Está en la página 1de 43

Diplomatura Universitaria en Formación de

Acompañantes Comunitarios/as contra la Violencia de


Género
Edición 2021

Módulo 1 Género y Violencias

Alejandra Mora Mora- Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de


Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA)

Buenas tardes, y bienvenidas a todas las personas que están, y por supuesto a las
mujeres y los hombres que van a recibir este maravilloso programa que se ha destacado
por varias razones. Lo primero, por la naturaleza de cómo fue Construido. Pero luego
porque tiene la habilidad de generar una gran sinergia con muchas personas. Y esa
sinergia se va sintiendo y vamos haciendo cosas en colectivo y esos son los liderazgos
de las mujeres, son así. Son en colectivos, son globales, son un trabajo en el cual vamos
juntas transformando los espacios.

Déjenme decirles que para la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, si antes


era necesario este programa, antes pre Covid, hoy con todo lo que ha sucedido con el
punto de inflexión que significa el Covid en nuestra región y la situación que han venido
pasando las mujeres, donde es una pandemia sombra lo que ha sucedido durante este
tiempo, hoy no solamente es importante, sino que si es imprescindible colocar lo que
está sucediendo y además las transformaciones que tiene la violencia en tiempo de
Covid. No solamente porque aumentó la violencia contra las mujeres, sino porque las
formas también cambiaron. Hay una enorme crueldad en muchos de los ejercicios de
violencia, hay una necesidad también de entender los nuevos ámbitos donde la violencia
se está perpetrando. El mundo de la digitalidad, este en el que estamos en el que nos
falta el abrazo como bien decía Claudia, ahora es el mundo de lo cotidiano, llegó para
quedarse y ahí están sucediendo una enorme cantidad de formas de violencia. Sus
plataformas y sus mecanismos no estaban preparados para cuidar los cuerpos y las
vidas de las mujeres y por eso significan enormes retos.
Quiero señalarles que para cubrir todos estos temas no solamente tenemos que tener
acciones puntuales, tenemos que tener instrumentos. Quiero recordar aquí que el primer
instrumento que llegó a la región, hace 27 años, justamente construido por la Comisión
Interamericana de Mujeres, se llama la Convención de Belém Do Pará. Esta convención
es extraordinariamente estratégica, trajo a la vida pública y a la vida privada el tema de
reconocer que la no violencia es un derecho, o sea que lo que sucedía tenía que ver
con derechos, no con la vida privada de las personas. Recordarán quienes trabajamos
desde hace mucho tiempo, que cuando había violencia nos decían que lo más
importante eran los bienes, la casa, no podíamos entrar, etcétera. Cuando se declaró a
través de esta convención que era un tema de derechos humanos y que lo que
estábamos protegiendo era la vida humana, la transformación se empezó a dar y colocó
cuatro ejes estratégicos: la prevención, la investigación, la sanción y la reparación.

Esos cuatro ejes siguen siendo absolutamente válidos y es nuestro mecanismo de


seguimiento a la convención más, llamado MESECVI, está presentando un informe
regional. En este informe regional vuelve a colocar la prevención con un tema
estratégico. Porque muchos de los elementos que hemos visto durante este periodo
tienen que ver con los estereotipos y de nuevo la cultura arraigada, del control que llega
hasta la violencia extrema de hacer que alguien pueda quitarle la vida a otra persona.

Termino señalando entonces que aquí estamos, que me he sentido siempre en casa en
Córdoba, que seguiremos acompañando los procesos de esta naturaleza, seguiremos
investigando para traerles el informe de MESECVI. También será un tema estratégico
entre otras cosas para identificar los temas que están saliendo ahí y quisiera colocar
solo dos y en la necesidad producir datos, de si necesitamos saber qué pasó en la
pandemia eso es muy importante. Necesitamos además profundizar los cambios
culturales que siguen arraigados en nuestra región y que siguen entonces siendo un
motor en el cual se recrea la violencia. Termino señalando la importancia y la solidaridad
en estos temas, la empatía al trabajar en derechos humanos y trabajar con víctimas de
violencia.

Es pasar por supuesto, por conocer, por el conocimiento, pero pasar por el corazón.
Tiene que ver con entender a la otra como mi igual y que cuando le pasa algo a una
sola mujer nos está pasando a todas, porque tiene que ver con un sistema no tiene que
ver con su culpa, con dónde está, cómo está hecha. Tiene que ver con qué nos sucede
por tener cuerpo y alma de mujer. Por eso acompañarnos es una versión feminista de
cómo ir resolviendo la vida y adelantando los derechos de las mujeres.

Así es que, desde este lugar, un abrazote. Espero que cuando me toque ir, ojalá ya la
pandemia nos permita estar presencial y poder darles un fuerte abrazo.

Federico Castillo Blanco- Secretario de la Unión Iberoamericana de Municipalistas


(UIM)

¡Buenas tardes a todos y a todos! A los que nos acompañan, a los participantes por
supuesto, pero también a Alejandra Mora Mora, Marianas Isasi y al conjunto de rectores
que vienen apoyando esta iniciativa. Quería dejar tres personas para el final,
especialmente, quizás porque son también muy especiales para mí, a Claudia y
Alejandra a quien les debo en mi conversión al feminismo y me convencieron
definitivamente de que algo tiene que hacer en esta materia. No sólo a mí
personalmente, sino lo que es más trascendente, porque las personas no creen en las
instituciones, es que la Unión Iberoamericana de Municipalistas incorporará de forma
transversal a su discurso sobre el desarrollo local y sobre el fortalecimiento municipal,
el tema de la igualdad de género.

Esto es un salto cualitativo y no sólo en mi organización el género de un área especial,


sino que forma parte del ADN de la organización los temas de género. Me emociona
verlos aquí porque efectivamente en 2010 nos reunimos en un sitio muy especial para
mí, para los que no lo conozcan es un barrio de Granada muy especial, barrio Morisco
de Granada, y allí nos pusimos a soñar, a idear, a pensar, hasta que materializamos
efectivamente algo que ha ido creciendo también con el tiempo, como este diplomado.
Las cosas crecen cuando se pone amor en ella. En la cumbre Iberoamericana, cuando
pasaba el vídeo yo veía a los distintos compañeros que han construido esa Cumbre y
que también han participado de este Diplomado, se construyen con amor básicamente
y cuando se construyen con amor crecen.
Yo sólo quería decir una idea, lo decía Alejandra Mora Mora, y es que es verdad que los
temas de violencia no se han incorporado a la agenda pública, sino hasta hace pocos
años. La idea de violencia de género separada de la violencia intrafamiliar, la violencia
que se ejerce contra las mujeres por el hecho de ser mujeres y que además cuando las
mujeres pretenden salir de esos roles tradicionales que la ideología patriarcal le ha
impuestos de madre y esposa, y que se traducen efectivamente en delito contra la mujer.

La gran noticia es que seguramente hoy no existe organización política o son muy
residuales las que no amparen y protejan la lucha contra este tipo de violencia, contra
todos los tipos de violencia, de producción contra las mujeres que no sólo son las físicas.
Las malas noticias es que seguramente las cosas no van del todo bien o siguen siendo
más como queráis verlo. En esta lucha contra la violencia, el balance es positivo si
miramos las declaraciones internacionales, si miramos las leyes de los que sean los que
se han provisto la mayoría de los gobiernos de la región. Pero en los hogares, en las
parejas, se sigue produciendo este tipo de violencia, hay lugares y creo que es notorio,
donde violar a una mujer es prácticamente un pasatiempo. Incluso hay países del mundo
afortunadamente, no en la región Iberoamericana donde efectivamente hay violencia
política, pero no se produce utilizar a la mujer como arma de guerra. Pero en todos los
países se sigue viendo en ese sentido el máximo exponente de la desigualdad.

Precisamente por eso me enfoco en las palabras de Alejandra Mora Mora,


efectivamente este combate desde la prevención es, creo yo. Este diplomado se sitúa y
tiene la virtud de territorializar la lucha contra la violencia de género. Este diplomado que
forma acompañantes comunitarios contra la violencia de género, su gran virtud es que
ha detectado dónde se puede prevenir y dónde se puede hacer una acción preventiva
en la violencia contra la mujer.

La hizo su éxito, es un honor acompañar desde el principio, en este caso son muchos
los que nos podemos atribuir el apoyar este diplomado que es el centro de la vida, es la
prevención donde seguramente se ha de situar nuestros mayores esfuerzos. Vamos a
seguir insistiendo en esta, en otras materias que tienen que ver con la igualdad de
género y aprovechó la ocasión para deciros que el Consejo de Dirección de la Unión
Iberoamericana de Municipalistas decidirá en la última semana de junio las sedes de la
quinta cumbre de agentes locales de género, para los cuales hay dos candidaturas de
dos municipios. Uno argentino, Morón en la provincia de Buenos Aires- muy cerca de la
Capital Federal y el otro Santa Coloma de Gramenet en el Área Metropolitana de
Barcelona, son las dos candidatas en la Quinta Cumbre de Género y desde allí nosotros
pretendemos fomentar en octubre 2022 que cuando visualizamos que se celebra la
cumbre el mantenimiento de este combate en la lucha de género.

Desde aquí también quería invitar desde ya formalmente a todos los que también habéis
contribuido a que este combate desde el municipalismo por lograr la igualdad de la
mujer, sea hoy un combate vivo que sostenemos, que apoyamos y que se ha
incorporado como he dicho hace un momento al ADN de nuestra organización. ¡Muchas
gracias! Muchísimas gracias y muchas felicidades a todos los que estáis organizando
esta diplomatura.

Alfonso Martínez Sáenz- Coordinador adjunto Área de Género Eurosocial

Muchas gracias Claudia, un placer estar aquí, muchas gracias a todas y todos los que
están también en el canal de Youtube, que tiene mucho éxito esta jornada y nosotros
estamos aquí orgullosos de estar representando al programa Eurosocial.

Gracias por la invitación para nosotros es un placer estar aquí tratando este tema tan
importante como es la violencia de género, esta diplomatura es muy importante
pensamos, sobre todo para poder tener un anclaje local y para poder desde el territorio
luchar contra la violencia de género. Gracias al Ministerio de la Mujer de Córdoba,
gracias a la provincia de Córdoba por esta invitación, nosotras en verdad nuevamente
nos sentimos orgullosas de poder participar; se ve que la agenda es de un gran nivel,
también gracias a Alejandra y a quienes estuvieron hablando hace unos minutos, el
programa ya nos lo han compartido y es muy rico, muy diverso, muy amplio, pensamos
también que tiene una gran calidad, entonces la verdad que invitamos a todos a todos
a unirse a la diplomatura.

El programa Eurosocial no sé si lo conocen, lo voy a decir en un minuto, el programa


Eurosocial es un programa de la Unión Europea que busca fortalecer recursos sociales
en América Latina a través del intercambio entre administraciones públicas europeas y
latinoamericanas. Y esta fase del programa Eurosocial, la tercera que comenzó hace
cuatro años, tiene un componente de género, en la cual estamos orgullosas de
implementar. Es un componente que tiene una doble misión: apoya los mecanismos de
adelanto de la mujer y las acciones de género, específicas de género, para reducir los
adversos de desigualdades; y al mismo tiempo el reto de transversalizar el enfoque de
género, en las otras dos áreas del programa como son gobernanza y políticas sociales,
pero también al interior de los gobiernos nacionales con otras políticas sectoriales, con
otros actores, por ejemplo con el poder legislativo, el poder judicial, etcétera.

Trabajamos en Argentina, tenemos el placer de trabajar desde hace varios años a nivel
nacional pero también a nivel provincial. Tenemos cuatro grandes líneas de acción que
están ligadas a las autonomías: autonomía Económica, autonomía política, la
transversalización y la cuarta, y no menos importante, autonomía física, que es todo
ligado a violencias. Es un programa orientado a la demanda y entonces nosotros
apoyamos en los proyectos estratégicos, de políticas públicas que buscan reducir las
brechas de desigualdades entre mujeres y hombres, y específicamente combatir los
Femicidios, combatir la lucha contra las violencias de género contra las mujeres.
Estamos encantados de poder mostrar a través de evidencias concretas de políticas
públicas, tanto de experiencias latinoamericanas y europeas con las cuales estamos
trabajando en el día a día, hoy en día tenemos más de 40 acciones con más de 70
actividades diferentes, desde asistencia técnica a visitas de estudio, seminarios, talleres
técnicos, que desgraciadamente por la pandemia ahora es zoom, esto se resume zoom,
pero bueno estamos esperando que esta situación se mejore para poder retomar a full
nuestras actividades in situ y de cara a cara, porque hay un trabajo ahí que es muy
importante hacer para compartir, para difundir, etcétera.

