 4 2 7 4 43-44 - 2 6 - 50

40 15 9 3 1 6 - 37-38 3 1 4 2 40
30 13 8 2 - 5 3 31-32 2 - 3 - 30
25 12 6-7 - - !i - 25-30 - o 2 \
- 25
20 11 5 1 o 3 2 18-24 - - - 20
10 6-9 2 o 2 1 9-15 1 o 1 10
1 o o o o 0-1 o o 1

Tabla 9. Figura B, edades 4-7 a 4-11 años (N=164), BAREMOS

ELEMENTOS POS.ICIÓN CALIDAD


Pe ELEMENTO TAMAÑO PROPORe . SOLAPE CALIDAD
TOTAL TOTAL TOTAL Pe
TOTAL GLOBAL
COPIA MEMORIA COPIA MEMORIA COPIA M EMORIA

99 22 21-22 14 11-14 17-22 17-22 92-116 16 16 16 4 99


90 22 19 11 8 14 12 77-83 8 7-8 13 - 90
80 21 18 9 7 12 10 71-73 6 5 12 3 80
75 - 17 - 6 - 9 69-70 - - 10-11 - 75
70 20 - 8 - 11 - 67-68 5 4 - - 70
60 19 16 7 5 10 7 63 4 3 9 - 60

50 18 14 6 3 8 6 58-59 3 2 7 - 50

40 - 13 5 - - 5 51-54 - 1 6 2 40
30 16 11 4 2 7 4 43-45 2 - 5 - 30
25 -
15 10 3
-
1
-
6 3 37-42 - 4 - 25
20 14 8-9 5 - 35-36 1 o 3 - 20
10 12 1-5 1 o 3 1 27-29 - 1 1 10
1 0-3 o o o o 0-15 o o o 1

33
Tabla 10. Figura B, edades 5-0 a 5-6 años (N::95), BAREMOS

ELEr.!ENTOS POSICIÓN CALIDAD


ELEMENTO TAMAÑO PROPORC. SOLAPE CALIDAD
Pe
TOJAL TOTAL TOTAL TOTAL GLOBAL
Pe
COPIA MEMORIA COPIA MEMORIA COPIA MEr.!ORIA

99 22 22 13-14 14 22 15-22 94-116 16 13-16 14 4 99


90 21 19 11 8 14 12 79-83 8 8-9 13 - 90
80 - 18 10 7 13 10 74.75 7 6 12 3 80
75 - - 9 6 12 - 72-73 6 - - - 75
70 20 17 - - - 9 71 - 5 11 - 70
60 - - 8 5 10 8 68 5 4 10 - 60

50 19 16 7 4 9 7 62-64 4 3 9 - 50

40 18 14 6 3 8 6 59 - 2 7 2 40
30 16 13 4 - - - 53-56 3 - 6 - 30
25 15 - - 2 7 5 49-52 2 1 5 - 25
20 13 12 3 1 6 4 42-48 - - - - 20
10 12 8-10 1-2 o 4 3 33-39 - - 2 1 10
1 0-1 o o o o 0-20 o o o o 1

Tabla 11. Figura B, muestra total (N==332), BAREMOS

ELEr.!ENTOS POSICIÓN CALJOAD


ELEME;NTO TAMAÑO PROPORC. SOLAPe CALIDAD
Pe Pe
1 ( TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL GLOBAL
COPIA MEMORIA COPIA MEMORIA COPIA MEMORIA

99 22 21-22 14 11-14 18-22 16-22 92-116 11-14 13-14 15-16 4 99


90 22 19 11 8 14 11 77-81 8 7-8 13 - 90
80 21 18 10 7 12 10 71-72 6 5 11 3 80
75 20 17 9 6 - 9 69-70 - - - - 75
70 - 16 8 5 11 8 67-68 5 4 10 - 70
60 19 15 7 4 10 7 61-63 4 - 8 - 60

