Está en la página 1de 165
rs Ss =e 2 aia (XX O1DIS 140 GVLIW VYSINIYd) OGNNW 14d O1S43Y 14 A VNIINADUV V1 VIAOLSIh S G S a & & O° = = 3 @ & S § a INDICE > Det avce vet mPeRaLisino . = 6 Tanderacnes plas ees hc Fras el 38 Lo tabojdores y ss ogerizacions.. 8 Se oma a patcpacén elector Cambios econémicas a fires dt 0 XK Deis de 1873. Las saldas al crs econdmica. ne 2 {a Conferenca de Batin. 2 a expansion en Asi. 8 as justifcaciones del imperiatima, B Imperalsmo formal e informal... 4 Diferentesinterpretaciones sabre el impeibsMO cmv 1S ‘Nuevas herramientas de la Historia: cine coro fuente para a reconstrucionhistrica del pasa. 16 Fin de siglo y cima de ideas. 18 nacionalismo. 8 Latpaz ames 19 Las llaraas internacionales 9 Enresumen 20 Actividades de integracién y repaso... 2 AMERICA LATINA: REVOLUCIONES, YCONTRARREVOLUCIONES.. Lacs de fs regimenes olgsrquicos. ‘Bras: apogee y css de lo "teplicevieo" La Revolucin Mexican... 7 Economia y politica durante el portato De la refrma 2 a @VOIUC EN nnn CCaudlos y eampesin0§ ‘Alaluz de las fuentes: (a Revolucion Mexicana fuentes y debates. 28 La economia en América latina ene 1914 y 1929. Cambios econémicos y COMO annem Recuperactén econdmica y hegemonia estadounidense. a Argentina Chile y Uruguay: democracia de mass yy'evestin soda Confictvidd socal y cambios eolbgicos en Latinoamérica. 33 Los grupos paapolicaesy las tendencias democréticas...——. 33. La apertura pala en Petty Af on 4 Venezuela, Colombia, Paraguay y Bolivia 4 £1 Carle y Centroamérca hasta 1930. 35 EM F@SUMER a 36 Actividades de integracin y repaso, = 37 Gur imaninrinanin in (BLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL as causes de la Primera Guerra Mundial {a del tmpetio Otomano. as queras en fos Balan mn Los confictos dentro del imperio Ausrohinga, Eldomin coloia en At oon meom Eatenrado al archiduque Francisco Fernando. La Gian Gera 1914-1918) Los COMteNHEMES nnenveom Los primeros ataques La querta de posiciones ode tincheras.——— 1917 yelingreso de Estados Uricos al conficto.. Eefr20 de Que enn E fina de a query sus consecuens. a Conferencia de Paz de Paris ye reconstucciéa {del mapa europeo. Eratado de Versais.— La creacén de la Sociedad de las Naciones Ala luzde las fuantes: 12 propagande durante Gra El cla de entveguerras..__. Del pacfismo al evanchismo. = La aif reconsuccion econdmica._—- 1B ReVOWIEN RUS nnn Lacs del zaisno.— Unllamado de atencibn ls revolucion de 1905. De Febrero a octubee d€ 1917 ann La salida de le quera yl paz con Alemania E!periodo de a gueta cv La NuevePoltica Econdmica (et intenacionaismo al ‘social de un soi pa FE F0SUMER neon Actividades de integracion y epaso. 38 «0 Dud causis oe 1920, BelaGran Guess ‘fos coo Enis cina del mundo Loss tacos {G'economla de adios Unidos dros dads de 190 Yel de 925 Hauge dele B08. Las causes del crack busi Los efectos inmeciatos de ac La sociedad estadounidense durante la Gan Depresion. Laas econéeica y sus efectos... (a socledad € 8 eno Los efectos dela criss ent el mundo, ann Europa al borde del abismo ‘Nuevas herramientas de a Historia. Andiss de un documental 68 ‘Ala luz de las fuentes: a especulacin fnancleay el ack buss 70 En resumen... mn 7 ‘Actividades de integracin y reps % (BLA DEMOCRACIA AMPLIADA EN LA ARGENTINA... 74 ley Sten Feri % La retorma en el suifagio. CConsecuencias dela reforma electoral. Laprimers presidende de Yigoyen (1916-1922). La eaganizacén del gobierno. Larelacén ent el radicalism y i oposicion. Larelaci dentro de bs fas radicals an Cordoba, cuna dela Reforma Universitaria. Alla luzde las Fuentes Las elecciones ba la Ley Séerz Peta La presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928) La uptura de a UCR. La ais de ls patios: la utara soc Ce a reeleccén de Wigoyen al golpe de Estado (1928-1930) Campa electoral de 1928: ucha conta el‘contuberi’— {a ucha por a sucesion presidencies El impacto de crisis econdmica.—. 1 Becutvo se movita a anunciada prepsrecibn del goipe — £1 golpe chico-militar del 6 de sept EM F@SUMEM Scanned with CamScanner Dancewriva En Los “aos 20" Ls ransfrmacionessocioecondmicas Los cambios de a poblacén.... Las atiidades agcoas.———— sinc dele industizacén por susitucbn de imporciones 95 Las ranformaciones del movimiento ober Las lferenesoveraconespolicas El cambio de sgno del sndcalmo argentino. La"Semana Teles La Liga Parity la epesén a movimento bier Los cambios sociocultuales en fs Argentina de 1920. El ascenso de los sectores medios —. El surgmiento de ia cultura de masas 101 Incelectuales y vanguardas Seon La Reforma Universita... eee | Un caso para analizar:£l conficia de La Forestal...—-— 108 Ala luz de las fuentes Las letras de tangos como fuentes Mistrcas.. En resumen... ‘Actividades de integracion y repaso.. Gh iii irmimAL @i.0s TorALARISHHOS 110 ‘Balaano poeta Nic din — =r Geta pote fsa ci lascenso del fscsmo en Ia El surgimiento dels fascios El eégimen fascist *Fascistiza'la sociedad Un totaltarismo Incomplete. El nazismo en Alemania... El surgimiento del Partido Nacionasociista—. Los nai en el pader.. i Esxado de es Un caso para analiza. edoctrinamiento de os jovenes— 120, La dctadur de Franco E58 mm moi £1 movimiento fascia durante el ranquitM on 1B Los sectores catlcos durante el franquismo.—. 1B a = = ‘Actividades de integracion y repaso. oe {LA pécapa ve 1930 VLA chsis ECONOMICA..._._ 128 13 Gren Deptt nenen nde pavon oom Una ues econom_— Canbis en el coneciowenacor LB iss del iberasmo ye Estado intervencionista.— New Dea a ore La eecuperaclén en Alemania y Japon a Unién Sovitica:planificacién estatal colectvzacionforzosa (Indus 2160 Lenn VD Un caso para analizar: Una famila ulak durante el estalinisme 134 ‘América latina en la Gran Depresion... {as transformaciones sociales y utbana§. a La Indusviaizcion por sustiucén de importaciones. {a agricultura de sustiucisn de importaciones. La economis latincamencara durante ls Segunda Guerra Mundial. Lala de request a 139 En América Cenaly el Cette... Sade En AME el Sf npn OO Palticas de anticipaci: Bray México. AT Ala luzde las fuentes: Un estudio de fuentes a Guera dl Chaco. 142 En resumen —. paces OF Actividades de integracin y repaso.— a OS (OLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)... 