Asimismo me gustaría comentarles rápidamente que tenemos desde el año pasado,


desde que empezó la pandemia, una estrategia covid también del área de políticas de
igualdad de género, donde tenemos acciones puntuales rápidas para intentar combatir
los problemas o también las consecuencias que tuvieron las restricciones
gubernamentales para mitigar la multiplicación de la pandemia, como lo que quédate en
casa, etcétera que tienen efectos colaterales por ejemplo en las violencias domésticas,
estamos trabajando de la mano y así sobre la emergencia global de los cuidados y otras
iniciativas que resaltan la importancia de no dejar atrás este tema de violencias de
género y sobre todo de violencias domésticas que han explotado de algún modo, desde
la pandemia y desde el encierro.

Finalmente nos queda invitarles, porque también en el marco de la agenda global


estamos apoyando al Foro generación igualdad, tenemos una hoja de ruta en el foro
generación de igualdad, donde estamos apoyando a 5 de las 6 coaliciones, y una es la
coalición de violencia, donde hay un país campeón Latinoamericano y un país campeón
Europeo; en este caso es Uruguay, estamos apoyando al instituto nacional de las
mujeres del ministerio de desarrollo social de Uruguay, para formalizar su rol en la
Agenda latinoamericana de lucha contra la violencia de género y también en la agenda
global. Entonces estamos organizando una serie de webinarios, les enviaremos la
información y nosotros encantados también de que puedan participar desde la provincia
de Córdoba, nuestros colegas de la Unión Iberoamericana de Municipalistas,
encantados de poderles invitar a estos cuatro webinarios que tendremos: el 17 de junio
sobre tecnologías e información, el 22 de junio sobre salud sexual y reproductiva, el 25
de julio sobre embarazo adolescente y autonomía económica, y el 29 de junio sobre
violencias donde tendremos a la ministra de Uruguay, a las representantes del gobierno
de Islandia y a representantes de alto nivel de la Unión Europea.

Nosotras nuevamente muchas gracias, que tengan una buena tarde, y buenas noches
desde acá desde París.

Mariana Isasi- Enlace oficial del Fondo de Población de Naciones Unidas Argentina

Bueno Claudia muchísimas gracias, un gusto siempre acompañarlas en las diferentes


políticas públicas que viene llevando Córdoba adelante y digamos que la falta de tiempo,
tiene que ver un poco también con las grandes redes que se construyen desde el
Ministerio y también a la gran participación que van convocando y hacen posible estos
éxitos, que vienen desarrollando desde el Ministerio de la Mujer de Córdoba. No voy a
detenerme justamente por el tiempo de cada uno y cada una de quienes nos están
acompañando, pero es un gusto poder estar trabajando juntas y juntos en este en este
proyecto y en otros, en muchos somos socios en otras iniciativas dentro de Argentina
no sólo en Córdoba así que gusto que estemos compartiendo estas instancias de seguir
construyendo por sociedades más justas, más equitativas. Decirles que para el Fondo
de Población de las Naciones Unidas es un gusto poder estar acompañando esta
formación y que es digamos el poder trabajar en la prevención y en la asistencia a
mujeres en situación de violencia es central en nuestro mandato. Y en particular porque
nos parece que esta diplomatura es importante, ustedes saben que hace unos días la
Corte Suprema de Justicia de la Nación publicaba los datos oficiales sobre los femicidios
y tuvimos lamentablemente un aumento de casos de femicidios y de víctimas asociadas,
hasta 287 personas murieron en 2020 por situaciones o víctimas de femicidios o
asociadas, mientras que en 2019 había 268. Esto implica digamos un aumento y mucho
tiene que ver con algo que ya nombraban antes que es la situación de aislamiento que
ha complicado la situación de muchas mujeres, no sólo mujeres, personas de la
diversidad LGBT que también merecen ser tenidas en cuenta y son contadas de hecho,
dentro de lo que hace la corte suprema de justicia y el 63% de los casos se da en las
casas de las víctimas, el lugar donde que tendría que ser más seguro es el menos
seguro para las mujeres.

Justamente, esta diplomatura va a buscar reconstruir aquellos lazos que fueron cortados
para estas mujeres, que podemos ayudar desde el territorio a que la comunidad, lo
comunitario, aquello que es exactamente lo opuesto a cortar lazos, sino tejer redes,
lazos, vínculos, cercanía, estén ahí disponible.

De nuestra parte el poder pensar en deconstruir también, no solamente poder asistir a


las mujeres que estén en situación de violencia, sino también en deconstruir aquellas
pautas culturales machistas que permiten la violencia de género, es también una de las
misiones que quisiéramos que llevaran adelante quienes sean los y las egresadas y
egresados de esta diplomatura. También festejar que esta diplomatura también es parte
no solamente de una red de universidades, que me parece fundamental pero también
de una política pública, esto habla de la articulación, de legitimidad, de compromiso y
entonces yo de mi parte desearles una excelente cursada que la disfruten, que se nutran
de las excelentes panelistas. Por ahí veía que estaba Dora Barrancos, felicitarles
también por las excelentes convocadas y que pronto puedan estar entonces aplicando
todos estos conocimientos en el territorio tejiendo redes para hacer posible, el “ni una
menos” que tanto anhelamos, gracias, muchas gracias.
Diego Borisonik- Profesional Técnico – Área de Género del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Bueno, muy buenas tardes a todos, a todas, y a todes, la verdad que es un placer poder
participar en este espacio hoy de apoyo este lanzamiento a esta cuarta cohorte de la
diplomatura. Queremos agradecer especialmente a la ministra Claudia Martínez y a todo
su equipo por este lanzamiento y esta posibilidad de continuar con esta gran diplomatura
y con la gran cantidad de personas que se han inscripto en ella, extenderles un saludo
del representante residente de P.N.U.D. en Argentina y la responsable del área de
género, Alejandra García, en Argentina, que no pudieron estar.

Como saben ustedes, digamos, entre los objetivos de desarrollo sostenible se encuentra
la igualdad de género y con ello obviamente la eliminación de todo tipo de forma de
violencia contra las mujeres. Desde el P.N.U.D. y de todo el sistema Naciones Unidas
venimos trabajando con un compromiso muy fuerte en pos de ello. Justamente con la
provincia de Córdoba se ha venido planteando junto con P.N.U.D. un desarrollo de la
agenda muy potente en la materia en distintas fases y cuestiones que tienen que ver de
paridad política, hasta cuestiones obviamente específicas en materia de violencia de
género, en el fortalecimiento de mecanismos de acompañamiento y el acceso a las
mujeres a los distintos servicios que viene prestando obviamente la provincia.

Creo definitivamente, y desde P.N.U.D. entendemos, que este espacio de la diplomatura


es primordial, donde el aprendizaje y la puesta en común de estas experiencias va a
permitir justamente un mejor y mayor acceso a los servicios por parte de las mujeres
promoviendo justamente en un ámbito comunitario de trabajo en red, y creo que esto es
sumamente positivo. Estas iniciativas claramente también mejoran la asistencia técnica
en las distintas jurisdicciones entre la provincia y obviamente en el país, destinada a
promover la prevención la detección precoz en la asistencia temprana, de situaciones
de violencia. Por eso la verdad que celebro esta cuarta cohorte y donde en esta, en
especial, se esté trabajando con organizaciones de la sociedad civil, con personas que
se pueden empoderar justamente para lograr mayor alcance y más acompañamiento a
las mujeres que sufren la violencia de género día a día.
Así que para cerrar agradecer nuevamente a la ministra Claudia Martínez, sabemos del
compromiso político en la materia de que está llevando la provincia en materia de
igualdad justamente con el modelo ejemplar que llevan con el Polo Integral de la Mujer
es un ejemplo de ello claramente en ese sentido. Así que agradecer nuevamente,
agradecerle a la provincia a todo el equipo del Ministerio la Mujer, y bueno nada, permitir,
permitirnos a nosotros contribuir de manera conjunta en el fortalecimiento de las
políticas en materia de violencia de género, creemos que es primordial y les deseamos
bueno la mejor de las suertes a todos todas y todes en esta diplomatura.

Raquel Krawchik- Rectora Universidad Provincial de Córdoba

Hola buenas tardes, buenas noches, vaya a saber uno dónde estamos, buenos días
quizás, esta virtualidad que nos ha expandido por todo el planeta, no todo es malo en la
virtualidad y no todo es malo con la no presencialidad, aunque ya vendrá también, por
cierto.

Antes de presentarla a la querida Dora, que es un privilegio que me han dado, que yo
la pueda presentar, quiero agradecer la presencia de mis colegas de la Red de
Universidades, porque esta Red también surge debemos decirlo, surge como una
decisión política de este gobierno de Córdoba, en ese momento a través de Claudia
Martínez, secretaria que convocó a las universidades, y nos pusimos la mochila al
hombro. Porque las universidades de una vez por todas tenemos que estar
comprometidas y ser responsables del desarrollo del entramado social, para una
sociedad más justa y equitativa. Lo interesante de esta Red convocada por Claudia, es
que participamos todas las universidades de gestión pública y privadas, así que
agradezco a mis colegas presentes hoy, querido Rubén, Elizabeth Theiler, Gelmi de la
Universidad Católica de Córdoba, Fernanda del IES, Analía Barrionuevo de la U.N.C.,
está Patricia Altamirano Decana de la Facultad de Psicología de la U.N.C., Pérez Gaudio
del Colegio Universitario de Periodismo, estamos representando nuestro compromiso
con esta problemática tan grave que nos atraviesa y que con la pandemia se ha hecho
todavía más visible.
Es un honor como les dije, un verdadero honor, lo digo llevada nada más que por la
sinceridad, que me hayan solicitado que la presente a la querida y respetada Dora
Barrancos, me han llegado mensajes de muchos espacios de nuestra universidad,
estamos transitando concursos, y hay muchos docentes que no pueden estar presentes
para escucharte y me han pedido que pida disculpas en nombre de esta cantidad de
docentes que desde el anonimato ellos querían estar.

Dora Barrancos, es Doctora en Historia por la Universidad Estatal de Campinas de


Brasil, es Socióloga, profesora consulta de la Universidad de Buenos Aires, escritora y
conferencista, investigadora, formó parte del directorio del Conicet durante nueve años,
fue Directora del Instituto interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de
Filosofía y Letras, no vamos a estar media hora que es lo que nos llevaría leer todo el
currículum de Dora, pero si quiero decir que además es autora de libros sumamente
importantes como “Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios
de siglo”, “La escena iluminada ciencias para trabajadores”, “Inclusión/exclusión
historias con mujeres”, “Mujeres en la sociedad Argentina una historia entre cinco
siglos”, “Mujeres entre la casa y la plaza, Moralidades y comportamientos sexuales”,
“Los feminismos en América Latina”, puedo poner etcétera, etcétera, y todo tiene un
nivel impresionante sobre todo que nos habla de su compromiso con esta realidad, que
todavía a pesar de todo lo que se avanzó, todavía es una realidad con la que estamos
en deuda.

Así que querida Dora, un privilegio para nosotros como siempre tenerte en esta
Diplomatura, que, en esta cuarta edición, va a estar preparando y capacitando a más de
9.000 personas, nada más ni nada menos, y que se han constituido en una Red de
manera que tenemos herramientas, oportunidad para tenerlas, y tenemos también un
campo donde aplicarlas, así que gracias Claudia. Gracias Alejandra Vigo por el principio
del mundo que fue para nosotras la Ley 9283 una Ley que habla de violencia intrafamiliar
por primera vez, así que gracias Dora, y disfrutemos y aprovechemos estas
disertaciones de este módulo género y violencia.
Conferencia Dra. Dora Barrancos

Bueno muchísimas gracias, muchísimas gracias, gracias Claudia, gracias a todo el


elenco de tu Ministerio que seguramente ha estado con enorme presteza atendiendo
nada menos que está la apertura de la cuarta cohorte. Muchísimas gracias Raquel
entrañable, gracias, gracias a en fin esta maravillosa comunidad que hoy es
sorprendente. Qué extraordinario que dispongamos en nuestro país alrededor de 9.000
personas que se disponen a enfrentar desde diferentes localidades seguramente, el
flagelo monstruoso de la violencia existente persistente y consolidada gracias a la
inmarcesible forja del sistema patriarcal, la violencia perdura porque es inmarcesible
todavía tiene unas células muy sólidas y tiene unas valencias convalidadas por
inculcamiento reiterado el sistema patriarcal. Si no contáramos con esa condición de
posibilidad reiterada con esa ese concepto que alguna vez analizó una gran, gran
feminista la filósofa Celia Amorós, y habló usando un término que en realidad no era de
ella era de Sartre, habló de algo así como la imperturbable meta estabilidad del sistema
patriarcal, la meta estabilidad del sistema patriarcal.

