Está en la página 1de 10
ACCIONES DE ENFERMERIA Los cuidados de enfermeria iran dirigidos a ‘© Detectar de forma precor. cualquier complicacisn. © Evitar infecciones. * Disminuir la ansiedad del paciente / familia. © Educar al paciente / familia para el autocuidado. POSTRASPLANTE La educacién se ajusta segtin sea la evolueién del paciente y su nivel cultural EI método que usamos es la enseftanza individualizads a pie de cama. - Si el paciente no orina por una necrosis tubular aguda, se le anima y se le explica que el injerto antes de funcionar tiene que recuperarse de las lesiones producidas en el proceso Yy que en unos dias (1-4 semanas) empezaran a orinar. - Si tiene rechazo agudo, se le informa de que tiene tratamiento y es una complicacién habitual en el trasplante. Prestamos en todo momento apoyo psicolgico. Si detectamos que nuestra ayuda no es suficiente se lo comunicamos al resto del equipo por si requiere apoyo psicolégico especializado, - Si la evoluci6n es buena, a las 48-72 horas de la intervenci6n se inicia el programa educativo: Se les explica todo el tratamiento haciendo hincapié en los inmunosupresores y sus efectos secundarios, Se programa un minimo de 6 auto administraciones de ciclosporina, Se le explica: dosis, hora, forma de administrarse y necesidad de medir los niveles para ajustarla de forma individual. 2 Powered by 9 CamScanner ALERTA En estos primeros dias es frecuente que el paciente presente alteraciones, Por lo tanto vigilaremos: * Drenaje hemitico. © PVC baja. ‘* Hipotensién '* Dolor brusco ¢ intenso. ‘© Sangrado del apésito. * Respuesta inadecuada de diuresis. + Fiebre ‘* Alteraciones analiticas. © Obstruceién de vias, sonda vesical, catéter de nefrectomfa y drenaje. PREVENCION DE LAS INFECCIONES En este apartado de nuestro protocolo se hace referencia a la prevencién de infecciones en cuanto a: * Sondaje vesical + Vias venosas. + Cura de heridas. ‘¢ Fisioterupia respiratoria. CANCER DE VIAS URINARIAS El cincer de vias urinarias puede desarrollarse en las células que revisten la zona central de recogida de orina del rifién (pelvis renal) y/o en los conductos que transportan la orina desde el rifén hasta la vejiga (uréteres). CAUSAS No esta claro qué causa el céncer uretral, El céncer uretral ocurre cuando las células del revestimiento interior del uréter desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene 1as instrucciones que le indian a la célula qué funciones debe hacer. Los cambios les indican 2 las células que se multipliquen répido y que continGen viviendo por iclo de vida habitual, EI resultado es el desarrollo de un tumor conformado por células anormales que puede llegar a obstruir el uréter o propagarse a otras partes del cuerpo. 22 Powered by 9 CamScanner FACTORES DE RIESGO © Edad avanzada. El riesgo de padecer cancer uretral aumenta con la edad. La mayoria de las personas a las que le diagnosticaron este cdincer tienen entre 70 y 80 altos. © Cancer de vejiga o rifién previo. Las personas a quienes se les ha diagnosticado cancer de vejiga o cncer de rifiGn tienen un mayor riesgo de padecer cancer uretral © Tabaquismo. Fumar tabaco aumenta el riesgo de padecer cdncer uretral, asf como otros tipos de céncer de las vias urinarias, incluidos el edncer de rifién y el cancer de vejiga. © Antecedentes familiares de cAncer. El sindrome de Lynch, también llamado céncer colorrectal hereditario no poli poso, aumenta el riesgo de tener ciincer de colon y otros tipos de cancer, incluido el cancer uretral, Si tienes antecedentes familiares sdlidos de cancer, convérsalo con tu médico. Juntos pueden decidir considerar las pruebas genéticas para el sindrome de Lynch y otros sindromes de cancer hereditarios. SINTOMAS © Sangre en Ia orina © Dolor de espalda © Doloral orinar © Adelgazamiento sin proponérselo © Fatiga TRATAMIENTO El tratamiento habitual del céncer de vfas urinarias es la extirpaci6n quirtirgica del riftén y el uréter. De esta manera se impide que el cdncer avance y se disemine a otras estructuras adyacentes. ACCIONES DE ENFERMERIA Paciente que, tras haber sido diagnosticada de cancer de vejiga, y haberle realizado las pruebas correspondientes para establecer dicho diagndstico, ingresa para ser intervenida Nuestros objetivos con este proceso de atencién de enfermeria son: © Controlar el dolor postoperatorio © Evitar infecciones © Controlar balance hidrico de la paciente © Conseguir que mantenga saturaciones de oxigeno en rangos estables. © Fliminar nutricién parenteral e inicial su tolerancia con liquidos hasta conseguir que tolere una dieta normal Hacer desaparecer su nivel de estrés y ansiedad por dicha situacién, 23 Powered by 9 CamScanner PREVENCION No existe una manera segura de prevenir el cdincer de vejiga. Algunos factores de riesgo, tales ‘como la edad, el género, la raza, y el historial familiar no se pueden controlar. No obstante, puede que existan algunas medidas que pueda tomar para ayudar a reducir su riesgo. © No fume: Se cree que fumar causa aproximadamente Ia mitad de todos los