Está en la página 1de 48

Domine la

Lectura
Musical
En 50 Ejercicios!
EN CLAVE DE SOL Y FA, PARA GUITARRA, PIANO,
SAXOFÓN, TROMPETA, BAJO O VOCALIZACIÓN

CON DIAGRAMAS PARA GUITARRA, BAJO Y PIANO

50 EJERCICIOS FÁCILES ORDENADOS DE FORMA


PROGRESIVA PARA APRENDER NOTA POR NOTA

SI USTED DESEA APRENDER A LEER MÚSICA, TODO LO


QUE NECESITA ES PRACTICAR ALGUNOS MINUTOS
DURANTE, TODOS LOS DÍAS CON EL SIGUIENTE MATERIAL

PRACTIQUE UN EJERCICIO DIARIO, Y COMPLETE EL


MÉTODO EN 10 SEMANAS

REFERENCIA DE AUDIO DISPONIBLE EN AUNAVOZ.NET/


ZONA-DE-DESCARGAS

---

1
Instrucciones
Los siguientes ejercicios están enfocados en desarrollar la
habilidad de lectura musical en su instrumento. Identifique las
notas en su instrumento y comience la práctica. Siga las
siguientes recomendaciones:

- Practique con un pedestal para partituras


- No memorice los ejercicios, léalos
- No escriba las notas o el cifrado sobre el papel, tampoco lo
haga sobre su instrumento.
- Mantenga la mirada por lo menos un 70% sobre la partitura, y
bájela únicamente cuando necesite corroborar la ubicación de
una nota en su instrumento.
- Trate de mantener la mirada un compás o algunas notas
adelante de donde realmente está tocando.
- Practique un mismo ejercicio tantas veces como sea
necesario, pero muévase al siguiente antes de memorizar.
- Siempre utilice un metrónomo
- Incremente la velocidad del metrónomo gradualmente

Según el instrumento que ejecute se proveen los siguientes


ejercicios en Clave de Sol (Canto, Trompeta, Guitarra, Mano
derecha del piano, etc.), y en clave de Fa (Bajo eléctrico,
contrabajo, voz y mano izquierda del piano). Aunque las
partituras fueron escritas para la mayoría de instrumentos en Do
mayor, no necesitará partituras adicionales para instrumentos en
Si bemol o Mi bemol, puede utilizar las mismas.

Notas en la Clave de Sol y Fa

C = Do, D = Re, E = Mi, F = Fa, G = Sol, A = La, B = Si

2
Ejercicios en Clave de Sol
1.
Empezaremos por aprender las notas sobre las líneas. El
siguiente ejercicio utiliza Mi (E) sobre la primera línea y Si (B)
sobre la tercera.

Nuevas notas para guitarra y piano:

2.
Este ejercicio añade la nota Sol (G) sobre la segunda línea del
pentagrama.

3
3.
Este ejercicio añade la nota Re (D), cuarta línea.

4.
Este ejercicio añade la nota Fa (F), quinta línea.

4
5.

6.
En este ejercicio utilizaremos un compás de 2/4, ajuste su
metrónomo. Además incluiremos una nueva figura, la corchea.

5
7.

8.
Ahora empezaremos a aprender las notas sobre los espacios: Fa
(F) en el primer espacio y La (A) en el segundo. Para el siguiente
ejercicio utilizaremos un compás de 3/4, ajuste su metrónomo.

9.
Este ejercicio añade la nota Do (C), tercer espacio del
pentagrama.

6
10.
Este ejercicio añade la nota Mi (E), cuarto espacio del
pentagrama. Ajuste el metrónomo en cuatro cuartos.

7
11.
La ligadura de prolongación, une la duración de dos notas:

12.

13.

14.
El puntillo (.) alarga la duración de una nota añadiendo su mitad.

8
15.

16.
El siguiente ejercicio está en compás de seis octavos:

17.

9
18.

19.
El compás de 5/4 es un tipo de compás irregular:

20.
El siguiente ejercicio utiliza un compás de 6/4. Algunas ligaduras
pueden unir notas de dos o más compases:

21.
Ahora empezaremos a hacer uso de las líneas y espacios
adicionales. La nota Do (C) se ubica en la primera línea adicional
hacia abajo y Re (D) en el primer espacio.

10
22.
La nota Si (B) se ubica en el segundo espacio adicional hacia
abajo:

11
23.