Voy a dedicar algunos minutos, estoy segura de que quienes están siguiéndonos, están
con muchísima atención porque el hecho de que se disponga la una formación y que los
va a caracterizar nada menos que como acompañantes para las víctimas que sufren
violencias, estoy segura de que están con una disposición de atención muy muy aguda
y muy peculiar.

A mí me gustaría detenerme, aunque sea algunos minutos, mi charla no va a ir más allá


de 25 minutos, creo 30 minutos. Me gustaría decirles que el sistema patriarcal es un
sistema insidioso injusto irracional de exclusión de las mujeres y de las otredades, de la
diversidad sexo genérica, incorporado a la experiencia nuestra de la especie no hace
tanto tiempo, no hace tanto tiempo. Siempre me demoro porque a mí me parece
fundamental el conocimiento, cierta percepción que debemos tener de las
circunstancias históricas de creación del patriarcado.

El patriarcado no ha existido en la mayor parte del desenvolvimiento de la humanidad


en esta especie que somos homosapiens-sapiens con saltos cuánticos los que han sido
muy analizados y que todavía son como directos, tienen hay una serie de teorías
respecto de cómo ha sido nuestra evolución, pero lo que quiero decirles es que allá
lejos, muy lejos, no había un dispositivo rector regular normativo de división crucial de
funciones entre las criaturas humanas. Por lo tanto, no es de la naturaleza la
jerarquización empleada en un momento determinado, la jerarquización que en un
momento determinado deviene una norma con cierta perennidad porque vienen hasta
donde ha durado, y que efectivamente está a veces siendo significaba entonces como
algo que deviene de la naturaleza. La naturaleza no tiene ninguna responsabilidad de
la jerarquización de los sexos, la naturaleza no tiene ninguna responsabilidad en que ha
salido un grupo humano que se haya hecho con características de dominación del otro
grupo humano, en la naturaleza no hay ninguna señal, ningún tipo, no hay ninguna
huella, no hay nada, absolutamente nada, que justifique que fundamente, que sostenga
la división jerarquizada de personas según su condición sexo genérica.

Voy a decir, dado que también acá hay muchísima gente que proviene de diferentes
cuencas ideológicas políticas, de sensibilidades religiosas diferentes, al final la
religiosidad que es una parte de la racionalidad humana, está claro lo que quiero decir,
en el arco de las racionalidades los sentimientos que tienen que ver con lo religioso son
una parte también del enorme arco de racionalidades que nos habitan. Entonces por las
dudas aclaro, no hay ninguna manifestación en la trascendencia divina que haya
articulado nada menos que el despropósito de la desigualdad humana entre los sexos,
no hay ninguna posibilidad de que en nuestras adhesiones confesionales y religiosas
que son absolutamente dignas de todo respeto. No hay nada que pueda significar que
se adjudique a Dios a fin las circunstancias de la trascendencia divina la desigualdad
humana. Imaginen ustedes a Dios inventando la desigualdad humana, por lo menos, es
un oxímoron, por lo menos.

Por lo tanto, ni la naturaleza ni la trascendencia divina tienen que ver con la organización
terrenal absolutamente disvaliosa para los conjuntos femeninos y las otredades y la
propensión valiosa de adjudicación sobre todo de cómo se decía en el siglo XIX. Para
lo que estoy anunciando es el siglo justamente de crecimiento notable de lo que
llamamos ciencia, al uso ciencia estándar, ciencia normal, ha sido coadyuvante. Esta es
una de las tragedias mayores que tenemos el salto cuántico a lo más moderno, la
tragedia de ahí es que si hubo una autorización, evidentemente de gran ceguera
cognitiva por parte de las ciencias una autorización, de las propensiones valiosas
fundamentales de la demografía masculina, entonces he señalado que el patriarcado
emerge hacia el neolítico superior. Lo digo así el neolítico. Mire son muchos ciclos en
los que dividimos sobre todo el interés en cómo ha sido el camino a la hominización, y
el neolítico superior es un ciclo de cambios, no digo que acelerados porque ningún
cambio en estos momentos en estos períodos ha sido acelerado no es de vorágine, pero
ha sido lentamente de transformaciones extraordinarios. Pensemos que la especie se
hizo con herramientas, dispuso de mayores dispositivos, dispuso de una gran fluidez en
términos de comunicación un poco más adelante en el período histórico en ese período
neolítico superior hasta hubo estructura etcétera esto mucho más tarde.

Pero en fin y ahí, ahí, donde debe encontrarse la encrucijada del nacimiento del
patriarcado seis mil y siete mil años no sabemos cinco mil años, allí hay una crucialidad
ni la duda que desde el punto de vista de la historiografía creo más acertada que ha
producido sobre todo en la historia de las mujeres la historia del feminismo en los últimos
40 años debemos pensar que hay una experiencia macabra una primera experiencia
macabra, dolorosa de adueñamiento, un ejercicio de patrimonialidad que se ejercitó se
ejerció primero sobre los contingentes femeninos. Esa es la primera experiencia de
patrimonial y de adueñamiento, voy a recomendar mucho la lectura de una gran, gran,
colega Lerda Lerner el origen del patriarcado para que se pueda observar ese ese
contenido de privatización no es la privatización que conocemos recientemente no es
un individuo que privatiza que se hace que tiene el extraordinario sortilegio de hacerse
con bienes raíces entonces tiene una propiedad privada extensa no es un período en
donde órdenes clínicas de alguna manera colectivos de varones efectivamente
comienzan a ejercer potestad sobre las mujeres.

Esto se cruza probablemente, probablemente, se cruza con el inicio de algo que estoy
segura de que muchas, muchas, muchas, por ahí son de la disciplina y conocen muy
bien el surgimiento del orden simbólico en los seres humanos, los seres humanos fuimos
ganando orden simbólico el orden simbólico. Es muy complejo de explicar, pero quiero
decir que es como una especie de constitución interna que nos moviliza que nos hace
tener actitudes conductas que nos hacen tener unas manifestaciones determinadas es
un orden finalmente inconsciente no, está dentro de nosotros, nos mueve a nosotras.
Pero ese orden simbólico no lo tiene más que la especie humana, esto de una ética una
conformación regular a determinados tipos de principios etcétera, etcétera, forman parte
del orden simbólico del cóncavo profundo del orden simbólico. Y hay ahí entonces muy
probablemente el inicio de algo que en psicología se conoce muy bien no sólo en el
psicoanálisis y es algo que se establece en esas comunidades primitivas del neolítico
superior muy probablemente y es el tabú del incesto el tabú de veces las comunidades
ellas se citan como una norma que va a ser una suerte orden exterior, el orden simbólico
cuando al gran antropólogo francés Levi-Strauss, ustedes saben no sé si lo saben pero
fue fecundo en una serie de construcciones que tenían que ver con las fórmulas de
cambio en prácticas, actitudes, conductas propias claramente o medias etcétera,
etcétera, alguna vez en una entrevista le preguntaron cuando había surgido el orden
simbólico este que es típico de la humanidad. Los primates superiores no tienen orden
simbólico no pueden tener distintos puentes de alguna conducta y ahora voy a inclusive
se dice mucho que hay un grupo de primates muy interesantes que hasta tiene parece
que tuviera una conducta moral en términos que sea que atiende ciertos principios hay
un trabajo por ahí altruista.

Pero efectivamente quiero decirles, la ética la fundamos sólo los seres humanos, la ética
es propia de los seres humanos y tienen mucho basamento en estos condicionantes de
base, muy fundamentales, que han cambiado, no digo que no. Pero entonces a Levi-
Strauss le preguntaron cuándo se habían originado estos dispositivos complejos que
son nuestro orden simbólico, perdón orden simbólico que debe ser primero retratado a
propósito de la posibilidad del lenguaje, el lenguaje es fundamental en la estructuración
del orden simbólico y Levi-Strauss contesto de una manera como diré particularmente
me llama la atención y él dijo “oh yo no sé cuándo se originó el orden simbólico”.
Frustración enorme frustración de alguien que estaba tan caracterizado ustedes saben
que hay trabajos preciosos las estructuras elementales en fin simbolizaciones y
prácticas como lo crudo y lo cocido etcétera, etcétera, es un antropólogo de fuste
notable, antropólogo al que se le debe también nada menos una de las grandes
comunicaciones antirracistas terminada la guerra. Él es de los que suscribe en un grupo
importante el que va a tomar Naciones Unidas los elementos nacionales anti racialistas
con un conjunto de figuras muy importantes.

He ido muy lejos pero estoy muy cerca en ese dispositivo de orden simbólico ustedes
saben que muy regente en algunas concepciones sobre todo analíticas la regencia
medular de una voz el orden del padre ustedes saben que es la regularidad estructural
normativa, como de la norma paterna esto no es inocente desde luego esto no es
inocente porque es la forma estructural más vigorosa que conocemos en todas las
sociedades, en todas las sociedades no hay que pensar que antes del patriarcado que
es el patriarcado finalmente este sistema por el cual el ordenamiento la regulación la
disposición de poder recae sobre los contingentes masculinos sobre las personas
sexuadas masculinas y hay entonces obviamente hay diferenciales de patriarcado hay
diferencia de practicarlos. El patriarcado, esta regencia, la hegemonía los privilegios
dados a los varones no en toda la sociedades fue igual, yo no puedo dejar de decirles
que el patriarcado duro y puro fue por ejemplo el patriarcado del viejo orden Romano,
el pater familia tenía una disposición de poder sobre todos los miembros de la familia
aunque las hijas se casaran, era regentes quienes han estudiado derecho saben cómo
es el ordenamiento patriarcal del derecho Romano que ha venido obviamente y ha
llegado a nuestras hasta nuestras orillas, hasta nuestros tiempos todavía. Entonces,
quiero decirles algo, algunos pueblos dichos bárbaros eran menos patriarcales que el
patriarcal régimen del derecho Romano. Tanto es así que hay algún trabajo que muestra
contemporáneos diciendo que causaba cierta extrañeza la sobre potestad que tenían
los varones sobre las mujeres, esto no quiere decir que esta muchachada no fuera
patriarcal, lo que quiere decir es que no era tan exacerbada la regencia masculina en
esas comunidades.

Me quiero venir más acá y decirles que el sistema patriarcal entonces tiene una sintonía
ínsita, inexorable, inescindible con las fórmulas violentas. El patriarcado tiene una
sintonía con fórmulas violentas, y lo doloroso es que el patriarcado se instruye a sí
mismo, dándole cálculo fundamental a la propia violencia que los hombres ejercen entre
sí. Se entiende lo que quiero decir, o sea la regla de la violencia es una regla matricial
podríamos decir de la fórmula del patriarcado.

Ahora si me vengo más mucho más acá, porque no voy a ilustrar sobre los diferentes
momentos del patriarcado en los tantos años de vida en el occidente, yo quiero decirles
que paradójicamente el patriarcado se ha hecho más duro, mucho más justamente de
las grandes convulsiones que van a dar con el régimen de individuación, la revolución
francesa que promete solidaridad, libertad, fraternidad, igualdad, etcétera, etcétera.
Ustedes saben los tres elementos fundamentales y que da el patrocinio extraordinario
de dar por finalizado el antiguo régimen que excluía a los individuos, excluía de derechos
a los individuos que no participaban consanguíneamente con la estructuración
aristocrática y que adviene el régimen del reconocimiento de los individuos, fue
dolorosamente más regresivo con las mujeres. Allí hay que pensar que hay una nueva
clase social de gente que obviamente va a desplazar a la antigua aristocracia, pero hay
que pensar inclusive que las mujeres tenían más franquicias morales que las que van a
tener después de instaurados los regímenes jurídicos modernos. Voy a recordar
solamente, un instituto jurídico, tremendo, diferencial, uno, dos. Voy a recordar un
atributo fundamental del nuevo orden jurídico la diferencia en el orden civil entre
hombres y mujeres, el código napoleónico, que es código copiado en América Latina,
copiado el código napoleónico es de 1804 el código civil argentino es de 1869, 71 años
puesto en vigor, casi un siglo podríamos decir y dice lo mismo. Qué dice ese código civil,
dice que las mujeres son incapaces relativas, que hay una inferioridad jurídica porque
la mujer casada no podía estudiar, trabajar, no podía comerciar, no podía ir a los
tribunales sin la autorización del marido, violencia estructural en el orden jurídico, y
desde luego las otras significaciones.