50 18 14 6 3 9 6 57-58 4 3 7 - 50

40 17 13 5 2 7 5 49-52 3 2 6 2 40
30 16 11 4 1 6 4 42-44 2 1 5 - 30
25 15 10 3 - - - 38-41 - - 4 - 25
20 14 8-9 - - 5 3 34.37 1 - 3 - 20
10 11-12 3-5 1 o 3 2 24-28 - o 1 1 10
1 1-5 o o o o 2-7 o o o 1

34
BIBLIOGRAFÍA
Alcom, D.; Beaufils, F.; Cadet, B. y Laffaíteur, J.P. Mesmin, C; Wallon, P. y Baldy, R. (1996). An Auto-
( 1979). Mémorisation de la Figure de Rey et struc- mated Analysis of Rey's Figure i1¡ Primary School
ture de personnalité. Bulletin de Psycholog_ie, 32, Children. The {ntemational Test Commission News-
342, 987-993. lettér; 6, 2, 16-24.
Baldy, R. y Chatillon, J.F. ( 1995). Tracing, copying and Meyers, J.E. y Meyers, K.R. ( 1995). RCFT, Rey
memory execution of a complex geometric figure by Co·m plex Figure Test and Recog11i1ivo11 Tria/.
the 11-year-old childrcn and adults. En C. Favrec; Professio11al Mam1al. Odessa, FL: Psychological
P. Keuss; G. Lorette y A. Winter. Advauces in ha11d- Assessmenl Resources (PAR).
writb1g and drawing (en prensa en 1996).
Osterrielh, P.A. ( 1945). Le test de copie d ' une figu-
Bender, L. (1957). Un test visuo-matew: París: PUF. re complexe, contribution a l'élude de la perception
Berry, D. T.; Allen, R.S. y Schmidt, F.A. ( 1991) . The et de la mémoire. Archives de Psychologie, 30,
Rey-Osterrieth Complex Figure: Psychometric Cha- 205-353.
racteristics in a geriatric samp le. The Clinical Neu-
Rey, A. (1942). L' examen psyclio.logique dans les cas
ropsychologist, 5, 143-153.
d'encéphalopathie trauma1ique. A rchives de Psycho-
Bui.sán, C. (l 996a). Los factores de maduración en la logie, 28, 286-340.
adquisición del acto gráfico. Tesis doctoral en
Rey, A. (1959). Test de copie et de reproduction de
micro-fichas, nº 279 L. Barcelona: Publicacions Uni-
mémoire de figures géométriques compl<;xes. París:
versitat de Barce lona.
Editions du Centre de Psycbologie ~ppliquée.
Buisán, C. (1996b). Diagnóstico y predicción r,le la ad-
Rey, A. (1962). lnterpretation de dessi11s et déve-
quisición del grafismo. Barcelona: Cedecs.
loppemenf psychologique. Neuchatef: Delachaux et
Corwin, J. y Bylsma, F.W. ( 1993). Translations of Niestlé.
excerpts from André Rey's Psycho logical exami-
Santucci, R. y Pecheux, M.G. ( 19 J 1). Prueba gráfica
nation of traumatic encephaJopathy and P.A.
de organización perceptiva para niños de 6 a 14
Osterrieth's 'The Complex Figure Copy Test. The
Clinical Neuropsychologist. 7, 3-15. años. En R. Zazzo (Com.): Manual para el examen
psicológfr:o del niño (2 vols.). Caracas: Fundamen-
Delaney, R.C.; Prevey. M.L.; Cramer, L. y Mattson, tos, 3 13-441.
R.H. (1988). Test-retest comparability and control
subject data for the PASAT, Rey-AVLT and Rey- Schorr, J.S.; DeUs, D.C. y Massman, P.J. (1992). Me-
Osterrieth/Iaylor figures (Abstract). Journal of Cli- mory for the Rey-Osterrieth Figure: Perceptual,
nical and Experimental Neuropsychology, JO, 44. clustering, encodign, and storage. Neuropshyc/w•
logy, 6, 43-50.
Ducame, P. ( 1974). La copie de la Figure Complexe de
Rey dans les troubles visuo-cons_tructifs. lémmal de Stem , R.A.; Singer E .A.; Duke, L.M.; Singer, N.G.;
P~ychologie, 4, 449-469. Morey, C.E.; Daughtrey, E. W. y Kaplan, E. (J 994).
The Boston qualitative scoring system for the Rey-
Guyot, Y. y Rigault, G. (1965). Méthode de cotation
Osterrieth Complex Figure: Description and interra-
des éléments de la fig ure complexe de Rey-
ter reliabilily. Tlze Clinical Neuropsychologist, 8,
OsterrieLh. B11lleti11 du CERP, 4, 317-329.
309-322.
Koppitz, E.M. ( J 981). El test guestáltico visomotor de
Waber, D.B. y H0lmes, J.M. (1985). Assessing chil-
Bender. Barcelona: Oikós-Tau.
dren's copy produc tion of the Rey-Osterrieth
Koppitz, E.M. (1982). El dibujo de la figura humana Cornplex Figure. Journal of Clinical a11d &peri-
en los niiios. Buenos Aires: Guadalupe. mental Neuropsychology, 7, 264-280.