46 Cambios y confcios en la poli InterMECONL nnn 4B allay Alemania fearme y @xp2nsi nn La‘polica de apaciquamientot_—_— La posta de la URSS ye inicio de la queria tapas ycaractertieas dels quer Guara en todo os Frente. etapa europen de le quer (1939-1861) nm De la ‘isu a Blithe a quera peilrice: Mica, los Bakanes ye PACTRCO.nneemnmnern 151 La easion ala Uni SV th mma El avance del fscsmo en Europ El etraceso els democraci, Los Alados.. La mundlaizacién dal conficto (1942-1983). Bata GOT FSI La‘solucion frat. La guerra de los mares Lareconguista de Aficay ia nvasn de aa Repllegue y derroca del Teer Reich (1944-1945) man 0% 0". La rendiciin de Alemania El final dela gues. Gemeente peer ioecegil cco =i ¢ Prep er paltrscmrinreenr tn mat 4 Envenmen ie Netndsdee dt aon yep [Los Afios DE POSGUERRA........ los acuerdos tas la Segunda Guera Mundial {a Sociedad de ls Nacionesy la ONU.. La Guerra Fei Lauptueadefiritva yl formacin de bloques antagonicos.. Latearrea armaments — La Revolucién China y la Guerra de Corea Consecuencias polticas de a“Guera Fi Lacs de los imperios colonials... Consecuencias de la expansion japon \Bindependenc de lenis. Disgregacin de los imperios en Asi rote de AA ee TE Lacreacién del Estado de sa6h La actin de los paises sabes. a Conferencia de Bandung a os“afos dorados’ ent 1905 y 1970 : | j i i | La revolucda tecnologia. {os acverdos de Betton Woods cis E Estado de benestarylaplanificacion cenwalizada soviice 175. Un caso para analizar. 2 reconsruccln econdmice en Eup ‘ena Union Soviticay en Japén—.. sen 176 En resumen... Actividades de integracin y epaso.—— LA ARGENTINA ENTRE 1930 ¥ 1943... Udécado de 1930... I gobierno de Utburu (1930-1932). La preeminencia de Agustin isto = *Normalizacén institudonaf’y alanzaselectorales El gobierno de Agustin peta ut (932-1938) Las dlyuntias del raccalismo: dela abstencién 3 la partcipacion. La reinsecion dels radicals en el sistema electoral... Scanned with CamScanner Jb (= GROENLANDIA® > a LT grey F te wf Océano Atlantico oe Norte sr Pinney Océano MIQUELON Araags Pacifico ti Norte SANTODOMINGO Canarias PUERTO RICO tM GUADALUPE HONDURAS SRA si amc { HY “GRANADA GUINEA Sav Ys TRINA poRTUGUESA Aas SENOS senna veonh » IPCANDESA COSTA DE ORO" ch @ SANTOTOME e \ unex ESPAROLA : a AGA sy ; . J } Nana ’ o Océan o) 4 Atldntico Sur 7 UNION SUEAN Referencias 5 { CSinguiiewie OCEAN { i ° Pacifico a | 5 Franca Sur Scanned with CamScanner El auge del imperialismo Durante las ultimas décadas del siglo XIX, se produjeron en Eurdpa transformaciones que impactaron profundamente en el resto del mundo. El desarrollo industrial, los cambios politicos ligados al reconocimiento de nuevos derechos para las personas y el imperialismo fueron algunos de esos cambios. Sin embargo, las transformaciones dieron lugar a una serie de tensiones nuevn que conducirian al acontecimiento GUINEA que cambiaria mds drdsticamente el escenario politico, cultural, econémico e ideolégico de las primeras décadas del siglo XX: la Primera Guerra Mundial. Océano Pacifico Norte iphiorios fsker cofonjaliingles2: Pacifico Sur ieperrocla Cine. domo se igaresaneialk qhicioneneeiehtem eaikre Scanned with CamScanner Transformaciones politicas y sociales hacia finales del siglo XIX En Europa occidental, durante las ultimas décadas del siglo XIX, y como consecuencia del crecimiento industrial, un niimero cada vez mayor de obreros se incorpord al mundo del trabajo asalariado en fébricas y talleres. Muchos de los nuevos trabajadores comenzaron a organizarse en defensa de sus intereses y para mejorar las durisimas con- diciones en las. que desempefiaban sus tareas. Estas transformaciones influyeron en otro proceso que se estaba dando simulténeamente: el reconocimiento de los derechos politicos a un mayor ntimero de personas en los distintas paises europeos. Este proceso se conocié con ‘el nombre de democratizacién politica. Los trabajadores y sus organizaciones EI desarrollo de un mayor numero de industrias en Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica, entre otros Estados de Europa occidental, produjo un crecimiento del nimero de trabajadores empleados en las fabricas. Pero las condi- ciones de trabajo no mejoraron. Por este motivo, los obre- (05 crearon sindicatos, es decir, organizaciones dedicadas a canalizar los reclamos por la mejora en las condiciones de empleo. En Inglaterra, el derecho de asociacin se reconacié en la década de 1820, por lo que los obreros comenzaron a fundar sus primeras organizaciones (\lamadas trade unions) ya desde entonces, aunque recién fueron reconocidas de Sesiones del Congreso Internacional Socialista que en 1889, en Paris, fundé 1a Segunda Internacional manera oficial en 1871. En el resto de Europa occidental, las asociaciones de trabajadores se formaron en las dltimas décadas del siglo XIK Por medio de huelgas y manifestaciones, los sindicatos lograron lentamente el reconocimiento de algunos dere- chos, como el de peticionar y realizar huelgas. También consiguieron que los gobiernos otorgaran seguros sociales para los trabajadores. Por ejemplo, en Francia se establecio tn seguro general de vejez e invalidez en 1910" al afio siguiente, se introdujo en Inglaterra el seguro contra el desempleo en algunas ramas de la industria Sin embar- go, la legislacién social que se promulgé durante esos affos resulté insuficiente, ya que no alcanzaba a cubrir las, demandas de todos los trabajadores industriales. En 1864, hubo un primer intento por reunir a los trabaja- ddores de diferentes partes de Europa en una lucha comin: este fue el origen de la Primera Internacional, fundada en Londres; sin embargo, luego de unos pocos afios de fun- clonamiento, esta organizacin fue disuelta en 1876. En 1889, delegados de distintas organizaciones de tra- bajadores fundaron en Pars la Internacional Sociaista 0 Segunda Internacional, asociacién que intenté coordinar la accion de los trabajadores a nivel mundial. De ideolo- gia socialista, esta organizacién impuls6 en sus primeros afios, entre otras declaraciones y acciones en favor de los derechos de los obreros, |a declaracién del 1° de mayo: como Dia Internacional de los Trabajadores (1889), en recuerdo a los obreros que fueron ahorcados en Chicago, Estados Unidos, tres afios antes, y del 8 de marzo como ia Internacional de la Mujer Trabajadora (1910) Alo largo de su historia, la Segunda Internacional | sutri6 una serie de reorganizaciones. Su forma defi- nitiva, y que perdura hasta la actualidad, se estable- ci en 1951 en el Corigreso de Frankfurt a) Ingresen ena pagina www.argentina.e-smnet/ internacional_socialista, b) Cliqueen en “Trabajo global y regional de la Internacional Socialista’, ;Cudles son sus obje- tivos principales? | €) Contintien avanzando en la lectura y presten atencién a las dreas en las que la Internacional | Socialista desarrolla sus actividades. Elaboren | ‘una lista con las mas importantes. | Scanned with CamScanner Se amplia la participacién electoral Durante gran parte del siglo XIX, un reclamo politico . excluyente fue el de la ampliacién de la participacion elec- toral, es decir, ei de fa inclusion de un mayor nimero de personas en el derecho a votar. En Francia, por ejemplo, el derecho al voto a todos los varones adultos fue otorgado luego de la revolucién de 1848."En otros pases, como Inglaterra la ampliacién del cuerpo electoral fue mds lenta y se realizé a través de sucesivas reformas. Este proceso no fue sencillo, porque los grupos que detentaban el poder en los diferentes palses intentaron poner trabas a la ampliacién electoral. Ourante la prime- ra mitad del siglo se establecieron limites a la capacidad de ejercer el derecho al voto: ademés de un minimo de ‘edad, se precisaba tener determinado nivel de ingresos 0 saber leer 0 escribir, Por este motivo se los lama sistemas de voto restringidos 0 censitarios. Con dichos sistemas, gran parte de la poblacién (todas las mujeres y un importante porcentaje de los varones) segula sin tefer la posibilidad de elegir a sus gobernantes. Como se sefialaba en Francia cerca de 1840, el ‘pals real” no coincidia con el ‘pals legal’ que solo dejaba lugar para unos pocos. Desde mediados del siglo XIX, la situacién comenzd {a modificarse. Por un lado, porque los gobernantes des- cubrieron que para gozar de mayor legitimidad debian contar con el apoyo electoral de una gran masa de votan- tes, Sin embargo, el temor a que los nuevos electores (en ‘general, trabajadores) votaran a partidos de izquierda que quitaran a las elites sus fortunas y sus ventajas econémi- a5 frenaba los impulsos democratizadores. Por otra parte, los sectores populares reclamaban de manera constante que se les otorgaran delechos politicos. Asi, por medio de reclamos obreros, Bélaica pasé del 39% al 37.3% de votantes masculinos en 1894; Noruega duplicé su ntimero de electores en 1898, y Suecia, en 1908. La paulatina apertura electoral se logré también como consecuencia de que las elites gobernantes crefan que los efectos de la ampliacién del niimero de votantes podian ser controlados. Para ello, se implementaron diversos ‘mecanismos. En Inglaterra la existencia de la Cémara de {os Lores (de cardcter hereditario) compensaba los efectos democratizadores de la Cimara de los Comunes; mientras que en el Imperio Aleman, si bien existia el sufragio uni- versal para los varones, la forma en que se practicabs el voto (ante la presencia de las autoridades y los duefios de las fabricas)intimidaba a muchos votantes y aseguraba ast el mantenimiento del statu quo. 2ONEGh | Los partidos politicos Q ‘Una de las consecuencias de la ampliacion det derecho al voto fue la movilizacién politica de un. |, Mayor numero de personas para y por las elecciones. || Esto condujo a la organizacién de partidos politicos | de alcance nacional con autoridades elegidas por sus, | | ‘miembros. Ades, la necesidad de difundir lag ideas y, paralelamente, de atraer y convencer a los votantes, | llevé al desarrolto mas sistemético de la propaganda | politica, a través de carteles, de la organizacién de mitines (del inglés meeting, ‘reunion’? y, en especial, de la prensa grafica, ‘Acto eleccionario en Gran Bretafia, a fines del siglo XIX. [BAverigien més sobre los origenes del Dia Internacional de los Trabajadores. Por qué ahorcaron a obreros ese dia de 1886 en Chicago? {@ .Cusles fueron las medidas més importantes impulsa- das porla Segunda Internacional? Bexpliquen el significado de esta frase: “El mundo occi- dental avanzaba hacia un sistema politico basado en un electorado cada vez mas amplio*. Scanned with CamScanner i © Cambios econdémicos a fines del siglo XIX Desde mediados del siglo XIX, se produjo en Europa Un fuerte crecimiento industrial basado en la produccién a gran escala de industrias de base como la del hierro, el carbiin y el acero. Estos productos se utlzaban, entre otras cosas, para construir medios de comunicacién y transpor- te, como ferrocarriles, barcos a vapor y telégrafos. Una de las consecuencias de este desarrollo fue la transformacién del mundo de las comunicaciones y el consiguiente acortamiento de las distancias efectivas entre los paises. Este proceso, por lo tanto, favorecié la integra- ién del mercado mundial y el intercambio de productos entre diversos Estados y regiones. Para ayudar al desarrollo de las transacciones comer- ales, los diferentes Estados (impulsados por la presién de las potencias industriales europeas) redujeron las barreras aduaneras, es decir, los impuestos a la importacién de productos.extranjeros. Estas medidas eran acordes a los preceptos del iberalismo, que sostenia que para que se pprodujera el crecimiento econémico se debia favorecer la libre circulacién de bienes, personas y capitaes. ‘AI mismo tiempo, los distintos paises se especializaron en la produccién de aquellos bienes para los cuales tenfan, en el escenario mundial, ‘ventajas competitivas” (concepto elaborado a partir de los planteos de los filésofos ingle- ses Adam Smith, en 1776, y David Ricardo, en 1817), en la medida en que sus costos de produccién eran menores en determinados rubros. Ast, un conjunto de paises (prin- ipalmente inglaterra, Alemania, Francia y Bélaica) se con- ‘centraron en la produccién de njanufacturas, mientras que ‘otros Estados, como los de Ameéiita del Sur, concentraban su desarrollo econémico en la elaboracién