Dos significaciones quiero darles más, los diferenciales respectos de ciertos delitos, el
adulterio que era un delito, desde 1995 ya no es más delito el adulterio, pero el adulterio
fue delito durante siglos. Llegó nuestro código civil nuestro código penal, sobretodo que
fue después del código civil adulterio, final del adulterio 1995 como delito. Ustedes
saben que el adulterio era más delito entre las mujeres, porque el varón para ser
acusado de adúltero tenía que tener largo trámite vincular con una persona llevarla a su
casa a convivir y ahí se podía tal vez hacer un juicio por adulterio, mientras que una
mujer era tal vez acusada por el marido de ser vista a unas tres cuadras de una situación
que a lo mejor era una confitería que no tenía muy buena fama, de aquellas que había,
la mujer no podía ir a las confiterías solas, yo era joven y fue mi generación la que rompió
con la presencia solas en la confitería miren lo que les digo las mujeres no se podían
hospedar solas en los hoteles hasta 1936-1940.

Entienden de qué hablo no, estas son las cosas, marcas vitales del sistema patriarcal
las mujeres fueron forzadas a ser cuidadoras, procrear, cuidar, mantener el hogar, y los
varones fueron desde luego equiparados para todos los ejercicios interesantes de la
vida sobre todo los del poder político. Y mientras los varones ganaron derechos
políticos, las mujeres no solamente no tenían derechos políticos, sino que no podían ir
a las universidades, y había una completa no legitimidad del trabajo femenino fuera de
la casa.

Las pobres obreras de la industria textil explotadas en gran medida contribuyeron a


hacer la acumulación capitalista tan extraordinaria junto con los niños, obviamente hay
algo que también quiero decir, lo patético del patriarcado es que fue emulado por los
varones de todas las clases sociales incluidas la clase proletaria, el patriarca no sólo era
un hombre rico explotador, los trabajadores tenían actitudes tan patriarcales como sus
empleadores, y quiero decirles que hay mucha narración, sobretodo en Inglaterra,
acerca de lo primero que hacía un trabajador que mejoraba su vida, que tenía mejor
ingreso mejor calificación, lo primero que hacía, ha sido muy relatado sobre todo en los
grupos llamados la aristocracia obrera, los obreros de mayor calificación, por ejemplo
un tipógrafo, un relojero, el maquinista o guarda de un tren, eran ya profesionales de
relativa relevancia dentro del mundo obrero, pues hay un trabajo muy bonito que
muestra que lo primero que hace un varón que tiene a su esposa trabajando es retirarla
del trabajo si gana más, ponerla en casa comprarle un pianito si puede. Esto de la
compra de un pianito es histórico también en la argentina, vean en Córdoba analicen
cuantas personas que mejoraban la vida cuyas mujeres por ahí trabajaban dejan de
trabajar y le compran un pianito, también ha ocurrido.

Bueno, yo gasté mucho tiempo en esta historia pero sin esta historia, no se puede
comprender el presente, el patriarcado obviamente que sigue vigoroso es cierto que el
gran movimiento feminista del siglo XIX y la gran renovación de los años 60 sobre todo
la renovación del feminismo de los feminismos, fue crucial porque allí si hubo una teoría
feminista y allí hubo una epistemología feminista y hubo por primera vez un trazado,
enorme cantidad de bibliografía que trazaron las características de la violencia
patriarcal.

La argentina, cinco minutos más y cierro, es uno de los países donde gracias a la acción
feminista sobre todas las primeras leyes, las tenemos en 1926, 1947, la primera vez que
tenemos ley electoral, voto femenino en nuestro país, y fue muy notable, y luego
entonces una reaparición extraordinaria del feminismo en casi los finales del siglo XX y
una recuperación fundamental de los derechos para las mujeres, entre los que se
encuentran las primeras leyes contra la violencia familiar, fueron las primeras, cambios
en el código penal, ya no se puede no se anunció más que los delitos contra, que tienen
que ver con la sexualidad que se llamaban delitos contra la honestidad. Y pasaron a ser
lo que deben ser delitos contra la integridad sexual de las mujeres y tendremos después
un precipitado grande gracias haya sido recordado, muy bien recordado por algunas de
las representantes la importancia estratégica que, gracias a las fuerzas de las feministas
en el mundo, se consiguió la convención CEDAW, contra todas las formas de
discriminación de las mujeres y la gran convención americana contra las violencias
contra las mujeres de 1994 Belém Do Pará. Yo quiero decirles que las mujeres
latinoamericanas las feministas han hacho muchísimo, para el cambio, no se les olvide
el CIM, la comisión interamericana de mujeres ha tenido presencia notable sobre todo
para la determinación de las edades, y quiero decirles algo América, toda nuestra
América ha sido la primera región que tiene una convención contra las violencias como
Belém Do Pará, porque la Unión Europea la consiguió después de los acuerdos de
Estambul en el 2011 mientas que nosotros tenemos la convención desde 1994, y ahí
obviamente una articulación fundamental del estado Argentino con la ley 26.485 que ha
aumentado su sentido desde el año pasado con la dimensión de violencia política contra
las mujeres, etc., etc.

Desde luego también un cambio fundamental es la figura no dice femicidio tampoco dice
feminicidio pero el artículo 80 del código penal es un cambio estratégico y quiero decirles
algo, no es la maximización de las penas por esos homicidios solo con relación a la
muerte de una mujer porque es mujer lo que llamamos femicidio, sino que en el artículo
80 del código penal se refiere a los homicidios que ocurren en relación a circundantes
de odio de género, odio por la orientación sexual, odio racial, odio étnico. No es solo la
circunstancia de la muerte de una mujer por ser mujer, la misma gravedad, tiene quien
ultima por odio racial o que ultima por odio justamente por sexo genérico porque es una
travesti.

En fin, prometí terminar y voy a terminar, van a aprender muchísimo estoy segura de
que van a tratar cada una de las dimensiones en donde hay existencia visible y todavía
hay una violencia de género inmarcesible en nuestro país, más allá de todas las
regulaciones normativas fundamentales hoy día la argentina es el país donde sin duda
las mujeres tienen más derechos formales que en otros y las diversidades sexuales.
Quiero cerrar si diciendo que para mí la violencia debe atenderse en situación local, las
violencias deben ser atendidas municipio por municipio, pueblo por pueblo, jurisdicción
pequeña si la jurisdicción provincial tiene muchísimo que hacer, pero lo que hay que
hacer es justamente llenar de acompañantes de prevención de prevención nos vamos
a eliminar el flagelo si no hacemos prevención, prevención, y prevención y para eso
necesitamos acompañantes y necesitamos mucho más. Pero eso es tarea para otro día.
Necesitamos modificar la currícula educativa, necesitamos modificar la formación de
nuestros docentes, porque si seguimos repitiendo de alguna manera que hay un más
valor en la posición masculina y un valor relativo en la posición femenina y otras
estaremos ampliando y multiplicando la polea de reproducción de las violencias, quiere
decir que hay que hacer todos los días un trabajo articulado con la sociedad civil y sobre
todo empeñarse con esta liga enorme de acompañantes en modificar lugar por lugar las
conductas ominosas insensatas y racionales de la violencia patriarcal.

Bueno muchas gracias creo que me excedí un poco, pero me entusiasmé. Deseo
muchísima, muchísima, creación propia. Necesitamos que cada persona que se forma
tenga creación propia en este momento grande, necesitamos mucha creatividad para
oponernos al flagelo.

Elizabeth Theiler- Vicerrectora de la Universidad Nacional de Villa María

Hola muy buenas tardes, a todas, a todos, a todes. Qué gusto, quiero agradecer muy
especialmente la posibilidad de estar haciendo esta presentación, porque me permite a
partir de eso, felicitar por esta nueva iniciativa, por el impulso de Claudia, nuestra
ministra, por el impulso. Pero a su vez, y especialmente, el sostenimiento de una política
pública que piensa en la reflexión y en la formación para la transformación. Así que es
un orgullo, lo mismo para Juliana, gracias Carla, Raquel querida.
En cuanto a la presentación y la continuidad también, me es un gusto poder presentar
a Sandra Hiriart. Ella especialmente nos va a poder iluminar a partir de su trayectoria, la
cual yo voy a arbitrariamente resumir en algo muy breve, pero que intenta describir en
rasgos generales sus trayectos de acción y formación. Ella es psicóloga, es especialista
en violencia familiar y gerontológica, se desempeña como prosecretaria-jefa de la oficina
de violencia doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. También es
miembro fundadora y actual vicepresidenta de la “Asociación argentina de especialistas
en violencia familiar” y, por supuesto, es una referenta para nosotras.
Así que muchísimas gracias y el micrófono es tuyo Sandra un gusto escucharte.
Conferencia Licenciada Sandra Hiriart

Me toca hablar de las personas mayores, de lo que es la violencia y el maltrato hacia


las personas mayores y particularmente lo que tiene que ver con las mujeres. Voy a
compartir un Powerpoint en pantalla para ir teniendo datos de la realidad, de cómo nos
vamos a ir situando en el diagnóstico de esto de acompañar a víctimas de violencia de
género. Empezamos este curso de formación casualmente a muy poquitos días de lo
que tiene que ver con el día internacional de la toma de conciencia del abuso del maltrato
hacia las personas mayores. Fíjense que hemos tenido hace poquitos años, frenar la
cronología y decir hay un día al año, que vamos a tomar conciencia de que hemos
vulnerado excesivamente los derechos de las personas mayores. Tal vez la pandemia,
o tal vez no, nos informan de que en este momento estamos viviendo, uno de los logros
más importantes de la humanidad, que era la extensión de la vida, estamos viviendo en
un planeta envejecido, estamos viviendo 30 o 40 años más, que hace 30 o 40 años y
esta progresión va a seguir de esta forma. Cuando lleguemos a 2030 vamos a tener un
38% más de personas mayores más que jóvenes. Entonces hasta este momento, lo que
siempre nos preguntábamos era cuando hablamos de envejecimiento poblacional y de
nuestro envejecimiento poblacional en Argentina y en nuestras localidades ¿Estamos
preparados para una implosión y para una explosión demográfica de estas
características? ¿Cuántos somos en realidad?

En la República Argentina, la proyección dice que para el 2021 estamos teniendo


aproximadamente 7 millones de personas mayores, si hablamos de 60 años y más como
nos marcan la OIT y la organización mundial de la salud, si decimos 65 en adelante
tenemos 5 millones 800 mil personas.

Ahora bien, esto tiene que ver con ir recortando, ir situándonos, para ver qué tipo de
población y de cuántos hablamos, cuándo vamos a implementar políticas y acciones
particulares para un determinado grupo. Entonces decimos tenemos 7 millones de
personas mayores y que la violencia sobre la que nosotros vamos a operar, es
evidentemente una violencia urbana, porque tenemos la mayor cantidad de la población
de nuestro país solo en 10 ciudades.

Decimos que un país está envejecido cuando tiene más o menos 10, 12% de población
envejecida. La ciudad de Buenos Aires, la más envejecida de la República Argentina,
tiene un 22 por ciento de su población envejecida, lo cual hace que convivamos con casi
700 mil personas mayores diariamente. Otra vez la pregunta, ¿Estamos preparados?,
¿Estamos preparados para dar servicios? ¿Estamos preparados en derechos?
¿Estamos preparados en dispositivos? ¿Estamos preparados para la transformación de
lo que necesitamos? Entonces, otra vez los organismos internacionales, particularmente
el organismo mundial de la salud y los que se encargan de estudiar lo que tiene que ver
con violencia a personas mayores, nuevamente nos dicen, que el 6% de la totalidad de
las personas mayores, sufren violencia hacia el interior de su familia en todo el planeta.