35
APÉNDI CE A

1 FIGURA B 1

EJEMPLOS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN

Carmen Buisán i Serradell


(Universida d de Barcelona, Facultad de Pedagogfa)

Para facilitar la corrección de las reproducciones de copia y memoria de la fi gura B de Rey se


complemen tan los criterios de valoración indicados en la Hoja de anotación, con aclaraciones espe-
cíficas y ejemplos de evaluación de cada uno de los apartados.

l. ELEMENTOS DE LA FIGURA

Recordar que no se tiene en cuenta la posición general de las figuras ni la calidad de su traza-
do sino que se valora si aparecen o no en el dibujo. Solamente se ofrecen ejemplos de valoraciones
con 2 puntos.

Ele-mehtos principales

Círculo Cuadrado Rectángulo

Triángulo

60

'l'7
Elementos secund arios

Dos puntos Cruz

E]
Semicírculo

4 líneas Diagon al Punto

Cíl7?a C2J
Signo=

38
2. POSICIÓN DE LOS ELEMENTOS SECUNDARIOS

Se valora el grado de cumplimiento del criterio_.indicado en la Hoja de anotación, En este caso


se evalúa la posición de los elementos en el dibujo sin tener en cuenta la calidad. Se presentan ejem-
plos de valoración de cada uno de los elementos.

Dos puntos Los dos puntos deben estar dentro del círculo, alineados horizontalmente y bien
colocados a la derecha. Se da 1 pun.to cuando, estando a la derecha, se superponen
o están muy separados. Ejemplos:

Puntuación 2 Puntuación 1 Puntuación O

o oo
Cruz Debe estar colocada a la izquierda del triángulo. Cualquier otra posición recibe
¡ \
O puntos. ·

Puntuación 2 Puntuación 1 Puntuación O

Semicírculo Debe estar colocado en el centro de la base del rectángulo, aunque se permite una
ligera oscilación. Cualquier otra posición recibe Opuntos.

Puntuación 2 Puntuación 1 Puntuación O

1---i
~J

~
39
4 líneas Se valora la perpendicularidad respecto a la base de semicírculo. Las líneas deben
ser verticales durante todo su trazado, pero se permiten mínfo1as oscilaciones. Se
da 1 punto si hay desviación evidente en una sola línea y O puntos en desviacio-
nes de más de una línea.
Puntuación 2 Puntuación 1 Puntuación O

Diagona1 Debe estar correctamente colocada, partiendo de los ángulos. Puede tener ondula-
ciones porque no se tiene en cuenta la caUdad del trnzado. Se da 1 punto si no toca
exactamente los ángulos. Se permite una distancia no superior a 1,5 mm. Se da
O puntos en desplazamientos superiores.
Puntuación 2 Puntuación 1 Puntuación O

\21
!ZJ
Punto ' Debe estar colocado en el ángulo 'inferior derecho del cuadrado. Cualquier otra
posición recibe O puntos.
Puntuac ión 2 Puntuación 1 Puntuación O