de materias primas agropecuarias. Este proceso se conocié con el nombre de dlvisién internacional de! trabajo. La crisis de 1873 Como se mencioné anteriormente, un némero mayor de palses se incorpord a fines del siglo XIX al mercado ‘uncial como productores de manufacturas. Esto produjo un aumento mundial de la produccién y, por lo tanto, de la competencia entre es0s paises productores por hallar mercados donde vender sus productos. A comienzos de la década de 1870, el mercado mun- dial de productos industriales se saturd, lo que generé un marcado descenso de los precios. Los empresarios 10 ‘Mujeres cargando fardos de lefa, de Jean Frangois Millet (1814-1875). Millet fue un pintor francés que se destacé por retratar escenas en las que los protagonistas son, en su mayor parte, campesinos, como una forma de valorar el mundo rural, ante el avance de la sociedad urbana e industrial, sufrieron una dréstica caida en sus beneficios porque, en el mismo petiodo, los costos de produccién se mantuvie- ron estables, ‘A comienzos de 1873, a crisis industrial se hizo eviden- te, Muchas fabricas, al no tener dénde colocar sus produc ts, debieron reducir sus inversiones e incluso cerrar sus uertas, Ademés, algunos bancos quebraron ante la falta de pago de los créditos industiales que habian otorgado en la etapa previa de bonanza econémica. ‘AI mismo tiempo, los pafses europeos consumian materias primas que proventan de otros paises, como ccereales de las zonas templadas de América del Sur. Esas producciones a menudo se sumaban a las que realiza- ban los campesinos europeos y, como los mercados se saturaron, los precios de esas materias primas bajaron. Por ejemplo, en 1894, el precio del trigo era poco mas de un tercio del de 1867, lo que perjudicaba en particular a los campesinos y trabajadores agricolas, tanto de Europa ‘como del resto del mundo. Por otra parte, el descenso del precio de los alimentos beneficiaba a los consumidores urbanos, sobre todo a los trabajadores, que podian destinar una parte de sus salarios para comprar oito tipo de bienes. Scanned with CamScanner Las salidas a la crisis econdomica La crisis de 1873 dio origen a una etapa que los con- temporéneos denominaron la Gran Depresién. En lo que refiere al sector agricola europeo, la crisis golped duramen- te a campesinos y jornaleros. Muchos de ellos debieron ‘abandonar sus tierras y emigrar hacia otros paises, dando corigen a las migraciones ultramatinas masivas de finales del siglo XIX. Aquellos que decidieron quedarse presio- naron a los distintos gobiemos para que establecieran medidas proteccionistas que prohibieran la importacin ‘de materias primas y alimentos. El mismo tipo de medidas se reclamd desde el Ambito industrial y el de los nego- ios, con el propésito de evitar una reduccién atin mas marcada de los precios. Asi, el Unico pats europeo que se mantuvo fiel a los dictados del liberalismo fue Inglaterra, porque su economia dependia fuertemente dela continua importacion de materias primas y de la exportaciin de productos industrales. La crisis econdmica produjo cambios en la organiza~ i6n industdal. Para reducir la competencia y aumentar {os beneficios se dio, en algunas industrias, un proceso de concentracién econémica: muchas empresas igadas a las industrias de base (en particular, las del hierro y el acero) y las que utilizeban formas revolucionarias de energia, como el petréleo y la electticidad, se fusionaron, dando origen a conglomerados industriales que controlaban gran parte del mercado, como el de los Krupp en Alemania. También lo hicieron algunas empresas de transporte y de produc cidn de bignes de consumo masivo, como el tabaco o el jab6n. Por ende, las empresas mas pequerias fueron elimi- ‘nadas y, ya sin competenci, esos conglomerados o trusts ppodian definir los precios de lo producido en el mercado, asi como las cantidades de produccién. ‘Al mismo tiempo, se produjo una reorganizacién de la forma de produccién para reducir costos. Esto se conocié con el nombre de gestiin cientfca y tuvo en Frederick W. Taylor (1856-1915) a su principal impulsor. El proceso de produccién se parcelé en minimas partes, por lo que el ttabajador solamente realizaba una tinica tarea, de manera repettiva y cumpliendo con un tiempo minimo, exacto y determinado. A su vez, la organizacién del proceso produc tivo ya no era parte del saber del trabajador, sino que que- daba en imanos de la direccién de la empresa. Por Ultimo, se estableci6 un sisterna de pago diferenciad, por lo cual el trabajador que producia més recibia mejor page. Unos afios més tarde, Henry Ford (1863-1947) agregaria un elemento a este proceso producto: la cadena de montaje Hubo un tercer mecanismo que brind6 una salida a la crisis. Como los distintos paises precisaban colocar su produccién excedente, fueron tras la conquista de nuevos ‘mercados fuera de Europa. Este proceso fue conoddo con el nombre de imperialismo e implicé una nueva fase de conquistas coloniales. | | } i k [BeExpliquen el significado del siguiente parrafo: Cua ue la consecuencia de la css agricola de la déca- WD ccusles el papel desempetiado por la direccién de las @efinan los siguientes términos:| Hoeaismo, protecclo- La gestion cientifica del trabajo Q: Benjamin Coriat, en su obra £1 taller y el croné- | ‘metro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la produccién en masa, publicada en México en 1997, detalla: Desde el punto de vista del trabajo concreto, la ‘novedad’ introducida por elscientific management Igestién cientitica) se refiere ante todo al hecho dé que el control obrero de los modos operatorios es sustituido por lo que se podria llamar un “conjunto de gestos” de produccién conicebidos y preparados ora direcci6n de la empresa y cuyo respeto es vigi- | lado por ella. Este conjunto de gestos, al principio locales y empiricos, ilegaré progresivamente, con la puesta a punto de las tablas de tiempos y movimien- | tos elementales, a ia categoria de un ‘cédigo” general ee del eercicio del trabajo industrial. riismo, divisién internacional del trabajo, concentracién, ‘econémica. En cuanto a los economistas y hombres de negocios, lo que preocupaba era la prolongada