Entonces si nosotros tomamos esta cifra y la llevamos a nivel local, como decía recién
Dora, es a nivel local el inicio del trabajo, es a nivel local, es cerca del ciudadano, del
vecino, de la señora, donde tiene que estar el reconocimiento de su principal derecho.
Cuando aparece una situación de violencia es ahí y es ahora. Entonces, si lo llevamos
a los ámbitos locales y aplicamos este 6% vemos, que al grupo que la diplomatura con
sede en Córdoba, debería dirigirse tienen más menos en esta posibilidad 9 mil 600
personas mayores, de las cuales el 51% son mujeres, porque para los que no sabían
nosotros los sobrevivimos en este momento en argentina que entre 6 y 8 años. La
expectativa de vida al nacer de un hombre es de 74 años, ahora la expectativa de vida
de una mujer es de 80, 82, tenemos el 51% de esa población mayor de mujeres, cinco
mil de esas son mujeres en la ciudad de Córdoba.

Las preguntas frecuentes respecto de este tema, ¿Cuántos son? ¿Dónde están? ¿Qué
características tienen las mujeres o las personas mayores que atraviesan situaciones
de violencia familiares? Particularmente las mujeres de violencia de género, ¿A qué tipo
de maltrato familiar nos referimos? ¿Cuáles son las obligaciones que tenemos?
¿Tenemos que intervenir, no tenemos que intervenir? No voy a poder dar todas las
respuestas, pero sí dar algunas aproximaciones. La prevalencia en este momento desde
hace más de una década que supera aún el maltrato dentro de la pareja o del vínculo
de pareja webs pareja de las mujeres mayores, es el maltrato de hijos a padres y
particularmente el maltrato de hijos varones a madres, es el 78 por ciento del total.

La oficina de violencia doméstica donde yo trabajo, se inicia como proyecto hace 13


años. Desde hace 13 años a la fecha el incremento de maltrato de los hijos sobre las
madres es de un 2% anual. En el inicio de este proyecto las personas mayores que se
acercaban a denunciar eran el 0,01% del total de las denuncias, en este momento
representan el 6 por ciento de la totalidad de las denuncias, cuando digo de la totalidad
de las denuncias, tengo que hablar de pandemia y después diré pos pandemia.
Previo a la pandemia, el mes que más cantidad de denuncias tuvo de personas mayores
de los 13 años, fue en enero del 2020, con 100 denuncias. Habitualmente tenemos
diariamente en la oficina de violencia doméstica entre 30 y 50 denuncias pre pandemia.
Durante la pandemia hemos tenido un 40% menos, después vemos las variables del
transporte, el aislamiento, la obligatoria de estar en casa (eso es como para seguir
hablándolo como en un capítulo aparte). Pero centrándonos en lo que tiene que ver con
personas mayores, el crecimiento ha sido gradual y progresivo, no hemos podido poner
un freno y no hemos podido retroceder respecto de lo que tiene que ver con el maltrato
a mayores.

Tanto la ciudad de Buenos Aires, como la ciudad de Córdoba, como tantas otras
provincias, han implementado políticas sociales y han implementado firmes y continuas
y permanentes dispositivos, pero aun así es muy preocupante, insisto este cuadro que
avanza y avanza sin retroceder, que es el maltrato de hijos a padres. El 78% son
mujeres, 17% más cada año, este año que pasó, el anterior en el 2019 hemos registrado
que la mitad de las mujeres que reciben maltrato, mayores por supuesto de 60 años,
por parte de sus hijos lo reciben diariamente. Todos los días de su vida son maltratadas
de una manera, todos los días de su vida.

¿Qué pasa con la violencia respecto de las parejas? Bueno tenemos parejas que se han
formado después, parejas que están formado antes, en promedio llevan entre 20 y 40
años de malos tratos, hasta el momento en que llegan a hacer la denuncia por múltiples
razones, la principal por supuesto la tuvimos en la exposición anterior y toda la variable
que desprenden de ello y la multicausalidad, pero también nos preguntamos qué es lo
que motiva a una mujer de 60, 70, 80, a 90 en 94 años, a decir “yo voy a denunciar, que
los saquen de mi casa, que no se me acerque y no lo quiero ver”. En un punto hay quien
puede decir quiero terminar los últimos días de mi vida tranquila y en paz.

Estos movimientos sociales de mujeres de las últimas décadas, han sido muy
importantes respecto a este tema, han producido movimientos a nivel individual por
supuesto empoderamiento de las mujeres, y no hay que dejar de tener en cuenta que
estas cuestiones. Respecto de lo que tiene que ver con hacer visibles estas situaciones,
que yo creo y la historia también dice, que deben ser de las que menos han sido
visibilizadas las formas de malos tratos que las personas mayores tienen muy pocos
años de estudio, tiene muy pocos años de sistematización. Tenemos que diferenciar lo
que es la causa, de lo que son los desencadenantes, porque si no volvemos a caer en
toda la mitología de la que queremos salir, el tema de drogas, si es cierto que el 90% de
los hijos que maltratan a sus madres tienen consumo prácticamente diario de drogas
marihuana cocaína y alcohol están a la orden del día en casi todos los registros, en el
90% de las situaciones que se denuncian, e insisto son 70 situaciones por mes y entre
600 y 700 anuales de personas mayores. Las personas que llegan a la oficina de
violencia doméstica, son personas que en general tienen situaciones de medio y alto
riesgo, el riesgo se mide en función de la posibilidad de morir y este es el riesgo. No es
riesgo de que se repita la situación, la situación se va a repetir, porque todos sabemos
que las situaciones de violencia encima si no hay corte final y externalidad, si no hay
modificaciones permanecen en el tiempo, pero además se incrementan, crecen.

En los últimos años, lo que estamos viendo también es que crecieron los factores de
riesgo, y que dos de los factores de protección que eran los más importantes para las
personas mayores, se convirtieron en factores de riesgo y estamos hablando de la
jubilación y de la propiedad. Entonces decimos teníamos en Argentina entre el 90 y 94%,
afortunadamente, de las personas mayores bajo cobertura de previsión, o sea que
tienen jubilación o pensión o jubilación y pensión, pero además el 83% de las personas
mayores argentinas tienen casa propia. Entonces por qué ya digo que era una
protección ganada para nuestros mayores.

Porque estamos viendo que en la última década se convierte un factor de riesgo el


dinero y la propiedad y la habitabilidad porque de esta generación, estoy diciendo de
hijos que maltratan a sus madres se ha producido una revuelta, un retorno a la casa
paterna tanto por las crisis socioeconómicas que hemos tenido en argentina, como en
el momento en que existe la separación y el divorcio y hay una derivación económica
en este sentido, entonces el retorno a la convivencia en la casa familiar ha sido uno de
los de las variables que produce estos factores que eran de protección se han convertido
en factores de riesgo, porque necesitan la vivienda, porque necesitan el dinero para la
sobrevivencia y también necesitan el dinero para el consumo de drogas, porque mal o
bien tener la jubilación todos los meses de asistida de 15, 17, 22 mil pesos o 200 mil
pesos el dinero fijo todos los meses, y estos sabemos todos de qué se trata. Entonces
dentro de los números que yo estoy diciendo estoy hablando de aquellas personas
mayores que llegan a denunciar y por lo tanto son los que tienen más autonomía, pero
hay otra cifra es la cifra que desconocemos, qué llamamos cifra negra posiblemente,
que ellos que no tienen esa autonomía, los que no llegan a denunciar ni a la oficina de
violencia doméstica en el programa de género y la busca en esos otros lugares.

Aquel atravesamiento de género, estoy hablando de un 78% de situaciones de mujeres


y de en la figura del varón, tanto en el maltrato a la pareja, como en el maltrato de los
hijos hacia las madres, es la que ejerce como recién expresaba Dora, el dominio, el
poder, el control sobre la situación y sobre la vida cotidiana de esta otra persona. Pero
muy bien, también dijimos que somos las mujeres las elegidas para cuidar, cuidamos a
nuestros hijos, cuidamos a nuestros padres, esto lo digo porque hay personas que dicen
pero las mujeres también pueden maltratar y pueden maltratar a su padre, en todo caso
si hay una cifra en ese sentido creo que Mendoza se estaba haciendo una investigación,
será en esta función de cuidadoras que tenemos de esas personas, puede o no ser
varones, es que son dependientes y de las cuales no tenemos una cifra no tenemos un
conocimiento. Entonces lo que sí vamos a empezar a tener en cuenta a partir de ahora
es que la persona mayor no es vulnerable ni está en riesgo por ser mayor, por el
contrario, tiene autonomía, tiene capacidad, tiene su dinero, su jubilación, su casa, por
lo menos las personas que están diciendo a mí me maltrata de sáquenlo de acá.

Entonces los factores de riesgo, lo que pone en riesgo a una mayor lo tenemos que
buscar en el agresor y en el entorno, no en la víctima en este caso, pero el
acompañamiento es para ella. Entonces vamos a tener que pensar cuál es el desafío,
cuáles son los desafíos que tenemos con este grupo etario, qué vamos a tener que
intervenir con ella, pero mucho más con el agresor y con el entorno, qué es lo que le
está debilitando. Bien, esto recién lo decía los riesgos habituales, la convivencia de
generacional y la presencia de armas, el ayuntamiento de los hijos, el alejamiento de las
redes sociales, la presencia el trastorno de salud, el desempleo, la venta de injerencias,
el contexto de soledad, la violencia, la creencia en la impunidad, en que, aunque se hará
la denuncia social, a quien sea que se lo diga, no va a pasar nada.

Entonces lo que recién decía, busquemos la mayor cantidad de indicadores y de


factores de vulnerabilidad de riesgo sobre el entorno y sobre el agresor, porque la
persona que puede decir lo que está pasando y es mayor tiene independencia personal,
independencia económica, independencia habitacional a grandes rasgos estoy
diciendo. El perfil con el que nos encontramos en este tipo de situaciones, de esta
cantidad de casos que estoy hablando de esta década, son varones y no han terminado
con escolaridad formal y el secundario completo, que tienen vínculos muy débiles con
otras personas, que tienen una pareja o dos, que tienen hijos que han convivió en la
casa de su pareja y después en la casa de sus padres, que no han podido estabilizarse,
no han podido estabilizar sus vinculaciones, contención, emocional, ni económica, ni
social. Estas son personas dependientes, este es el perfil que tenemos desde hace
tiempo y con el cual vamos a tener que empezar a trabajar con un desafío mucho más
grande, porque el engrandecimiento de la violencia con el tema de las adicciones es de
gran complejidad.

Una de las preguntas que nos hacemos últimamente también en el tiempo es ¿qué nos
pasó? ¿Qué nos pasó con el pacto intergeneracional que tenemos? En general, o sea
yo cuido a la generación siguiente para que cuando el día de mañana no pueda algunas
cuestiones, la siguiente generación me devuelve a este cuidado, no necesariamente mi
hijo, esto es un pacto social intergeneracional, soy dadora, para que el día de mañana
bien reciba. ¿Qué pasó con este pacto, cuando se quebró, cuando se rompió?, ¿Por
qué estamos diciendo de hijos y de hijas, pero más del hijo que van sobre la generación
de sus padres?, ¿Qué códigos afectivos de convivencia comunitarios y culturales se
rompieron para que esto ocurriera? Traigo a colación esto que por suerte también la
doctora Barrancos trabajó en la en su disertación, que es el tema de los femicidios de
mujeres mayores, que tampoco aparece en ningún lugar, no aparece en televisión, no
aparece en la formación, pero esto está ocurriendo.

Al día de hoy como decían en el principio, tenemos el registro nacional de la corte


suprema de justicia nación de femicidios y estamos diciendo que cada 35 horas muere
una mujer en la República Argentina. Durante el periodo de aislamiento obligatorio de
marzo a septiembre del año pasado, 16 mujeres mayores murieron a manos de su
pareja, tres de ellas de sus hijos, todas fueron de muertes violentas, todas fueron en la
República Argentina. Por supuesto que donde tenemos mayor cantidad de población
tenemos mayor cantidad de probabilidad de tener este tipo de situaciones, la mayor
cantidad también ocurrió en sus casas, el 70% y el 30% en la casa de sus agresores y
todas por supuesto fueron muertes violentas.

