Está en la página 1de 6

ETAPA 3 LA RESISTENCIA EN LA INDEPENENCIA

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


-ABIGAIL LEON

-JUAN ALFREDO GARCIA

-ERICK ISRAEL ORTIZ

-EMMANUEL RAMOS

-YERIEL CRUZ

-EMILI SUSAN GONZALEZ

-GUADALUPE MICHELLE PALAFOX

-ARACELY SANCHEZ

-YESSICA FERNANDEZ

-ADRIAN LEON

-LUCERO ROMAN

PERSONAJES:
NARRADOR ROUSSEAU: EMILI
JUAN RUIS DE APODACA: JUAN ALFREDO
SUBDITOS: TODOS
GUADALUPE VICTORIA: YESSICA
NICOLAS BRAVO: EMMANUEL
VICENTE GUERRERO: ERICK
FRANCISCO XAVIER MINA: GUADALUPE
FRAY SERVANDO TERESA DE MIER: YERIEL
IGNACIO LOPEZ RAYON: ABIGAIL

INTRODUCCION
Juan Ruiz de Apodaca
Conde del Venadito
Político español
Nació el 3 de febrero de 1754 en Cádiz.
Ingresó en la Armada como guardia marina y tomó parte en la campaña contra los
piratas argelinos, ascendiendo a alférez de fragata; vivió en América del Sur y en
Inglaterra.
Durante la invasión napoleónica tomó a su cargo la flota española. Fue embajador
en Inglaterra y ejerció el cargo de capitán general de La Florida y de Cuba. Viajó a
México nombrado virrey de la Nueva España desde principios de 1816, hasta el 20
de septiembre del mismo año
Guadalupe Victoria
(Tamazula, Nueva Vizcaya, 1786 - San Carlos de Perote, Veracruz, 1843) Político
y militar independentista mexicano que fue el primer presidente de la República
(1824-1829).
Nicolás Bravo
(Chilpancingo, 1776 - 1854) Militar y político mexicano que fue presidente de la
República en 1839, entre 1842 y 1843 y en 1846. Los enfrentamientos entre
monárquicos y republicanos caracterizaron los primeros años de la independencia
de México; con la caída de Iturbide en 1823, cobraron fuerza entonces las
disensiones entre republicanos federalistas y centralistas. Tras atesorar un
merecido prestigio en la lucha contra los españoles y contra Iturbide, Nicolás
Bravo se convirtió en uno de los más relevantes caudillos de la facción centralista
conservadora y llegó a ocupar la presidencia en tres ocasiones, si bien sus
mandatos no excedieron la insoslayable brevedad de aquellos tiempos convulsos.
Vicente Guerrero
(Vicente Ramón Guerrero Saldaña; Tixtla, actual Guerrero, 1782 - Cuilapan, 1831)
Militar y político mexicano. Entre los valerosos patriotas que se adhirieron al
levantamiento independentista del cura Hidalgo (1810), la figura de Vicente
Guerrero sobresale tanto por su firme lealtad y compromiso como por su
incansable tenacidad: cuando José María Morelos fue capturado y ejecutado en
1815, Guerrero le sucedió como líder del movimiento y continuó luchando por una
causa que ya todo el mundo daba por perdida.
Francisco Xavier Mina
(Francisco Xavier o Javier Mina; Idocín, 1789 - México, 1817) Guerrillero español.
En el transcurso de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814),
desatada como consecuencia de la invasión napoleónica, Francisco Xavier Mina
destacó en los dos asedios franceses de Zaragoza. Unido a su tío, el general
Francisco Espoz y Mina, formó una guerrilla y luchó sin cesar contra los franceses
en Navarra, Aragón y La Rioja, hasta caer prisionero en el asedio de Labiano
(1810).
Fray Servando Teresa de Mier
(Monterrey, 1765 - México, 1827) Eclesiástico, escritor y político mexicano que
luchó por la causa independentista. Miembro de una familia de la alta burguesía
criolla, su abuelo paterno era natural de Buelna (Asturias) y su padre, Joaquín de
Mier y Noriega, llegó a ser regidor del Ayuntamiento y gobernador de Monterrey
(Nuevo León). Mier descendía por línea materna de los Guerra Buentello, los
primeros españoles afincados en la región.
Ignacio López Rayón
(Tlalpujahua, 1773 - México, 1832) Prócer de la independencia mexicana. Estudió
en el Colegio de San Ildefonso de ciudad de México, donde se tituló de abogado.
En 1810 se unió en Maravatío a Miguel Hidalgo, que iniciaba la revolución
independentista de los territorios mexicanos del virreinato de Nueva España frente
al poder colonial español, y participó en las batallas de Monte de las Cruces,
Puente Calderón y Aculco..