depresion de ls pre- cios, una depresiGn del interés y una prolongada depresién de los beneficios [...] tras el drdstico hundimiento de la década de 1870, fo que estaba en juego no ena la produc- ccién, sino su rentabilidad. da de 18702 ‘empresas a partir del desarrollo de la gestion cientifica el trabajo? (Por qué este sistema ayud6 al desarrollo, de la industria? a Scanned with CamScanner © El imperialismo Desde la crisis de 1873, los gobiemos de los distintos l paises europeos tuvieron como objetivo lograr el equili- brio de sus economias, lo que llevd a pensar las estrategias econémicas como polticas nacionales en vez de regiona-~ f les, En ese contexto, la competencia econémica impulsé una tivalidad por el control de nuevos mercados, lo que se tradujo en ocasiones en conflictos armados. Este fue uno de los motivos que dio origen al mperia~ lismo, entendido como la conquista de extensas zonas del mundo por las principales potencias europeas. La Conferencia de Berlin Desde comienzos de! siglo XIX, los contactos de corner- ciantes europeos con los jefes de algunos paises africanos fueron cada vez més frecuentes, La competencia entre los Estados europeos por el control de algunos territorios aficanos llev6, hacia la década de 1880, a la concrecién de enfrentamientos armados entre ellos. Uno de estos conflctos se produjo en torno a la de- sembocadura del rfo Congo. Desde la década de 1870, el rey Leopoldo Il de Bélgica habia promovido la exploracion de la region, lo que produjo tensiones con Portugal, Gran Bretafia, Alemania y Francia, que también tenian intereses en la zona. Para evitar un conflicto armada, el canciller ale- én, Otto von Bismarck, convocé en noviembre de 1884 2 una conferencia en la ciudad de Berlin. Ala reunién asis- tieron representantes de Gren Bretaria, Francia, Béfaica, los Palses Bajos, el Imperio Austrohtingaro, Dinamarca, Estados ~ Unidos y el reino de Italia, entre otros paises. La Conferencia de Beilin se extendié hasta febrero de 1885 ¢ intent6 asegurar, mediante la firma de acuerdos diplomaticos, el ‘teparto’ de Africa entre los pales euro- eos. Asi, portugueses, franceses y briténicos lograron afi ‘mar su control en zonas sobre las que ya tenian intereses definidos, mientras que Estados como Alemania, Bélgica e Italia obtuvieron colonias en el continente. También se establecié la libre navegacién de los rfos Congo y Niger, para evitar futuros conflictos entre potencias. ie i i Atldntico ! ) Referencias: pcs dni, Saw 1a dstribucion de cotonis aricanas, | fee les efectuada durante a Conferencia = aoe de Bern, aseguré a las potencias techn turopeas el control de enormes rm terttorios de tos que se podian ea fan obtener materas primas y donde LEP podian colocar sus manufactures. | 12 Scanned with CamScanner —_— La expansion en Asia Los cantactos de los europeos con las sociedades del , continente asiético se habian desarrollado desde hacia siglos, pero se acentuaron a partir de 1800. Los briténicos poseian desde el siglo XVIl una colonia muy importante: la India, Desde all, impulsaron el comercio con China y, a través de las "Guerras del Opio’, obtuvieron de aquel pais la apertura comercial de sus puertos y la cesién de la isla de Hong Kong. Otros patses europeos también lograron concesiones terrtoriales en China. As ranceses, rusos y estadouniden- ses (entre otros) obtuvieron en China enclaves, es decir, zonas que quedaban bajo su administracién econémica y politica, aunque formalmente no eran colonia. Los franceses también lograron ampliar el conjunto de sus colonias en el sudeste asiatico: desde la década de 1860 anexionaron Cochinchina y luego, por el Tratado de Hué firmado en 1884) establecieron protectorados sobre Annan y Camboya, ademas de Vietnam. Asi consolidaron su dominio, sobve la llamada Indochina francesa, Los holandeses también mantuvieron sus dominios en la regién. Los Pafses Bajos posefan desde el siglo XVI el control sobre Indonesia y desde comienzos del siglo XIX, esta se transformé en un dominio colonial holandés. Las justificaciones del imperialismo. Las potencias europeas esgrimieron un conjunto de motivos que ayudaron a justficar el dominio que impu- sieron a distintas zones del globo. ‘Aunque existian razones econémicas que impulsaban la ocupacién de otros terrtorios, estas no fueron las Gnicas motivaciones para la expansi6n. En algunos pafses euro~ eos, habia un fuerte convencimiento de que la expansién imperialista podia justficarse por razones civizatorias. Los europeos creian que era su “obligacién’, en tanto pueblos civilizados, educar alas poblaciones colonizadas —a quie- es consideraban inferiores— y brinderles un conjunto de valores occidentales, Estos valores eran, fundamentalmente, la religi6n crstana, la moral occidental, el decoro y la labo- tiosidad, necesarios para erradicar précticas de los nativos ue los europeos consideraban salvajes y atrasadas Esto se asentaba, en buena parte, en la creencia en la superioridad racial del “hombre blanco”, Los contactos cada vez mas permanentes y duraderos con otras cultu- ras diferentes a la europea permitieron descubrir diversas caracteristicas que impulsaron el desarrollo de estudios antropolégicos sobre las diferencias raciales, que a su vez dieron pie alas teorias racists en general de las que el Conde de Gobineau, Houston Stewart Chamberlain y Ludwig Gumplowicz fueron algunos de los exponentes principales. Las ideas del racimmo cientfco se basaron, en Gerta medida, en el desartollo que durante ese period alcanzaron las ciencias naturales y en particular la teoria de la seleccién natural de Charles Darwin (aunque Darwin explictamente negé que ciertos mecanismos de la evolu ion natural pudieran aplicarse a la especie huméha). Otro de los motivos que se esgrimieron a favor del * imperialism estuvo asociado al desarrollo que adquirié dentro de Europa el nacionalsmo como movimiento poli- tico, Cada vez més, los grupos gobernantes asociaron la > Jy Elimperialismo, segiin un historiador Wolfgang J. Mommsen, en su obra La época del'| imperialismo. Europa, 1885-1918, explica su vision sobre el surgimiento del fendmeno imperialista: Apesar de todo, los motivos econémicos, tanto los