Signo igual (=) Debe estar colocado en el cuadrado pequeño formado por la intersecc
ión del rec-
tángulo y el cuadrado. En el caso de crear un cuadrado pequeño en otro lugar, pero
siempre manteniendo la relación del rectángulo y cuadrado, l punto; cualquier otra
posición recibe Opuntos.
Puntuación 2 Puntuación 1 Puntuación O

L J j
e: @
40
3. CALIDAD DE LOS E LEMENTOS
3.L Calidad de los elementos principa les

Para valorar la calidad se tiene en cuenta el perfil de la figura, el suyo propio, dibujado
di rec-
tamente, o bien el que resulta de la unión de una figura con otra que puede sustituir un lado.
Se valo-
ran con cuidado los errores que surgen de estas uniones; hay que ser algo exigentes.

EJEMPLOS rectángu lo rectángu lo

[---.>1
CÍRCULO
2 puntos : en general, debe existir un
círculo continuo cerrado; hay toleran-

º º
cia para reproduc ciones ligerame nte
ovaladas; si el eje mayor es menor que
1,5 veces el eje menor no se penaliza;
parte de la figura puede estar achatada;
la figura puede estar construi da por
dos semicírculos bien unidos y con un
buen cierre. o o o
1 punto: óvalo con el eje mayor más
largo que 1,5 veces el eje menor;
cierre deficiente: formando un ángulo
bien definido o con pronunciada aber-
tura o solape; parte de la figura es
perceptiblemente cóncava ; la .figura
contiene un ángulo agudo.
º º
uo o
O puntos: figura irregular que mani-
fiesta algún grado de curvatura, o un
semicírculo, o una espiral; el c:ien-e es
muy deficiente.

41
CUADRADO

2 puntos: en general, un cuadrado


cerrado, con lados aproximadamente
iguales y ángulos cerrados a los 90º;

□□□
Ja rectitud de los ángulos se puntuará
estrictamente; hay tolerancia para lí-
neas ligeramente onduladas; una de las
dimensiones puede ser, como máximo,
l,25 veces la otra dimensión.

1 punto: uno o más lados están visi-


blemente ondulados; una dimensión es
claramente mayor en 0,25 veces la
otra; el cierre de uno o más ángulos
con solape o cierre es algo deficiente;
un lado sobrepasa la linea de otro al
encontrarse con él en el ángulo; los
ángulos están ligeramente desviados
de los 90º.

O puntos: los ángulos están marcadá-


mente desviados de lbs 90°; uno o más
ángulos están notablemente curvados;
la figura tiene un número de lados
superior o inferior a cuatro; la figura
tiene tres o más faltas de las reseñadas
para conceder I punto; hay un ángulo
claramente abierto.
o LJ
o
42
RECTÁNGULO
2 punt os: en gene ral, es un rectángulo
cerrado, con lados aproximadamente
iguales y ángulos cerrados a los 90°;
la rectitud de los ángulos se puntu ará
estrictamente; hay tolerancia para lí-
neas ligeramente onduladas; la base va
desde 0,25 más larga que la altura a 3
veces más larga que dicha altura.

1 punt o: uno o más lado s visiblemen-


te ondu lados; la base es casi igual de
Larga o mayor que 3 veces la altura;
el cierre de uno o más ángulos con
solap e o cierre es algo deficiente; un
lado sobr epas a la línea de otro al
encontrarse con ella en el ángulo; los
ángulos están ligeramente desviados
de los 90°.

O pu.ntos: hay ánguJos marcadamente


desviados de los 90°; uno o más án-
gulos notablemente curvados; la figura
tiene un número de lados superior o in-
ferior a cuatro; la figura tiene tres o más
faltas de las reseñadas para conceder
l punt o; hay un ángu lo clara men te
abierto.

43
TRIÁNGULO

2 puntos: en general, un triángulo


dibujado clara y correctamente con
un vértice hacia arriba, más alLo que
ancho; hay que ser tolerantes ante lí-
neas ligeramente onduladas; la altura
no es superior a la base en más de un
tercio.