Esto es un detalle por allá también escuché que alguien decía necesitamos datos, más
datos de la cuarentena. Durante el periodo de la cuarentena, por supuesto que se
agravó la situación, no empezó en la cuarentena la violencia de género hacia las
mujeres mayores, sino que se agravó porque en televisión y en otros medios, también
se decía la víctima está con el agresor encerrada, la víctima mayor también estaba con
el agresor encerrada, también estaba con su pareja y también estaba con su hijo, y éste
hijo que decimos que necesitaba consumir, que tienen en general entre 35 y 55 años,
cuando uno dice consumo piensa en un adolescente. No estamos hablando de
adolescentes, estamos hablando de maltrato filio-parental de hombres grandes, de
adultos. Entonces la mitad de las situaciones que se denunciaron de personas mayores
llegaron al alto riesgo, el 13% al medio, la mayoría de las situaciones tuvieron violencia
física y mental y esto tiene una respuesta, es el estallido sobre las cosas que se produce
y después sobre las personas, cuando hay una situación de abstinencia o cuando hay
una situación de incremento de la tensión que terminan primero destruyendo el lugar en
donde está la persona mayor y después volviéndose contra ella. El tipo de golpe más
frecuente es el empujón, empujón, empujón, dame plata dame plata, más otras formas,
te llevó las cosas, etcétera.

Desde la justicia, por lo menos en la ciudad Buenos Aires y en Córdoba también el año
pasado cuando nos reunimos y hablamos, también ocurría lo mismo y en otras
provincias también pasó inmediatamente hubo soluciones de emergencia que después
se fueron estabilizando y que se fueron acrecentando. Las medidas de protección en
general salen en el mismo día o a las 48 horas, respecto de estas situaciones. Ahora
bien, había que instrumentar mecanismos para que estas medidas llegaran hasta las
personas, porque ni las personas llegan a los lugares, hacer denuncias o hacer
demanda, pero tampoco los organismos podían acercarse hasta los lugares. Entonces
hubo que reacondicionar todo lo digital que tiene que ver con la seguridad y con lo
judicial para que también pudiera llegar a buen término. Por supuesto qué lo había dicho
la doctora Barrancos en otras ocasiones inmediatamente, inmediatamente, que empezó
la pandemia, muchas personas se pusieron a observar con un ojo más afinado y
pudieron ver que obviamente había un incremento de la indefensión en este aislamiento,
en esta pandemia y en este virus, que se ponía de manifiesto con más crudeza que
nunca cuáles eran las situaciones y las personas y los grupos que estaban padeciendo
esta indefensión de género, que clase de personas vulnerables.

Algunos de los factores que incidieron en el incremento de la indefensión de las


personas mayores, por lo menos en nuestro país, era lo que tenía que ver con la
alteración de la rutina cotidiana, con el retiro de todas las redes formales e informales,
ya sea la vecina, el panadero, la señora que venía a la casa ayudarlas a las compras,
el cuidador o la cuidadora domiciliara, el auxiliar gerontológico, el diarero que pasa una
vez por semana, todo lo que tenía que ver con talleres, con los que estaban conectados,
porque se ha trabajado mucho con personas mayores en distintos lugares y se ha
logrado un empoderamiento, y en este sentido. Desafortunadamente vamos a tener que
volver a este desafío de trabajar con ellos nuevamente para recuperar todo este
empoderamiento hasta el cual es que había llegado, pero lo más doloroso, lo más grave,
posiblemente haya sido que fue un ataque directo a todo lo que tenía que ver con los
factores de protección de una persona, sus redes sociales, un saludo y todo lo que tenía
que ver con esta cuestión de no poder salir ni siquiera poder ir al cajero a buscar el
dinero para la sobrevivencia.

Bueno, insistimos siempre en el tema de prevención, lo vamos a decir todos los


expositores, tenemos que trabajar para atrás, yo hablo de la urgencia, hablo de los
números fuertes, de los datos duros, pero debemos trabajar la PREVENCIÓN, porque
estamos sabiendo de lo que estamos hablando. Ahora tenemos números, tenemos
registros, tenemos diagnóstico, tenemos lo cualitativo, entonces a esto nos estamos
dedicando todos lo que podemos y sabemos que hay todo un camino que vamos a tener
que seguir transitando, y lo hacemos cada vez con mayor compromiso, con mayor
seriedad que todos los que están acá estamos hablando de Europa, estamos hablando
de Latinoamérica, estamos hablando de todo tipo de herramientas, políticas, éticas,
jurídicas.

Ahora bien, en los servicios una de las situaciones más terribles que puede haber es el
prejuicio del viejismo, todos llevamos un poquito de ese prejuicio adentro y vamos a
tener que trabajar mucho, como trabajamos mucho cuando hablamos de violencia de
género y de velar. Aclaro, a las mujeres mayores esas, hay atenderlas rápidamente y
antes que a otras, porque el riesgo de muerte de esas mujeres es dos veces mayor del
de cualquier otra víctima según los estudios que tenemos hasta el momento, y vamos
a tener que seguir convenciendo a nuestros decisores políticos y a nuestros
representantes de que la violencia, la violencia familiar tiene un costo muy importante
para los países en costo económico, pero que además que ese costo económico, por
supuesto que el costo más alto es el de la vida de las personas.

Finalmente, ya con esto termino, es ¿qué vamos a hacer? ¿Qué estamos haciendo? Y
¿qué vamos a seguir haciendo? Vamos a seguir en este camino de gente, lo que
escuchamos de la diplomatura, lo que escuchamos de los colegas, los escuchamos de
los otros representantes. Vamos a evaluar los daños, cómo seguir trabajando en el
empoderamiento. Vamos a tratar de seguir cortando la ruta crítica de los factores de
riesgo que tienen que ver con esas personas mayores no puedan decir lo que les está
pasando y que esto no se siga reproduciendo de generación a generación. Vamos a
intentar reconstruir esos pactos sociales y esos pactos intergeneracionales que tenían
que dar una mejor calidad de vida para todos, y vamos a tratar de seguir valorizándonos
entre nosotros, en el capital humano que tenemos y los recursos que sí tenemos.

Analía Barrionuevo- Coordinadora de la Unidad Técnica de Políticas de Género


de la Universidad Nacional de Córdoba

Bueno, buenas tardes. Muchas gracias por esta convocatoria y celebró el inicio de esta
Diplomatura así que felicitaciones en el nombre de nuestra universidad.
Voy a presentar entonces a María Cecilia López, ella es licenciada en psicología por la
Universidad Católica Argentina, especialista en psicoanálisis de la Asociación de
Psicólogos de Buenos Aires. Desde hace 28 años ejerce la práctica clínica con niñas,
niños, adolescentes y adultos víctimas de abusos sexuales, violencias y maltratos. Es
capacitadora internacional reconocida en estas áreas en Argentina y en el extranjero.
Ha diseñado y dictado cursos, seminarios, talleres y conferencias en distintas ciudades
de Chile, México, Perú, Ecuador y Argentina.
Se desempeña como perito de parte en el poder judicial, es escritora y ha publicado 15
libros, entre ellos: “Terapia del juego con muñecos en el abuso sexual”, “Los juegos en
la detección del abuso sexual infantil”, “La entrevista con niñas y niños víctimas de
traumas sexuales” y “La búsqueda de la espada mágica; historia real de un largo
silencio”.
Bueno bienvenida María Cecilia, te paso la palabra.

Conferencia Licenciada María Cecilia López

Muchísimas gracias, estoy muy orgullosa de poder ser parte de este diplomado. Se
necesita cada vez más formación, la mejor manera de prevenir es el conocimiento, es
estar informados y saber lo que pasa, lo que está pasando en la actualidad.
Bueno hay tantas cosas para hablar del “Abuso Sexual en la Infancia” o mejor dicho
“Contra la Infancia”. Ustedes saben que antiguamente se lo llamaba “Abuso Sexual
Infantil”, bueno yo siempre digo que de infantil no tiene nada al abuso, todo lo contrario,
entonces, ahora lo llamamos “Abuso Sexual contra la Infancia” o “Violencia Sexual
contra la Infancia”.

Bueno hay muchas cosas para hablar, yo traje el powerpoint, a ver si lo puedo compartir,
ahí está.

Ustedes saben que 2 millones de niños y niñas son abusados sexualmente cada año en
Latinoamérica, según estadísticas de Unicef, estamos hablando de un promedio de 28
abusos sexuales por hora a niños y niñas; un niño es abusado cada 15 segundos en
nuestra Latinoamérica. Estamos hablando de un porcentaje que es horroroso.

Nosotros ahora estamos muy acostumbrados a hablar de la pandemia, del coronavirus,


pero esto es una pandemia que viene desde hace muchísimos años y lamentablemente
desde hace muchísimos siglos, pero parecería que cada vez hay más o se sabe más de
esto, porque antes había, pero no se hablaba. Estamos hablando de que uno de cada
cinco niños es abusado sexualmente a nivel mundial, estamos hablando de que el 20%
de la población mundial ha sido abusada sexualmente en su infancia, de una u otra
manera. Ahora vamos a ir viendo, si calculamos que nuestra población mundial asciende
a los 7 mil millones de personas o un poco más, estamos hablando de que hay más de
1.200 1.500 millones de personas con secuelas del abuso sexual en su infancia, en este
momento en el planeta.

Lo peor de todo es que solo al 20% de los niños se les cree cuando hablan y se animan
a pedir ayuda. A los niños se los subestima, a los niños se les adjudica no darse cuenta
de que ellos están sufriendo violencia física, violencia sexual, se lo subestima porque
dicen que los niños de 3 o 4 años no se dan cuenta de que los están abusando, que no
se dan cuenta del dolor que les provoca, que no tienen memoria, etcétera. Es la
subestimación que siempre hubo y la desestimación hacia la infancia. Siempre se
hablan de los problemas de los grandes, pero recién ahora en esta instancia que
estamos casi al mediados del 2021 se está haciendo público, rompiendo el tabú del
abuso sexual y del incesto en las familias.

Antes, cuando yo me recibí hace casi 30 años atrás de psicóloga, de esto no se hablaba,
ni siquiera se enseñaba en la universidad ¿me entienden? Y ahora desde ya, desde los
medios de comunicación, desde los cursos, desde los diplomados se está hablando,
porque nos hemos dado cuenta, que gran parte de la problemática que hay en los
adolescentes, en los adultos y en la sociedad proviene de traumas severos por abusos
sexuales en las infancias. Ahora vamos a ir viendo ¿no?, pero desde las drogas en la
adolescencia, que es para callar y acallar/reprimir el recuerdo de los traumas de abuso,
desde el alcoholismo, desde mucha, mucha, violencia que podemos encontrar en
víctimas que no han sido escuchados y van creciendo, las víctimas muy pronto crecen.

Yo he tenido pacientes de 4 o 5 años que ahora tienen 30 años y a su vez son padres y
están estudiando política, están estudiando abogacía, psicología, o sea esos niños
chiquitos muy pronto crecen y cuando no son escuchados, no tienen un espacio donde
alguien los ve, lo que están los que está sufriendo. Realmente esto da como un mal
pronóstico. No siempre es así, pero da un mal pronóstico.

Entonces, primero tenemos que saber qué es el abuso sexual, a qué se considera
“abuso sexual infantil” (entre comillas ¿no?). Son las actividades sexuales que no llega
a comprender totalmente, o las cuales no están en condiciones de dar consentimiento
informado, para las cuales el niño está inmaduro evolutivamente y tampoco da su
consentimiento, o sea si está inmaduro evolutivamente, no puede dar su consentimiento
libre, para poder tener relaciones sexuales consensuadas con un adulto. Son
actividades sexuales que transgreden las leyes o las restricciones sociales.

El abuso sexual en la infancia, se manifiesta en actividades entre un niño y un adulto,


que en edad o por posición de poder o de desarrollo, está en una posición de mayor
responsabilidad con respecto del niñito que está abusando. Entonces, es importante
saber este punto, que el abuso sexual más que gratificación sexual genital al abusador,
lo que le provoca es un placer a nivel de poder.