de carécter primario como los de cardcter secunda- : rio, coniribuyeron a la exacerbacién de las pasiones alos hechos, os historiadores también han elaborado | imperiaistas de la époce, unicamente en la medida una serie de explicaciones al fenémeno. Algunos de los | en que iban unidas a expectativas y ambiciones poll- ‘argumentos se resumen en las teorlas econémicas sobre} ticas de matiz nacionalista. Solo en la encrucijada de el proceso imperialista. Si bien todas las explicaciones _|_ las rivalidades nacionalistas el capitalismo moderno ‘econémicas hacen referencia a que las causas del impe- | mpez6 a desarrollar rasgos imperialistas. Las causas fiaismo deben rastrearse en las transformaciones ocurri- | fundamentales del imperialismo se hallan precisa~ {das en las economilas de los paises industriales a fines del, Mente en el nacionalismo de aquellas capas sociales siglo XIX, los motives que expresan son diversos. Algunas | Ue Pasaron a un primer plano con el desarrollo de : la sociedad industrial, yno en unas supuestas nece- e elas sostienen que el objetivo principal era asegurar | dades objetivas del captasmo de apoderarse de mercados, mientras que otras sefialan la necesidad de iercados ultramarinos. aumentar las inversiones como objetivo central - Mas alld de estas interpretaciones contemporéneas Gain aE [as [Belean la pagina 12. ndiquen cual fue el principal obje- (® Expliquen qué fueron los enclaves. (Por qué se puede tivo de la Conferencia de Berlin ya qué soluciones se ——_considerar a algunos pafses de América Central y el arribé en ella, Caribe como economias de enclave? Dcompieten en sus carpetasu/cuadrocomoelque se {Cul era la actividad econémica principal dela United presenta a continuacion, Fruit Company? ;Por qué el poder de esa empresa era a Definicion |i Wemplos la vez poltico y econémico? armen en sus carpetas un cuadro sindptico en el que Imperiaismo foal detallen las interpretaciones politicas y econdmicas del imperialismo. Iperiasmo informal Scanned with CamScanner a El cine como fuente para la reconstruccién \ co histérica del pasado Elcine, tanto el de no ficcién como el ficcional, puede ayudar a una mejor reconstruccién del ‘ pasado y permite abordar visualmente el conocimiento de ciertos procesos y sucesos histéricos Iejanos y cercanos, Sin embargo, a la hora de analizar una pelicula, al igual que sucede con todo producto cultural, es preciso considerar el contexto en el que fue producida. A partir de la guia que se brinda a continuacién, se espera que logren: + incorporar informacién + ejercitarseen el andiisis sobre temas ya aprendidos; «trabajar en grupos: de peliculas; aprender a apreciar los + compartir sus conclusiones peliculas porel contenido + identificar los rasgos de conel resto de sus hist6rico que recuperan; produccién de una pelicula; companeros de aula, Clasificacion de peliculas en funcion i de su contenido histérico 7 i Dentro del amplio conjunto de filmes que recuperan on Pasaje ala : acontecimientos © sucesos histéricos, existe una serie de |] i iutigesuna { diferencias en funcién del tipo de peliculas de que se trate S Ue et y del enfoque que se dé en ellas respecto de la informa- FAs 1p a estadounidense ion hist6rica. Asi, mds alld de la calidad de la pelicula y de Ba fitmada en su valor estético, artistico 0 técnico, es posible dferenciar, AUAINDIA otores @ partir de su posicionamiento respecto de la informaci6n homénima de histérica, las siguientes categorias: E.M. Forster, det + peliculas de reconstruccion historia, que son las basa~ ano aeh. das en personajes y hechos reales y documentadas histéricamente; Africa mia es + biografias, que desarrollan la vida de individuos rele- ais got oe vantes y su relaci6n con el contexto histérico en que ee imada en 1985 vivieron; w Esta basada + peliculas de época; en ellas, lo que aparece como ele- en diversas ‘mento fundamental es la reconstruccién del contexto ee oan social, politico, econémico o cultural donde la trama Isak Dinesen, se desarrola; entre elias su + peliculas que son el resultado de adaptaciones de oust rate bras teatrales o novelas con temstica hist6rica. iherintiag de Africa. Scanned with CamScanner Guia para analizar una pelicula A continuacién les presentamos una serie de eleen- tos que, ala hora de analizar cualquier pelicula desde un punto de vista histérico, deben tener en consideracién, 1. Elaborar una ficha técnica. Una ficha técnica es aque- lla que contiene toda la informacién basica de cualquier pelicula. Los datos que deben consignarse en ella son: titulo, director, aho de estreno, pais en el que se realiz6, productor, guionista, director de fotografia, director de misica © compositor de la banda de sonido, duracién, actores principales. 2. Realizar un esquema del lugar, el tiempo y los perso- najes. Este paso se realiza al mirar una pelicula por primera vvez 0 inmediatamente despues de mirarla, Teniendo papel y épiz a mano, se debe consignar una serie de datos: lugar y momento en que se inicia la trama y en el que se desa~ rola, el tema que se despliega, los personajes principales. En este punto debe sefalarse el nombre de cada personaje, su edad, a qué se dedica y cud es su situacién socioeconé- mica, ademés de otras caracteristicas notables. 3. Realizar una sintesis de la trama, Este resumen de los hechos principales debe hacerse teniendo en cuenta que existen en la narracién filmica dos niveles. El primero corresponde a la evolucién de los personajes principales: qué experiencias atraviesan, qué decisiones toman, qué sucede a partir de sus acciones y en qué forma las justif- can. El segundo nivel es el de los sucesos hist6ricos, que funcionan como el contexto a partir del cual los persona- jes desarrllan su rol y su accién. 