24.
La nota Sol (G) se ubica en el primer espacio adicional hacia
arriba, y La (A) en la primera línea.

12
25.

26.
El símbolo bemol (b) disminuye un semitono la nota adelante y
las demás que se hallen hacia adelante en el mismo compás. La
alteración sostenido (#) aumenta un semitono y se utiliza de la
misma manera. Estas alteraciones no afectan a las notas que
estén en los compases siguientes. En este ejercicio añadimos la
nota La (A) en la segunda línea adicional abajo.

13
27.

28.

14
29.
La alteración becuadro ( ), hace que una nota previamente
alterada vuelva a ser natural.

30.

15
31.
Las alteraciones en una armadura afectan a todas las notas del
mismo nombre, a menos que se indique lo contrario con un
becuadro o con una nueva armadura. Los siguientes ejercicios
utilizan la armadura de Sol mayor, todos los Fa se alteran a
sostenido. La armadura se escribe justo después de la clave y
antes de la cifra de compás.

16
32.

33.
Los siguientes ejercicios utilizan la armadura de Re, todos los Fa
y Do se alteran a sostenido.

17
34.

35.
La armadura de Fa mayor contiene un solo bemol: Sib. Todos los
Si presentes en el ejercicio deben ser bemoles. Aún cuando se
especifique una armadura, otras alteraciones pueden estar
presentes en la misma partitura.

36.
La armadura de Si bemol mayor contiene dos bemoles: Sib y
Mib.

37
La armadura de La mayor contiene tres sostenidos: Fa#, Do# y
Sol#. Se añaden algunas notas en los espacios adicionales
inferiores. Sol en el tercer espacio y Mi en el cuarto.
18
38.

39.
En ocasiones una pieza musical inicia con algunos tiempos de
anticipación, a esto se le llama anacrusa y por lo general se
omiten los silencios al inicio del compás. La armadura de Mi
bemol mayor contiene: Sib, Mib y Lab.

19
40.
La armadura de Mi mayor contiene 4 sostenidos: F#, C#, G# y
D#

41
Las escalas menores utilizan las mismas armaduras que las
escalas mayores, aunque con una nota central diferente. Por
ejemplo, Do menor utiliza la armadura de tres bemoles (Mib
mayor) y que contiene las notas: Sib, Mib y Lab.

20
42.
Re menor contiene Sib

43.
Mi menor contiene Fa#

21
44.
La menor no contiene alteraciones

45.
Si menor utiliza Fa# y Do#

46.
La armadura de Mi mayor contiene: Fa#, Do#, Sol# y Re#. El
siguiente ejercicio utiliza barras de repetición, al encontrar la
barra con el doble punto a la izquierda debe volverse al inicio (o
a una barra con los puntos a la derecha si la hubiera).

22
47.
La armadura de Si mayor contiene: Fa#, Do#, Sol#, Re# y La#

48.
Las casillas 1. y 2. se utilizan para indicar qué se debe tocar en
cada repetición. 1. Significa que sólo ha de tocarse la primera
vez, por lo que en la segunda repetición se debe saltar hacia la
casilla 2. La armadura de La bemol mayor contiene: Sib, Mib,
Lab y Reb.

23
49.
La notación “C” también indica compás de 4/4

50.
La doble barra (sin puntos) indica un cambio de sección, se
utiliza únicamente para dividir la pieza en una o más partes y de
esta manera se puede entender mejor el arreglo.

24
Ejercicios en Clave de Fa
1.
Empezaremos por aprender las notas sobre las líneas. El
siguiente ejercicio utiliza Mi (E) sobre la primera línea adicional y
Si (B) sobre la segunda línea del pentagrama.

Notas para bajo y piano

2.
Este ejercicio añade la nota Sol (G) sobre la primera línea del
pentagrama.

25
3.
Este ejercicio añade la nota Re (D), tercera línea.

4.
Este ejercicio añade la nota Fa (F), cuarta línea.

26
5.

6.
En este ejercicio utilizaremos un compás de 2/4, ajuste su
metrónomo. Además incluiremos una nueva figura, la corchea.

27
7.

8.
Ahora empezaremos a aprender las notas sobre los espacios: Fa
(F) en el primer espacio adicional inferior y La (A) en el primer
espacio del pentagrama. Para el siguiente ejercicio utilizaremos
un compás de 3/4, ajuste su metrónomo.