3 ETAPA DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (RESISTENCIA)


NARRADOR ROSSEAU: Yo soy Rousseau fui un escritor botánico y filósofo que
dio aportes a la ilustración lo cual los ayudo para que tuvieran adquisición de
conocimientos que los ilumino para pedir su indecencia.
La tercera etapa de la independencia llamada la resistencia tuvo lugar entre el
mes de diciembre del año de 1815 y el mes de febrero de 1821, esta etapa tuvo
características peculiares que eran sus ánimos de luchar por una futura nación o
país independentista, se caracterizaron por el desorden y hacer de todo el orden
que tenían establecido hasta el momento, los rebeldes se habían vuelto en tropas
desordenadas y sin estrategia objetivos fijos
ROUSSEAU: Tras la muerte Morelos se mantuvieron activos algunos núcleos
rebeldes que se negaron a dejar el uso de armas, como fue el caso de los grupos
comandados por Vicente Guerrero, en el sur se encontraba ubicado Nicolás Bravo
y Guadalupe Victoria, en los alrededores de Puebla e Hidalgo por Mier y Terán y
en Michoacán por Ignacio López Rayón.

ESCENA 1

(ESCENA: CASTILLO Y SUBDITOS EN EL PATIO)


JUAN RUIZ DE APODACA: Oís obedecerme estas nuevas reglas que os pongo,
o de no obedecer, ¡les cortáis la cabeza!

SÚBDITOS: (REVERENCIA HACIA ÉL) ¡Oh!, ¡Señor! ¡Perdonáis! ¡Vosotros mostráis


arrepentidos! (REVERENCIA, REVERENCIA, REVERENCIA, PASAN LOS AÑOS)

ROUSSEAU: Tras la muerte Morelos se mantuvieron activos algunos núcleos


rebeldes que se negaron a dejar el uso de armas, como fue el caso de los grupos
comandados por Vicente Guerrero, en el sur se encontraba ubicado Nicolás Bravo
y Guadalupe Victoria, en los alrededores de Puebla e Hidalgo por Mier y Terán y
en Michoacán por Ignacio López Rayón.

GUADALUPE VOCTORIA Y NICOLAS BRAVO: ¡Queremos libertad! ¡Ser


independientes!

ROUSSEAU: Pero estos grupos de guerrillas no eran suficientemente fuertes para


mantener el dominio de ciudades importantes. Casi todos fueron derrotados y
algunos encargados fueron capturados (HAY GUERRA, PELEAS GOLPES, SANGRE)

VICENTE GUERRERO: No, nos demos por vencido, si podemos ser libres,
independizarnos, seamos fuertes, demos nuestro mejor esfuerzo.

FRANCISCO JAVIER MINA: Luchemos por la libertad, por nuestros derechos, por
los valores de todas las personas que están bajo el dominio de los hispanos, ellos
no merecen ser tratados mal y mucho menos en su propia tierra. ¡Unamos
fuerzas señores, que tenemos que derrotarlos! (CON EXPRESIÓN DE FURIA ENOJO Y
CARACTER)

ROUSSEAU: Francisco Xavier no quería darse por vencido quería seguir


luchando, enfrentando a los franceses, durante el transcurso de que Napoleón
estaba a cargo, y se ponían las políticas absolutistas propuestas por el rey
Fernando VII
ESCENA 2: (EN EL CONTINENTE AMERICANO)
(Cura Mexicano)
FRAY SERVANDO TERESA DE MIER: En América debemos de luchar por un
gobierno de liberar independiente de España y tú Mina amigó mío dime que nos
ayudaras defender nuestro territorio con alma, vida, sangre y corazón no debemos
caer en manos de los Españoles

FRANCISCO XAVIER MINA: Cuenta con esó amigó, no nos dejaremos gobernar
por ellos nosotros si seremos liberales, luchemos con todo.
(ESCENA DE GUERRA Y VILENCIA)

ESCENA 3:

ROUSSEAU: Al mando de 300 hombres Francisco Xavier Mina combatió con éxito
a las fuerzas realistas ubicadas en San Luis Potosí, Zacatecas y Nuevo León.
Preocupado por el resurgimiento de las hostilidades en la zona del Bajío, el virrey
envió un ejército de 3500 hombres para combatir a las fuerzas insurgentes.
Tras un intento fallido por tomar la ciudad de Guanajuato Francisco Xavier Mina
fue capturada y fusilada el 11 de noviembre de 1817 por las fuerzas realistas en
el cerro del Bellaco (ESTAN EN GUERRA Y UNOS CIVILEZ CAPTURAN A FRANCISCO
XAVIER MINA, SE LO LLEVAN A UN CERRO Y LO MATAN)

ESCENA 4:
NICOLAS BRAVO: necesitamos ser fuertes
LÓPES RAYÓN: Nicolás date cuenta ya no podemos hacer nada hemos sido
¡Derrotados!
NICOLAS BRAVO: Seguiré luchando hasta el final, hasta mi muerte si es
necesario
(ESCENA DE GUERRA, Y CAPTURAN A LOS DIRIGENTES)

ROUSSEAU: las tropas de Nicolás Bravo y López Rayón fueron derrotadas y ellos
capturados en el año de 1818, en ese mismo año la Junta del Gobierno que había
sustituido al Congreso de Chilpancingo se entregaron a las fuerzas realistas. Solo
se mantenía en pie de guerra las fuerzas de Vicente Guerrero que controlaban
amplias regiones del sur del virreinato.
VICENTE GUERRERO: ¡No, nos daremos por vencidos seguiremos luchando
hasta ser independientes! ¡Entregare mi vida si es posible para poder ser libre!

FIN

También podría gustarte