4, Analizar la relacién con el tema estudiado. Por titi- ‘mo, debe prestarse atencién ala importancia de la pelicula con relacién al tema o el periodo histérico que se estd estudiando; es deci, si la pelicula ayuda a completar la informacién estudiada en clase o cémo la pelicula acom- terpretacion histérica sobre un hecho 0 un proceso histérico. * 5, Expresar opiniones personales. El analsis debe incuir las opiniones y los gustos personales tanto sobre la recons- truccién histérica como sobre el interés que despierta la pafia 0 se opone a determinad: historia o la forma en que esté flmada la pelicula. COMECTA LOG > Cada grupo colgara su ficha técnica y su anélisis de la peticula en un blog que pre- viamente haya creado el curso (utilicen para esto alguna clase de Informatica, previo aviso y autorizacion de su docente). Al tambien podran colgar sus andlisis y comentarios sobre otras peliculas historicas que hayan Visto 0 que vayan viendo en el transcurso del afio. También pueden incluir fotografias, afi- ches de las peliculas y comentarios y evalua- ciones persoriales sobre ellas, incluyendo si losayudaron a comprender la época histérica que se retrata en el filme. Tis BBA partir de la quia que se present, miren en grupos la Pelicula Pasajea ia indiay elaboren un informe. Para ello: a) Completen la ficha técnica dela pelicula. 1b} Tomen noth de los siguientes datos: + contexto histérico; + aflo 0 periodo en que se inicia la narracién; + lugar en el que se desarrolla la pelicula. ‘¢) Respondan: ja qué imperio pertenecia la colonia en la que se desarrolla la pelicula? 4) En relacion con la protagonista femenina: * (A qué actividades se dedica? + cCusles la razén de su viaje a la India? + (De qué manera observa a la sociedad local? * Qué situacin conflictiva atraviesa? €) En relacién con el protagonista masculino: (Qué actividades desarrolla? (Cuil es su relacién con la elite "blanca"? {¥ con la poblacién local? ‘+ iA qué sector social pertenece? + (Qué decisiones toma en el final de la pelicula? f) {Qué aspectos del momento histérico aparecen refle} dos a lo largo de la pelicula? Elaboren una lista 9) Enrelacién con el momento del uicio: + Cuéles son los argumentos por los que se halla cul- pable al acusado? + Quiénes los pronuncian y de qué manera? 1h) Luego de haber leido sobre el imperialismo y haber visto la pelicula, indiquen qué nuevos elementos incor poraron a los conacimientos ya adauiridos.Incluyan su ‘opinién personal sobre la pelicula, v Scanned with CamScanner c @ Fin de siglo y clima de ideas Durante gran parte del siglo XIX, el liberaismo fue la ideologla dominante en las sociedades occidentales. As, garantizar los derechos civiles y politicos, la libertad de accién individual y la limitacién de la intervencién del Estado en los asuntos econdmicos se habia convertido fen un programa de amplios sectores sociales europeos, en especial de las clases medias. Pero en Ja medida en que el programa poltico del liberalismo se impuso en parte del continente, nuevas fuerzas ideolégicas salieron a su cruce. Entre ellas, la mas importante fue el nacionalismo. El nacionalismo En el siglo XIX, los Estados europeos, tanto monérqui- ‘cos como republicanos, fueron incorporando lentamente la idea de nacién como el elemento en el que reposaba la soberania y la unidad de la comunidad que habitaba en un territorio. Desde entonces, los paises se preocupa- ron por identficar cudles eran los factores que definian su propia identidad nacional. ‘Como en muchos Estados de Europa coexistian dife- rentes idiomas, los gobiernos se propusieron consolidar una nica lengua nacional a través de la acci6n de acade- ‘mias oficiales que definieron reglas gramaticales, ortografia y vocabulario aceptado. A su vez, ciertos idiomas que no alcanzaron el estatus de lengua nacional se definieron como dialectos, como en Italia, donde el toscano se impu- 0 como lengua oficial en detrimento det piamontés, el calabrés, el siciliano y otras variantes regionales. Otro de los elementos que ayudaron a afianzar a la nacién como base de legitimidad de los Estados fue la construccién mitica de un pasado nacional. En ese sentido, la historia se convirtié en una disciplina cientifica clave, A = : i Charles Maurras (1868-1952), politico francés nacionalista fundador del movimiento ‘Accién Francesa, que buscaba la restauracién monarquica en su pats. 18 si : | Elnacionalismo chovinista . ‘Sin duda, todo cludadano nativo, con la excepeién | de una minoria de socialistas internacionalistas, de algunos intelectuales, hombres de negocios cosmo- politas [., sintié hasta cierto punto el atractivo de! chovinismo. Sin duda, en casi todo el mundo, inclu- | 50 muchos socialistas e intelectuales estaban tan | profundamente imbuidos del racismo esencial ge la | civitizacton decimonénica, que eran también vulne~ | rabies de forma indirecta a las tentaciones que deri- van del hecho de considerar que la clase 0 el pueblo al que uno pertenece tienen una superioridad natural intrinseca sobre los demas. Elimperialismo no podia | sino reforzar esas tentaciones entre las miembros de los Estados imperialistas. Pero los que respondieron | con mayor fuerza a tos sonidos de las trompetas nacionalistas pertenecian al espectro que iba desde | tas clases altas de la sociedad a los campesinos y proletarios en el escalon mas bajo. Hobsbawm, Laeraceimperalsmo, 1670-1914. \ Barcelona, Labor Universitaria, 1989, partir de la accion de os hstoriadores se intent6 recyperar yy valorar elementos que funcionaran como ‘simbolos’ de la existencia de la nacién. Pero el proceso de construccion de este nacionalismo estatal no fue lineal. Por un lado, surgieron resistencias que se transformaron en reclamos, de las minorias excluidas del proceso de construccién nacional: por ejemplo, esto fue lo que ocurtié con la apa~ ricién de los movimientos nacionalistas vasco 0 gallego ‘en Espafa que, a su vez, se vincularon con el reclamo de Un territorio propio y, por ende, de la independencia. Por ‘otto lado, la idea de nacién también resulté un elemento aglutinante para ciertos sectores. Ast, surgié un nacionalis- mo de derecha, marcado por la xenofobia, la belicosidad, el eforzamiento del patriotismo y de la identidad racial y étnica, el antiseritismo y el desprecio por el socialismo (@ causa de su cardcter internacionalista). (CACTI ADES. a i Por qué los Estados europeos hicieron dela nacién una de sus banderas principales en el siglo XIX? Expliquen a qué se llamé *nacionalismo de derecha’ |Busquen en un diccionario el: significado de la palabra cho- vinismo, Luego, expliquen por qué Hobsbawm la asocia