El pedófilo y/o el pederasta se excita sexualmente con el niño, por la relación de poder
que tiene sobre él. Entonces esto es importante saberlo, que siempre en este tipo de
actividades sexuales está todo encausado para gratificar la sexualidad del adulto y
nunca del niño víctima, porque es el adulto el mayor, el que es más grande, el que tiene
más poder, es que va decretando, diciendo todo lo que él quiere hacer y va dominando
al niño, lo va casi hipnotizando. Muchas veces se conectan conmigo a través del
Instagram y me dicen “Cecilia, yo quiero salir corriendo Cecilia; yo quiero... pero hay
algo... que no lo puedo hacer, me mira y ya... no puedo ni hablar”. Entonces digamos
acá, el trauma por los delitos sexuales es muy complejo. Ahora vamos a ir viendo parte
por parte, pero es sobre todo lo que es. Digamos hay muchas clases de abuso sexual,
pero sobre todo lo que es el incesto o sea el abuso sexual intrafamiliar, el niño no tiene,
no es tan fácil para el niño hablar y pedir ayuda porque estás conviviendo con su propio
abusador.

Se dice que el trauma por delito sexual es comparable a las secuelas que tiene a nivel
psíquico, a haber vivido en un campo de concentración, a haber estado en un combate
militar, en un asalto violento, a un secuestro, a un desastre natural a un accidente
severo, a un shock por bombardeo, a la muerte repentina de un familiar querido y a un
acto de tortura. El niño que está siendo abusado sexualmente por su progenitor, porque
no es un padre la función del padre no es la de abusar, ni imponer su poder sexual sobre
su hijo, eso no es un padre, eso es un progenitor, esto también hay que aclararlo.

Entonces el niño que está viviendo con su progenitor, que lo está abusando y violando
por las noches, tiene que levantarse a desayunar con él su mismo torturador y sonreírle
para que no se enoje. Esto realmente provoca un estado traumático en el niño, uno de
los peores estados traumáticos del niño que se puede se puede haber estudiado.

El abuso sexual, a diferencia de una lo que podríamos llamar de una violación callejera,
que es un acto que puede ser aislado, se da a través de un largo tiempo en general y
se da a través de distintas etapas. El abusador selecciona (selección) al niño que va a
abusar, lo acorrala. O sea, se acerca al lugar donde ese niño puede estar, por ejemplo,
un colegio, una plaza, etcétera y procede a seducirlo (seducción). Al principio se hace
el bueno, le da regalos, le da charlas, se hace su amigo. Entonces es ahí en donde está
la trampa: el niño queda encandilado, porque piensa que buen amigo tengo, tengo un
amigo más grande, alguien me da regalos, o si es un abusador que es profesor, me da
preferencia, lo hace sentir importante, lo seduce al niño.

Entonces el niño para cuando se da cuenta, el niño ya está siendo abusado sexualmente
(abuso propiamente dicho) y el abuso comienza con un roce casual, con una mirada,
después empieza una cosquilla, una caricia hasta que va avanzando, va incrementando
el abuso. El abusador siempre le va a decir al niño, no hables no cuentes esto, yo te
hago esto porque te amo, porque estoy enamorado de vos, porque son mi hijo favorito.
Entonces también lo que le produce al niño es una distorsión perspectiva de lo que está
bien y lo que está mal, entonces no cuentes esto y esto es lo menos que le puede decir.
Después le va diciendo, por ejemplo: - “Mira si hablas, yo voy a matar a tu mamá”. - “Si
hablas, yo te asesinó a vos” (hacen como que lo ahorcan). Lo abusan a la hora del baño
en la bañera (lo hunden en la bañera, en el agua), el niño queda totalmente asustado,
aterrado queda.

Entonces es muy difícil pedir ayuda, siempre está en el abuso sexual en la infancia, lo
que es el ocultamiento, el secreto. Al niño además le da vergüenza ¿no?, si es un poco
más grande sabe que eso “¿cómo? si mamá me explico que yo no me podía dejar tocar
la cola por nadie y me la estoy dejando tocar”, le da vergüenza, le da culpa. Entonces
tampoco hablan y si hablo, “papá dijo que va a matar a mi hermano, papá dijo que mi
mamá se va a morir en un accidente” ¿no? Entonces esto para que vean todo lo que va,
por qué el niño va en callando y manteniendo el secreto, y van pasando a veces muchos
años de abuso y de violaciones sistemáticas en el seno de su hogar, en el seno de su
familia.

Después está el develamiento, que es cuando el niño se anima a hablar, por eso
cuando el niño se anima a hablar hay que creerles, porque no es fácil para ellos hablar
de sexo, ni de sexualidad. Es muy vergonzoso para los niños porque ellos no tienen una
sexualidad igual a la de un adulto ¿no? Y después está otra etapa que la denuncia y
otra etapa que se llama la retractación, que muchas veces cuando se los llaman en el
sistema judicial a hacer una declaración al niño, el niño por temor se retracta y dice: -
“no, no, a mí no me pasó nada... papá es bueno”. ¿Por qué? Porque sabe que después
regresa a la casa y puede ser asesinado, literalmente es esto.

Por eso el estudio del abuso sexual en la infancia, cada uno de estos puntos amerita un
curso de 10 horas porque es muy complejo.

Podemos ver en ellos INDICADORES FÍSICOS

Aunque no hablen, aunque el niño no pida ayuda, ni me relate lo que le está pasando,
podemos ver en ellos ciertos indicadores físicos. Esto es muy importante para las
personas que queremos ayudar a los niños y a prevenir esto a nivel social, esto lo
tenemos que saber todos, no sólo los profesionales que somos psicólogos, las mamás,
los docentes, los pediatras, pero cualquiera, porque al ver estos indicadores de abuso
le podemos salvar la vida a un niño, aunque él no hable, por ejemplo:

- Si tiene lesiones en la zona genital y anal.

Esto a veces pasa en los bebés, en bebés abusados reiteradamente. Cada vez que
viene de visita del padre, viene con toda la zona genital irritada y muchas mamás que
dicen: - “no lo que pasa que el papá es distraído, no sabe cómo limpiarlo... porque es
un descuidado, es negligente”, no señora, lo/la está abusando. Esto bueno, después
hay que hacer un diagnóstico ¿no? A veces si es porque no le cambia bien el pañal,
pero hay que hacer un diagnóstico porque si esto se repite, o hay

- Presencia de semen.

- Infecciones genitales (estamos hablando, de bebes hasta niños de cualquier edad).

- Enfermedades de transmisión sexual.

- Sangrado por vagina o ano.

“No porque mi niña es precoz”, me decía una mamá hace un tiempo. –“Ella tuvo una
sangre en la bombacha y yo creo que me fue la primera menstruación”, me decía la
mamá muy inocente; y yo le digo: - “pero su hija ¿qué edad tiene?, ¿es púber?; la mamá
me dice: - “no tiene 4 años”; o sea es un indicador de abuso sexual, sangrado por vagina,
que se le ve la “sangrecita” en la bombachita a la nena.

Inmediatamente hacer una denuncia y llevarla a un organismo médico que la revisen y


la prevengan de que después, no tenga ninguna enfermedad de transmisión sexual.

- Inflamación/hinchazón en los genitales e infecciones urinarias a repetición.

- Embarazo infantil.

INDICADORES FÍSICOS INESPECÍFICOS.

También están muy asociados al abuso sexual, por ejemplo:

- Enfermedades psicosomáticas.

- Dolores abdominales recurrentes.

- Enuresis y encopresis.

Se empiezan a hacer pis y caca, niños que son de 7 o 8 años, que se han dejado los
pañales y de repente: - “se hizo pis de nuevo” y - “se está haciendo pis de nuevo”; esto
es un indicador.

- Dificultades para caminar


- Trastornos alimenticios. (como anorexia, bulimia y obesidad).

Niños que de repente de un año para el otro han engordado, no se…. 15 kilos / 20 kilos
y uno dice: - “¿qué le pasó a este nene?”; - “¿es solo por la comida o necesitar refugiarse
detrás de una capa de grasa?, cómo afearse ¿me entienden? y que el abusador, no se
les acerque. Entonces son los problemas también de obesidad infantil...estamos
hablando siempre, que hay que hacer un diagnóstico; siempre repito no podemos
diagnosticar abuso sexual, sólo por uno de estos indicadores o dos, tiene que haber un
montón de indicadores, pero estamos pensando ¿no?

INDICADORES PSICOLÓGICOS.

- Masturbación compulsiva.

Les digo que frecuentemente tengo mamás que me consultan y también maestras, que
me dicen: - “tengo este alumno que todo el tiempo se está frotando”, - “este hijo
mío...todo el tiempo... se está…”, todo hipersexualizado, todo el tiempo se está frotando,
tocando.

- Introducir elementos en lo que es la vagina o el ano.

Esto también es un indicador psicológico de lo que es el abuso sexual.

- Curiosidad sexual inusual.

Que les hacen preguntas a las madres que tienen 4 o 5 años, y vienen con unas
preguntas que son… que un niño a su edad, ni siquiera las piensa.

- Lenguaje sexual obsceno.

- Hiperactividad.

Esto se ve mucho, porque un niño cuando está siendo abusado sexualmente, queda
sobreexcitado totalmente su sistema energético del cuerpo, entonces, necesita
descargar ¿me entienden?, se trepa a todos los lugares, se trepa a las escaleras.

- Los niños también hacen intentos de suicidio.

Porque de esto no se habla, “porque es travieso, porque se trepaba en el techo de la


casa y hacía como que se iba a tirar”; ¡no!... o en el balcón de la casa; ¡no, no! se está
queriendo suicidar, se está queriendo lastimar, autoflagelar. Ese niño es malo, ese niño
travieso, o ese niño le está gritando a su manera, está gritando que algo muy terrible le
está pasando. Entonces nosotros, como adultos tenemos que empezar, a no pretender
que el niño hable en un idioma adulto. Los niños hablan en el idioma de los niños y
muchos de ellos que tienen menos de 5 años, todavía ni han aprendido la totalidad del
idioma, en este caso del idioma español. O sea, pretendemos que ellos nos hablen de
forma clara, de forma, como si fuera un adulto, cuando eso es imposible, ellos hablan a
través de sus de su sintomatología física, de su cuerpo, hablan a veces con algunas
palabras simbólicas. Yo tenía una paciente que decía: - “no, porque a mí un lobo, un
lobo me espía y me hace cosquillas feas todas las noches”.

Hablan en símbolos los niños, porque no se animan a decir: - “mi papá me hacía esto”
¿no?, entonces esto es importante saberlo; como un juez una vez me dijo en un juicio
oral - “pero se nota que la niña nos está mintiendo, porque en esta ciudad no hay lobos”.
Bueno ¡no!, los niños hablan a través de esas figuras simbólicas, para animarse a hablar
y contar un poco y pedir ayuda, esto también es importante saberlo.

- Conductas autoagresivas.

Se hacen cortes, agarran una gillette y se hacen cortes. Esto se ve mucho en los
púberes, en los adolescentes e incluso en los colegios. Bajan en el rendimiento escolar
casi todos ellos, algunos no, pero casi todos bajan el rendimiento escolar. O sea que el
abuso sexual también le perjudica todo lo que es el área intelectual. Pueden empezar a
tener conductas muy promiscuas o;

Excesiva inhibición sexual.

O sea, les influencia también en todo lo que va a ser el desarrollo normal sexual de ellos.

- Baja autoestima.

- Alcoholismo.

- Drogadicción.

- Trastornos psiquiátricos.

Yo también atiendo a víctimas adultas y es impresionante ¿no?, como... como se ve en


ataques de pánico, depresiones, en mujeres que capaz que ya tienen 60/70/75 años
(adultos mayores), que nunca han hablado de cómo los han abusado en la infancia y
que de repente empiezan terapia por un ataque de pánico y le terminan diciendo a la
psicóloga: - “yo tuve... yo fui abusada cuando era chiquita, en un pueblo en el interior
del país”; - “fui abusada y esto no se lo conté... ni siquiera a mi marido lo sabe”; - “es la
primera vez que lo cuento”, y oh casualidad, cuando empiezan a contar estas historias,
los ataques de pánico terminan. Nada se olvida, todo va al inconsciente y el inconsciente
es una bomba de tiempo que necesita salir, en algún momento de la vida... en algún
momento esa persona va a necesitar salir.

LOS NIÑOS NO SUELEN PEDIR AYUDA

Porque:

- Están amenazados.

- Tienen vergüenza.

- Sienten culpa.

- Tiene pánico de hablar.

- Porque no saben que eso, que les hacen está mal.

- Porque no saben cómo expresar eso.