9.
Este ejercicio añade la nota Do (C), segundo espacio del
pentagrama.

28
10.
Este ejercicio añade la nota Mi (E), tercer espacio del
pentagrama. Ajuste el metrónomo en cuatro cuartos.

29
11.
La ligadura de prolongación, une la duración de dos notas:

12.

13.

14.
El puntillo (.) alarga la duración de una nota añadiendo su mitad.

30
15.

16.
El siguiente ejercicio está en compás de seis octavos:

17.

31
18.

19.
El compás de 5/4 es un tipo de compás irregular:

20.
El siguiente ejercicio utiliza un compás de 6/4. Algunas ligaduras
pueden unir notas de dos o más compases:

21.
Ahora empezaremos a hacer uso de líneas y espacios
adicionales. La nota Do (C) se ubica en la primera línea adicional
hacia arriba.

32
22.
La nota Si (B) se ubica en el primer espacio adicional hacia
arriba, y la nota re (D) en el segundo:

33
23.

24.

25.

26.
El símbolo bemol (b) disminuye un semitono la nota adelante y
las demás que se hallen hacia adelante en el mismo compás. La
alteración sostenido (#) aumenta un semitono y se utiliza de la
misma manera. Estas alteraciones no afectan a las notas que
estén en los compases siguientes.

34
27.

35
28.

29.
La alteración becuadro ( ), hace que una nota previamente
alterada vuelva a ser natural.

36
30.

31.
Las alteraciones en una armadura afectan a todas las notas del
mismo nombre, a menos que se indique lo contrario con un
becuadro o con una nueva armadura. Los siguientes ejercicios
utilizan la armadura de Sol mayor, todos los Fa se alteran a
sostenido. La armadura se escribe justo después de la clave y
antes de la cifra de compás. A este ejercicio se han agregado
Mi(E) en la segunda línea adicional, y Fa sostenido (F#) en el
tercer espacio adicional.

37
32.

33.
Los siguientes ejercicios utilizan la armadura de Re, todos los Fa
y Do se alteran a sostenido.

38
34.

35.
La armadura de Fa mayor contiene un solo bemol: Sib. Todos los
Si presentes en el ejercicio deben ser bemoles. Aún cuando se
especifique una armadura, otras alteraciones pueden estar
presentes en la misma partitura.

36.
La armadura de Si bemol mayor contiene dos bemoles: Sib y
Mib.

39
37
La armadura de La mayor contiene tres sostenidos: Fa#, Do# y
Sol#.

40
38.

39.
En ocasiones una pieza musical inicia con algunos tiempos de
anticipación, a esto se le llama anacrusa y por lo general se
omiten los silencios al inicio del compás. La armadura de Mi
bemol mayor contiene: Sib, Mib y Lab.

40.
La armadura de Mi mayor contiene 4 sostenidos: F#, C#, G# y
D#

41
41
Las escalas menores utilizan las mismas armaduras que las
escalas mayores, aunque con una nota central diferente. Por
ejemplo, Do menor utiliza la armadura de tres bemoles (Mib
mayor) y que contiene las notas: Sib, Mib y Lab.

42.
Re menor contiene Sib

43.
Mi menor contiene Fa#

42
44.
La menor no contiene alteraciones

45.
Si menor utiliza Fa# y Do#

46.
La armadura de Mi mayor contiene: Fa#, Do#, Sol# y Re#. El
siguiente ejercicio utiliza barras de repetición, al encontrar la
barra con el doble punto a la izquierda debe volverse al inicio (o
a una barra con los puntos a la derecha si la hubiera).

43
47.
La armadura de Si mayor contiene: Fa#, Do#, Sol#, Re# y La#

48.
Las casillas 1. y 2. se utilizan para indicar qué se debe tocar en
cada repetición. 1. Significa que sólo ha de tocarse la primera
vez, por lo que en la segunda repetición se debe saltar hacia la
casilla 2. La armadura de La bemol mayor contiene: Sib, Mib,
Lab y Reb.

44
49.
La notación “C” también indica compás de 4/4

50.
La doble barra (sin puntos) indica un cambio de sección, se
utiliza únicamente para dividir la pieza en una o más partes y de
esta manera se puede entender mejor el arreglo.

45
Descarga de Audio
WWW.AUNAVOZ.NET/ZONA_DE_DESCARGAS

Descargar y Descomprimir.

Contacto: info@aunavoz.net

MÁS LIBROS EN WWW.AUNAVOZ.NET/LIBRERIA

46

También podría gustarte