al desarrollo del nacionalisrno como movimiento | ‘politico. see op EE Scanned with CamScanner vr ® La “paz armada” Enla itima década del siglo XIX, as grandes potencias ‘que controlaban el mapa mundial comenzaron a modificar las relaciones entre si lo que derivé en un cima de tension interacional. Este perfodo, conocido con el nombre de paz armado, es uno de los elementos considerados como ‘causas de la Primera Guerra Mundial Las alianzas internacionales En 1890, Otto von Bismarck dimitié de su cargo de canciler de Alemania por desavenencias con el entonces emperador, Guillermo Il Las diferencias entre ambos se ‘manifestaron, entre otras razones, por las dstintas miradias sobre la poltica internacional. Mientras Bismarck era favo~ rable a una politica exterior equilibrada y realista llamada Realpolitit), el emperador queria convert a su pals en la principal potencia del continente, Para ello, el emiperador alerén recurrié a dos elementos. Por un lado, favoreci el desarrollo intemo de la industria de aimamentos, conwirtiendo al Estado aleman en el principal comprador de insurnos militares, Por otro lado, reforz6 sus alianzas internacionales. En 1882, Alemania habia firmado lun pacto denominado Triple Alianza con Austria-Hungra y el Reino de Italia, acuerdo que se renové en 1891 Ante esta situacién, distintos pafses europeos reaccio- naron. EI Imperio Ruso y Francia, terniendo quedar aisla- dos en el plano internacional, formalizaron una alianza de caracter defensivo y secreto, dado que ese pacto nunca fue aprobado por el parlamento francés. En la siguiente década, Francia protagonizs otro proceso de acercamiento on Inglaterra, En 1904, ambos paises firraron un acuerdo de entendimiento que fue lamiado Entente Cordial, por el cual regulaban sus relaciones en lo que referia a la expan- si6n colonial, Este acuerdo se termin6 de cerrar en 1907, cuando se incorporé el Imperio Ruso. En la primera década del siglo XX ya se habian organizado, por lo tanto, los dos bloques que se enfrentarlan més adelante en la Primera Guerra Mundial: la Triple Alianza (los llamados Imperios Centrales) y la Triple Entente. ‘ Todos los paises involucrados en este proceso partici- pparon de una carrera armamentistica de enormes dimen siones. Esto fue potenciado por el avance tecnolégico € industrial, en particular de la quimica, a ralz del desarrollo de los explosivos y del gas venenoso. Ademas, se desa- rrollaron morteros, lanzallamas, ametralladoras,fusiles de repeticién (que inclufan cargadores de hasta ocho belas), tanques de guerra y submarinos. Por su parte, los barcos de guerra también se transformaron, al ser dotados de motores de turbinas mucho més eficaces. La preparacién para un posible conflcto fue, en ese sentido, cada vez més costosa. Los distintos Estados invertian mucho dinero en armamentos, a fin de noyque- dar relegados con respecto a sus rivales. En el caso de Inglaterra, por ejemplo, los gastos en armas pasaron de 32 millones de libras en 1887-1888 a més de 77 millones en 1913-1914; la mayor parte de esos gastos se destinaba @ proveer a la Armada. Su contraparte alemana invirtié todavia més dinero: mientras a mediados de la década de 1890 los gastos alemanes en armas eran, en promedio, de 90 millones de marcos anuales, en los momentos previos a la Gran Guerra llegaron a alcanzar los 400 millones. B bserwgnvel cuadroy luego respondan las preguntas, Barcos de gu Pais ‘Afio 1900 | Aro 1914 | Gran Bretaha Za & ‘Nernania 4 0 Franca B 2 ‘Austvia-Hungrla 6 16 Rusia 16 B a) (Cusl fue el pals que desarrollé ms la industria de bar- cos de guerra entre 1900y 1914? Qué potencia europea la desarrollé menos y por qué? En un mapa de Europa en blanco, ubiquen los palses b) Elaboren un pérrafo de entre 5 y 10 lineas en el que expliquen por qué la carrera armamentistica fue una de las manifestaciones del desarrollo industrial, por un lado,y de a ‘paz armada’ por el otro. que integraron la Triple Entente y la Triple Alianza. Pinten cada bloque con diferente color. a) Observen el mapa que acaban de pintar. (Cusles de las principales potencias europeas quedaban fuera del sis- tema de alianzas en ese perfodo? 1b) (Cuéles fueron las razones que llevaron a Francia a aliar- se primero con Rusia y luego con Inglaterra? 19 Scanned with CamScanner El periodo del imperialismo = migraclones internacionales, Situacién econémica Situacién social Situacién politica. | Contexto ideolégico Crisis de 1873: Organizacion de fos Lucha por la ampliacion de fos | Crisis del beraismo, + agricola trabajadores en sindicatos: | derechos poltcas en los patses = industial para la lucha por a mejora en. | europeos: creacién de partidos las condiciones de trabajo. | politicos de carécter nacional. | Auge det nacionalsmo: rnacionalsmo de Estado y Causas dela criss: Intemacionales Socalistas: | Rivalidad entre naciones: nacionalismo de derecha = increment dela produccién | 1# (1864) y imperialism. agricola e industial 2° (1889), | Conferencia de Berin (1884- ~ mayor competencia entre | 1885) y“teparto del mundo’ pases | &l nacionalismo ~ caida de precios | como argumento del | Teorias econdmicas y politicas | imperialismo. | para justiicarelimperaismo. Consecuencias: fin del tb@ralismo econémico; = reorganizacién del proceso "Paz armada’ productive, ») @ Para compartir y analizar Germinal es una pelicula de origen franco-belga basada en la adaptacién de la novela homénima del escritor francés Emile Zola, Esta relata las condiciones de Vida detgs trabajadores de las minas de carbén en el norte de Francia fines del siglo XIX, las luchas por la suba de salarios, la organizacién de una huelga y su posterior fracaso. Todo esto, contado a través de ta vida de una familia de mineros dela region. En grupos de cuatro o cinco integrantes, vean la pelicula, hagan la ficha técnica como se indica en la pagina 17 y luego respondan las preguntas. a) Qué imagen del protagonista ofrece la pelicula? 'b) {Como se caracteriza alos trabajadores? ¢) ¢Cudles son las condiciones de trabajo que se describen? 4) £QUé sucede con la situacién de los trabajadores cuando se inicia ta mina? @) 2A qué decisién llegan los duefios de las minas?

También podría gustarte