1 punto: triángulo muy inclinado hacia


un lado; es un triángu lo tumbado; uno
o dos ángulos están deficientemente
formados, pueden mostrar pequeña
curvatura, solape o cierre algo defi-
ciente; uno de los ángulos es igual o
superior a 90º o, por el contrario,
extremadamente pequeño; uno de los
lados está visiblemente ondulado; la
altura es claramente superior a la base
en más de un tercio o c laramente infe-
rior a la pase.

O puntos: es un figura con tres o más


faltas de las reseñadas para dar I punto;
un ángulo está claramente abierto; dos
ángulos muestran clara curvatura pare-
ciendo más un óvalo o círculo; es un
triángulo invertido.

44
3.2. Calidad de los elementós secundarios

Se valora el grado de eumplimiento dél criterio subrayado en la Hoja de anotación. E n este


caso se evalúa la calidad de los elementos sin tener en cuenta la posición que ocupan en el dibujo.
Se presentan las pautas de valoración de cada uáo de los elementos secundarios.

Dospu:otos Los dos puntos deben estar dentro del círculo y correctamente rellenos. Dar
menor puntuación cuando están parcialmente llenos, vacíos o mal dibujados.
Ejemplos:

Puntuación 2

••
Puntuación 1 Puntuación O
,,
Se valora su forma. La cruz debe estar correctamente hecha con las líneas rectas y
cortándose en el centro. Dar menor puntuación cuando las líneas están desplaza-
das, inclinadas o forman aspas u otros dibujos. Ejemplos:

Puntuación 2 Pu1ttuaci6n 1 Puntuación ,O

++
Semicírculo Las líneas del semicírculo deben apoyarse correctamente en la base y tocar el mar-
con líneas gen superior sin sobrepasarlo. Dar J punto si alguna línea sobrepasa o no llega al
margen superior o inferior (3 como máximo-y con distancias inferiores a 1,5 mm.).
Dar O puntos en el caso de mayor número de líneas, mal colocadas y/o distancias
superiores a 1,5 mm. Ejemplos:

Puntuación 2 Puntuación 1 Puntuación O

xrtJfu

45
4 líneas Se va.lora el paralelismo entre elJas dentro del semkírculo. Las üneas deben ser
paralelas entre sí durante todo su trazado. Se da J punto si hay mínimas desvia-
ciones o bien en dibujos con una sola desviación, y O puntos ante desviáciones
evidentes. Ejemplos:

Puntuación 2 Puntuac:ión 1 Puntuación O

Diagonal Se valora el trazado de la línea. Debe ser recta sin ondulaciones, sea cual sea su
dirección. Dar J punto en mínimas desviaciones. Dar O puntos en desviaciones
evidentes. Ejemplos:

Puntuación 2 Puntuación 1 Puntuación O

0 00

Punto Se valora su tamaño. Este punto debe ser claramente más grueso que los del cír-
culo. Se dan 2 puntos si el tamaño es claramente mayor sin tener en cuenta si está
lleno o no. Se concede J punto si el punto es levemente mayor y O pu.mos si el
punto es igual o menor.

Signo= Este signo no debe cortar los lados del cuadrado pequeño. Se conceden 2 puntos si
no corta los lados; se permite el apoyo en uno de los lados. Se da 1 punto si se
apoya en ambos Lados o bien corta algún lado, muy levemente, en un punto. Se da
O puntos si corta l os lados en más de un punto o los corta de forma evidente.

46
4. TAMAÑO (Proporcionalidad)

4.1. Tamaño proporcional con relación al modelo

Recuérdese que se trata de una igualdad aproximada al mbdelo de más o menos en 4 mm.,
mnto reduciendo como aumentando la figura.

4.2. Tamaño proporcional de las figuras entre sí

Se aplica eJ mismo criterio anterior teniendo en cuenta solamente las figuras hechas por el
niño. Se valora el tamaño semejante: las tres figuras pequeñas (círculo, cuadrado y triángulo) deben
m:mtener su proporción (parecidas en tamaño), tanto si las ha dibujado muy pequeñas como si las ha
aumentado de tamaño.