A veces no saben ni siquiera decir la palabra pene, ni la palabra vagina ¿no? o;

- Por mecanismos de defensa (negación - desmentida - disociación). Hay un montón de


mecanismos de defensa, que eso, yo lo sé dar en cursos más largos; pero esto es
importante saberlo. Entonces, cuando el niño no habla, somos adultos los que tenemos
que saber estos temas y poder ayudarlos.

Después tienen: “ESTRÉS POSTRAUMÁTICO” - (TEPT)

Son recuerdos ambiciosos, recurrentes e involuntarios, intrusivos, que todo el tiempo....


como un paciente mío me decía: - “yo estoy en el colegio, pero yo ya dejó de escuchar
a la seño... porque yo miro el pizarrón y yo veo un pene”, les estoy hablando de un niño
de 10 años violado por su progenitor, durante varios años, mientras su madre enfermera,
trabajaba doble turno para mantener a la familia; porque a veces se dice: - “dónde están
las madres” - “no se dio cuenta que violaba a su hijo, en su propia casa” y sí, pero
¿saben qué? Oh casualidad las mujeres tenemos que salir a trabajar todo el día y
muchas mujeres mantienen también, económicamente al marido que tienen dentro de
la casa, que les está abusando a los chicos. Entonces, cómo está afuera todo el día
trabajando, obviamente no sé no se van a dar cuenta de lo que les están haciendo a
sus hijos. Y los hijos callan porque tienen terror, porque muchas veces son amenazados
hasta con cuchillos.
Yo siempre le digo las cosas que a mí me cuentan, de primera mano, testimonios de los
niños; entonces claro, ese niño que hicieron así para clavarle un cuchillo [Hace el gesto]
y ellos esquivaron el cuchillo [Hace el gesto]; como para que vayan y cuenten... y le
cuenten todo un juez, tiene el pánico de contarle a un juez.

LA PSICOLOGÍA DEL NIÑO/VÍCTIMA

Bueno, ellos hacen “pactos de silencio”; guardan el secreto, son víctimas y salvadores
de su familia. Porque... porque si callan ellos dicen: - “bueno por lo menos, si yo callo;
entonces estamos tenemos un techo donde vivir... porque si no ¿a dónde vamos a vivir?;
abajo de un puente, en la calle”. Ellos tienen miedo también, tienen vergüenza, se
sienten culpables ¿no? Porque a veces estos hombres le dicen vos sos mi novia y ellos
piensan y mi mamá. Bueno vamos rápido, porque yo veo el reloj que va pasando... hay
muchos temas como se darán cuenta, muchísimos.

LENGUAJE VERBAL

- Ellos no manejan un lenguaje verbal como un adulto.

- El relato está atravesado por un montón de emociones.

A ellos se les pone un nudo en la garganta a la hora de hablar.

- El relato puede ser desorganizado.

Puede ser totalmente desorganizado, usar neologismo, porque a veces no conocen el


lenguaje, entonces inventan una palabra para decir lo que quieren decir; utiliza el
simbolismo como; - “un lobo me mira mal o me hace cosquillas feas”, entonces hay que
saber interpretar todo eso.

Bueno vamos a ir resumiendo, bueno no hablan igual que un adulto. el niño no tiene la
capacidad de reversibilidad del discurso, no sabe.

- No maneja los tiempos verbales.

- No maneja modalidades espaciales.

- Gerundios.

- Adjetivos.

- Subjetivos y predicados.

- Sintaxis y Semántica.
- Construcción y armado de frases con varias palabras.

Todo esto diez niños está aprendiendo a hablar ¿comprenden?, especialmente los niños
de 7 años para abajo. Entonces nosotros tenemos que ver, estar atentos a su lenguaje
paraverbal, no solo a lo que dice, sino al volumen, al ritmo, al como dice, lo que dice,
porque a veces eso dice más de las palabras, a veces las palabras esconden, se utilizan
para esconder más las cosas. Se considera que el lenguaje hablado constituye sólo el
3% de la comunicación humana, el 97% la comunicación humana es lenguaje
paraverbal.

SEGREGADOS VOCALES.

El niño también habla si hace un bostezo, si carraspea con la voz [Hace la imitación],
si hace ¿me entienden? suspiros, a través de un suspiro se puede decir más que a
través de las palabras.

- Tos.

- Risas,

- Llantos.

- Gemidos.

- Inhalaciones.

- Exhalaciones.

- Gritos.

- Tarareos.

- Silbidos.

- Jadeos.

- Carcajadas.

- Tragar.

- Murmurar / susurrar.

- Otras vocalizaciones.

LENGUAJE CORPORAL
Estemos más atentos, yo soy supervisora y siempre les pregunto a los profesionales
que supervisó - “¿vos miraste a los ojos a ese niño que éstas está diagnosticando”; -
“¿qué mirada?; - “¿se le achico o se le dilató la pupila?; porque eso es un lenguaje
corporal y en este caso “un lenguaje ocular”, que está estudiado desde el nivel científico.
Cuando una persona tiene miedo, la pupila hace la chica (eso negrito que tenemos
adentro de los ojos), se te achica, cuando vos estás en un estado relajado, se te
agranda. Entonces no es casualidad, que cuando le preguntamos un niño: - “¿cómo te
llevas con tu papá?”, al niño se le achiquen en las pupilas, ponga cara de terror, que se
le contracture la mandíbula, que empiece a transpirar; eso es un lenguaje corporal que
hay que tenerlo... tenemos que tenerlo en cuenta.

- Macromovimientos.

- Micromovimientos.

- Humedad y temperatura de la piel.

- Expresiones Oculares.

- Sonrisa.

- Modo de respirar.

- Formas de sentarse.

- Movimientos de cabeza.

- Postura corporal.

LENGUAJE LÚDICO

- Juego post-traumático.

Los niños no juegan a juegos normales, juegan a juegos post-traumáticos, donde


rompen los muñecos, donde les pegan, donde...donde juegan a que los muñecos
siempre se mueren, donde juegan juegos sexuales, donde tienen relaciones sexuales
los muñecos ¿me entienden? Acá les traje algunas fotos [Remite a la diapositiva] de
cómo quedan los muñecos después que se van los niños, cómo juegan con los muñecos
en el consultorio, mientras está haciendo un diagnóstico o mientras se está haciendo
una psicoterapia especializada en la reparación del trauma por abusos sexuales. Los
niños espontáneamente hacen este tipo de juegos, agarran un bebé, agarran témpera
de distintas cajas ¿comprenden? y juegan al doctor, pero fíjense miren qué juego al
doctor... donde está todo el área... todo el área, en este caso el área de la sexualidad,
el área genital perdón, le ponen sangre como si estuviera lastimado; donde lo hunden
en una bañadera, le clavan una espada, le meten símbolos de sangre; lobo el títere
lobo donde le echan alcohol en gel o le echan crema en la trompa y le dicen: - “comete
el pis, lobo malo comete el pis”, o sea proyectan lo que a ellos le hicieron, lo proyectan
en el muñequito ¿no? y eso es una forma también, de pedir ayuda, de contar, de hacer
un relato lúdico de lo que les hicieron, de lo que están sufriendo.

Esto los psicólogos lo tenemos siempre muy en cuenta, pero también lo tienen que tener
en cuenta las mamás, lo tienen que tener en cuenta los docentes, porque con esto se
puede hacer mucha prevención. Están jugando a un juego sexualizado con un muñeco,
donde están reproduciendo en este caso una relación sexo buco genital, porque no todo
el abuso sexual deja huellas físicas, rotura de himen, por ejemplo, la mayoría de los
abusos son abusos sexuales que no tienen huella física. Por ejemplo, el sexo buco
genital. Miren cómo quedan los muñecos [Remite a la diapositiva], le tapó los ojitos con
crema blanca, el símbolo de la eyaculación y con tempera a marrón el símbolo de la
caca, es lo que él veía ¿comprenden?, entonces lo proyecta en el niño, en el muñeco,
perdón. Por eso yo siempre pongo esta fotografía, que me parece fantástica [Remite a
la diapositiva] que habla de la proyección, que es muy conocida en los medios de
comunicación, donde le sacaron una foto a esta nena que en Siria le destruyeron con
un bombardeo la casa, cómo ella rescata a su muñequita y cómo la muñeca es ella
¿comprenden?, le tapa los ojitos para que no vea lo que está viendo, la muñequita es
ella misma.

Entonces para los niños, sus muñequitos son ellos mismos, no es no es casualidad que
un niño entierre muñecos, como si fuera un cementerio debajo del árbol o los cuelgue
debajo de un árbol. Son ellos mismos, el juego es una pequeña como obra de teatro
donde el niño te está mostrando su historia con principio, desarrollo y fin y muchas veces
nosotros como mamás le decimos: - “¡Ay chicos! jueguen en otro lado, no molesten, los
adultos estamos hablando y ellos nos están queriendo a los gritos, contar lo que les
pasa”. Empecemos a mirar el juego y a darle el valor que se necesita darles.

LENGUAJE GRÁFICO

Que son los dibujos, miren este árbol con este pene dentro del tronco [Remite a la
diapositiva], miren dos soles. Nos atrasamos un montón, ya estoy con paciente. Pero el
sol es símbolo de autoridad masculina o sea padre, como en este caso una nena de 3
años hizo 2 soles, un sol negro y otro sol amarillo ¿comprenden?, que es como se
muestra el abusador a nivel social brillante, un sol amarillo, pero como es el abusador,
el padre abusador adentro (ahora en familia), un sol negro, es la doble personalidad del
abusador, del agresor sexual y como una niña de 3 años puede plasmar esto en un
dibujo.

Bueno con este dibujo se ganó un juicio, un juicio oral, porque la niña le hacía la línea
del pene ¿ves la línea del pene?, en todas las figuras hacia líneas de penes o sea
dibujaba genitales en todas las figuras. Fíjense este otro dibujo, un gigante hizo, un
dibujo de una casa, un árbol y de una persona, pero hizo como gigante del lado derecho
de la hoja con un enorme falo o un enorme pene apuntando hacia las nubes (símbolo
de problemas), apuntando hacia la casa familiar y apuntando hacia el sol, un sol
escondido, un sol hecho a la mitad o sea un símbolo de padre (un padre que se
esconde), el árbol derecho (símbolo de padre) en grafología, estamos hablando de que
la grafología, los estudios sobre dibujos hace más de 100 años está lleno de estadísticas
y es algo científico; basta de desvalorizar a los dibujos. Hay mucha gente que los de
valoriza, - “no son dibujitos de los niños” y no le dan bolilla.

Fíjense este dibujo, de este niño de 6 años o 5 o 6 años, lo hizo en colegio en su


cuaderno y la maestra lo corrigió: - “muy bueno”, pero ¿qué dibujó? Si uno lo ve
atentamente, dibujo a un niño suicidándose de un edificio. Entonces empecemos a ver
que dibujan nuestros hijos, que dibujan nuestros sobrinos, que dibujan nuestros
hermanitos y todos los niños, porque no es casualidad, no es casualidad que dibujen
esto, la maestra obviamente en este momento no sabía, por eso le puso: - “¡qué bueno!”
pero si uno ve este dibujo, lo podés derivar a un tratamiento psicológico y le salvas la
vida al niño porque este niño estaba siendo abusado sexualmente por su padre, que era
un karateca y que estaba entrenando con sables o sea imagínense el terror que le tenía
este niño. Obviamente cuando lo llaman a declarar a nivel judicial, que dice: - “no papá
es re bueno”, obvio si estaba con los sables en la casa apuntándolo para matarlo.

Hay muchos niños desaparecidos en nuestra Argentina y también en todos los países,
pero en Argentina todo el tiempo hay. Desapareció un niño, desapareció un púber,
desaparece un adolescente, no hay casualidad. ¿Qué hacen con esos chicos?, muchas
veces los violan, los matan y los hacen desaparecer y a veces son sus propios
progenitores, quienes hacen esto.
Entonces estamos en una sociedad incestuosa, en una sociedad donde hay una plaga
de abusos sexuales en infancias tremendos y que no hay casualidad que un niño baje
el rendimiento en el colegio, que no es casualidad que llegue a la adolescencia y se
quiera drogar con todo tipo de drogas, con alcohol para acallar esos recuerdos que, si
no, se termina suicidando, no es casualidad tanta violencia, tanta bronca.

También podría gustarte