S. SITUACIÓN RELATIVA DE LAS FIGURAS PRINCIPALES (Solape)

Un solape puede Teeibir 2 puntos, pero si es exagerado sólo recibe 1 punto. Se ha de tener en
cuenta la cantidad de figura que debe solaparse de acuerdo con el modelo y la valoración depende
de esta relación. Así, círculo y triángulo tienen un solape muy grande en el modelo mientras que rec-
tángulo y círculo lo tienen mucho más peque ño. Se valoran de acuerdo con este criterio los
solapes exagerados.

Ll.7
APÉ NDIC E B C•>
REPRODUCCIÓN DE MEMORIA, DATOS DE ADULTOS
Nicolás Seisdedos

ia) a 1.518 adultos


Se ha aplicado la segund a parte de la prueba (Reproducción de memor
l, candid atos a pilotos aéreos
argentinos, varones perten eciente s a la población normaJ y, en genera
su pequeña cuantía, se descartó
en el Instituto Nacion al de Medicina Aeronáutica y Espacial; dada
años.
el subgrupo de mujere s. La edad de los varones variaba desde 16 a 70
ucción de memoria, pues-
En esta muestra se ha uúlizado únicamente la puntuación en Reprod
no se encont raron diferencias cuan-
ID que en la Copia (dado que son adultos supuestamente sanos)
titativas en los resultados.
ió un punto por cada
Atendi endo a las 18 unidades sugeridas en el apartado 2.2.l, se conced
pero fuera del lugar correspon-
detalle bien coloca do y medio punto cuando el detaJle está presente
e. Por tanto, una reproducción
diente; no se conced ió ningún punto cuando el detalle estaba ausent
bien reaUzada recibió la puntuación máxima (18 puntos).
cias es asimétrica negati-
Sus resultados presentan una buena dispers ión y la curva de frecuen
presen ta los siguien tes estadís ticos bási-
va, taJ como muestra la figura B. l que viene a continuación;
cos: M= 12,71 y Dt=2,95.

Curva de deterior o de la memori a

- - - - - - - -- - - -- - - -,
15 ..--- - - - - - - -- - - -

14

. .... ..... .. . .. . ... ...... . ..... ............ .. . ..... ............. .... ... ....
. ............ ....... ... ..... .... ............ ...... . .
... • ... - - ♦ ... - ... . ..

······· ··· ········ ........ .. ......... ············ •• ·


13 ...... ............ .... ···· ············ ··· ····" · ............ .... ·· · ········

·. -<
. • . '.. .. •
..'.
..
~

'...
12 - .. # ...

. ... _. ·,
············ ··-·········· ·· \ ... :♦· -·······
11 ············ ··· ············ ·· ···· ·········· ······· ··········· ············
.•. . .. .. .. ... . .

· ····· ·· ·· ············ ············· ·· · · ······· · ···· ··


10 . .. . ........... ..... .. ......... ····· ············ ·· ············ ············

- - -,.---.- ---,-- --.-- --,- - .....-- -,.-- - i
9 +---. -- --,----. -- --,~ - 55.¡¡9 70 +
25-29 30-34 35-J9 40-44 45-49 50.54 55-59 60-64
15-16 17.19 20.24
Grupos de edad

Aires, Argentino) que nos hoya permitid o analizar los datos


(") Agradece mos a la Profesora Licencia da Nonna E. Alberro (Buenos
con e l tesl de la ligur.:i compleja de A. Rey, en e l 1.N.M.A .E. (.lnstitulo
directos y consuhor los tablas de s u inves1ignción realizada
tica y Espacial ). Nos han servido de gran ayuda para redactnr el contenido de este Apéndice.
Nacional de Medicina Aeronáu

49
Dada la buena dispersión de los sujeto s en Ia variable edad,
se ha intentado conoc er su posible
efecto en los resultados de la evaluación de la memoria. Si
los datos fueran representativos de la
población general, se podría anal izar la incide ncia de la edad
en la memo ria. Se han forma do 13 gru-
pos de edad y en cada uno de ellos se ha calcul ado la media
na de sus puntuaciones en la prueba de
Reproducción de memo ria, con el íin de proyectarlos en un
gráfic o que pudiera mostra r el fenóme-
no conoc ido como "deLerioro de la memoria" con el paso de
los años. Las submu cstras atend iendo a
la edad conten ían los siguie ntes casos:

Edad 15-1 6 17-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70 +
N 54 299 321 231 157 142 95 73 44 31 29 16 20

La figura B.2 sugier e un posibJe deterioro en la edades finales


de la muestra genera l; sin
embargo, el númer o de casos que contie nen estos s ubgrupos
de edad es peque ño como para extra-
polar esLa curva a la poblac ión generaJ.

Curva de frecue ncias

130 . . - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-------,-----------,

90 .......... .. ......... .......... .......... .......... ..........


¡" .... .... . .......... ...... .......... ....... • • ..... ........
.

60
50 .......... . .......... ...... ....... .......... .......... ..........
.... . .......... .......... .......... .......... ... .......

40

30

20 ..... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ..........


.... .......... .......... .......... .......... ... .
10

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
Puntua ciones

Aunque los datos origin ales proced en de una muestra argent


ina, podrían tomarse como nor-
mativos en determ inadas apl icaciones prácticas de la prueba
de Repro ducció n de memo ria a adultos.
En este sentido, se ha construido un barem o con toda esa muest
ra de adulto s (N= 1.518) en el que las
puntu acione s transfo rmada s sean las puntuaciones centiles
(Pe) y las puntua ciones típicas S (con
media 50 y desvia ción típica de 20).

50
EJ baremo resulta nte se recoge en la tabla B. I; en el cuerpo de la tabla
se encuentran las pun-
tuaciones directas, en la columna de la izquierda están las puntuaciones
centilcs y en la column a de
la derecha las correspondientes puntuaciones S.

Tabla B.1. Reproducción de memori a, baremos de adultos varones

Puntuación
Pe
directa s

99 17,5-18 97
98 17 91
95 16,5 83
90 16 76
85 15,5 71
80 15 67
75 14,5 63
65 14 58
55 13,5 52
50 13 50
45 12,5 48
40 12 45
35 11,5 42
30 1
11 40
25 10,5 37
20 10 33
15 9,5 29
10 8-8,5 24
5 7-7,5 17
4 6,5 15
3 6 12
2 5-5,5 9
1 0-4,5 3
N 1,518 N
Media 12,71 Media
Dt 2,95 Dt

51
'fID ÍPN WJ' TEST DE COPIA YDE
~~ il REPRODucqóN DE MEMORIA DE
HOJA DE
FIGURAS GEOMETRICAS COMPLEJAS
Figura B ANOTACIÓN
Apellidos y nombre _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ __ _ Edad _ _ __ Sexo ___ _
Localidad _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ Centro _ _ ______ __ _ __ _
ANOTE EN LAS COLUMNAS Y RECUADROS LOS PUNTOS QUE RECIBE LA REPRODUCCIÓN DEL NIÑO SEGÚN LOS DISTINTOS CRITERIOS DE VALORACIÓN.

1. ELEMENTOS 3. CALIDAD
Principales COPIA MEMORIA COPIA MEMORIA
1. Círculo
2. Cuadrado
3. Rectángulo
4. Triángulo

2. POSICIÓN
Secundarios COPIA MEMORIA
5. Dos puntos (en círculo) A la derecha
6. Cruz (en triángulo) A la izquierda
7. Semicírculo (en rectángulo) Centro de la base
B. 4 líneas (en semicirculo) Verticales
9. Diagonal (en cuadrado) Correcta
1O. Punto (en cuadrado) Ángulo inferior dcho.
11 . Signo = (en intersección) Intersección
TOTALES

4. TAMAÑO (Proporcionalidad) 5. SITUACIÓN RELATIVA


En relación al COPIA MEMORIA
Entre los elementos COPIA MEMORIA Solape entre ellos COPIA MEMORIA
modelo Alt. Anch. Alt. Anch.
1. Círculo CírculOl'tnángulo Cfrculo/tnángulo
2. Cuadrado Circulo/tnáng/rectáng Rectángulo/tnángulo
3. Rectángulo Altura de cuadrado/rectáng Círculo/rectángulo
4. Triángulo Los 4 proporcionados Cuadrado/rectángulo
Subtotal Subtotal Subtotal
TOTAL 1 1 TOTAL 1 1 TOTAL 1 1

6. OBSERVACIONES (Notas generales sobre los aspectos cualitativos de la ejecución)

COPIA MEMORIA
ORDEN de la presentación: 1 1 1 1 ! 1 1 1 1 siendo 1=Círculo 2=Triángulo 3=Rectángulo 4=Cuadrado
DIRECCIONALIDAD de los trazos (lndíquense aquellas peculiaridades que ayuden a la evaluación)
• en el círculo
• en el cuadrado
• en el rectángulo
• en el triángulo

SITUACIÓN del dibujo logrado en el papel, según un esquema de 5 posiciones ....


~
~
COPIA 1 1 MEMORIA 1 1
O= Menos de 3 veces
1 1= De 3 a 6 veces
CALIDAD GLOBAL según el código que viene a la derecha: Veces que recibe la pun~ máxima (2 puntos): 2= De7a10veces
3= De 11 a 14 veces
COPIA 1 1 MEMORIA 1 1 4= Más de 14 veces
~ • v.l '\W TE TDECOPIAYDE
j (\~-j rJ1 .l ( REPRODUCqó~ DE MEMORIA DE HOJA DE
- .;¿¡ - FIGURAS GEmfETRICAS CO~iPLE.JAS
1 Figura A 1 ANOTACIÓN
Apellidos y normre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Edad _ __ Sexo _ __

localidad _ _ __ Centro _ _ __ _ _ _ _ _ _ __

,-
CRITERIOS DE PUNTUACIÓN
, - ,

Punt. Precision Localización


2 Buena Buena

1 Buena Mala
1 Mala Buena
0,5 Mala, reconocible Mala
o Mala, 1rrecooocible Mala

ELEMENTOS COPIA MEMORIA


1. Cruz extenor, áng~ supenor rzquierda
PERFIL DE LAS PUNTUACIONES
2. Rectángt.do grande, 1rmaz6n de la figura
TRANSFORMADAS
3. Cruz de San Andrés, cfagona!es del redángtio grme
4. Mediana honzonlal de rectángulo grande 2 Pe COPIA 1 MEMORIA Pe
S. MeáMa vertical de rectángulo grande 2 99 99
6. Rectángwi pequeño en rectángulo g!'élnde 90 90
7. Segnento pequeño sobre el rectángtto 6 80 80
8. 4 lineas paralelas en tnángulo St4)eOOr mrJ1erdo 75 75
9. Tnángu!o rectáng!Ao sobfe rectángulo grande (a la derecha) 70 70
1O. Pequeña perpendia/.ar en cuadrante SU!>(lnc,r derecha 60 EiO
11. Círculo con tres pt11:0S en cua1ranle supeoor derecha 50 50
12. 5 pequeñas líneas paralelas en cuadrante inlenor derecha 40 40
13. Dos lados extemos del :nángulo isósceles de la derecha ~ ~

14. Pequeño rombo en véru:e exlremo del 1riár9Jlo 13 25 25


:s. Segmento vertJcal en el mtenor del Ir.ángulo 13 20 20
16. Prolongación de la medana hor.zontal, alwra de ~ o 13 10 10
17. Cruz en extremo inlenor de rectángu!o 2
18. Cuadrado y d¡agoml en extremo infenor rzqinerda

PUNTUACION CENTIL ,,._ __ ___


PUNTUACIÓN OIRECTAII----+-----◄
__._ _.
F"ígura Compleja de Rey.

Editado según acuerdo especial con el propietario •LES EDITIONS DU CENTRE DE PSYCHOLOGIE APPLIOUl:E•,
París, Francia. Copyright © 1959 - Todos los derecho_s reservados • Copyright © 1975, by TEA Ediciones, S. A .,
Fray Bernardlno de Sahagún, 24; 28036 Madrid - Imprime: Agulrre Campano; Daganzo, 15 dpdo.; 28002 Madrid •
Depósito legal: M. -23.443-1975.

También podría gustarte