cdnceres de iga. Esto incluye fumar cigartillos, cigarros, o pipas) © Beba mucho liquide: Hay evidencia que sugiere que beber mucho liquido, principalmente agua, puede reducir el riesgo individual de padecer céncer de vejiga. © Coma muchas frutas y verduras: Algunos estudios han sugerido que una alimentacisn ‘con muchas frutas y vegetales puede ayudar a proteger contra el cancer de vejiga, pero ‘no todos los estudios confirman esto. Aun asi, adoptar una alimentacién saludable ha demostrado ofrecer muchos beneficios, incluyendo la reduccién del riesgo de algunos otros tipos de céincer. Hasta el momento, los estudios no han encontrado que alguna vitamina o suplemento ayude a prevenit el cancer de vejiga. De hecho, se ha descubierto que los suplementos de betacaroteno aumentan ligeramente el riesgo. RADIOTERAPIA La radioterapia utiliza rayos de alta energia para destruir las eélulas cancerosas, ‘La radiacién se puede usa Como parte del tratamiento para algunos cénceres de vejiga en etapas tempranas, después de la cirugia si no se extrae Ia vejiga entera (como TURBT) Como parte del tratamiento principal para personas con cénceres en etapas més tempranas que no pueden someterse a cirugfa 0 quimioterapia Para tratar de evitar la cistectomia (cirugia para extraer la vejiga) Como parte del tratamiento para el céncer de vejiga avanzado (cdncer que se ha extendido fuera de la vejiga) Para ayudar a prevenir o tratar los sintomas causados por un céncer de vejiga avanzado La radioterapia a menudo se administra junto con la quimioterapia para ayudar a que la radiacién sea mds eficaz. A esto se le Hama quimiorradiacién. 24 Powered by 9 CamScanner EFECTOS SECUNDARIOS * Cambios en 1a piel de las areas que reciben radiacién que van desde enrojecimiento hhasta ampollas y descamaci6n # Nauseas y vomitos * Sintomas de la vejiga, como ardor o dolor al orinar, sensaci6n de tener que orinar a menudo, o sangre en Ia orina © Diarrea © Sangre en las heces fecales y/o en la orina © Cansancio (fatiga) QUIMIOTERAPIA La quimioterapia (quimio) es el uso de medicamentos para tratar el cdincer. Para el edncer de vejiga, la quimioterapia se puede administrar de dos formas diferentes: Quimioterapia intravesical Para este tratamiento, se administra el medicamento de quimioterapia directamente en la vejiga. Este tipo de quimio se utiliza para el cancer de vejiga que solo est en el revestimiento de la vejiga, Se describe en Terapia intravesical para el cancer de vejiga. Quimioterapia sistémica Cuando 1os medicamentos de quimioterapia se suministran en forma de tableta o mediante wna inyeccién en una vena (IV) 0 miisculo (IM), los medicamentos entran al torrente sanguineo y viajan por todo el cuerpo. A esto se Ie llama quimioterapia sistémica. La quimioterapia sistémica puede afectar a las eélulas cancerosas en cualquier parte del cuerpo. La quimioterapia sistémica se puede usar: Antes de la cirugfa para tratar de encoger un tumor grande para que pueda extirparse con mis facilidad y para ayudar a reducir la probabilidad de que el cancer regrese. La quimioterapia que se administra antes de la cirugfa se Hama terapia neoad yuvante. Despucs de una cirugia (0 algunas veces después de la radioterapia). A esto se le Hama terapia adyuvante. El objetivo de la terapia adyuvante es destruir efectos secundarios de la quimioterapia Los medicamentos de quimioterapia atacan a las células que se estén dividiendo répidamente, raz6n por la cual actiian contra las células cancerosas. Sin embargo, otras células en el cuerpo, tales como aquellas en Ia médula dsea (donde se producen nuevas células sanguineas), el revestimiento de la boca y los intestinos, asi como los foliculos pilosos, también se dividen 25 Powered by 9 CamScanner répidamente. Estas células también son propensas a verse afectadas por la quimioterapia, lo cual puede ocasionar efectos secundarios. Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del tipo y de la dosis de los medicaments sumi istrados y del tiempo que se administren. Cuando la quimioterapia y la radiaci6n se administran al mismo tiempo, los efectos secundarios pueden ser mas graves. Algunos efectos secundarios comunes de la quimioterapia son: Nauseas y vémitos Pérdida del apetito Cafda del eabelto Ulceras en la boca Diarrea Estrefiimiento Aumento del riesgo de infecciones (debido a que hay muy pocos gldbulos blancos) Tendencia a presentar ficilmente sangrados 0 moretones, incluso después de heridas o Jesiones menores (debido a que hay muy pocas plaquetas) Cansancio (debido a que hay muy pocos glébulos rojos) 26 Powered by 9 CamScanner ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES. ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO LIMITES DEL ABDOMEN Por detrés: Vértebras lumbares de la columna vertebral, cubiertas por los misculos psoas y cuadrado lumbar. Por delante y a los lados: miisculos costales y pared abdominal anterior. Por arriba: diafragma, Por debajo: a cada lado, las fosas iliacas del hueso coxal, cubiertas por los miisculos iliacos, sujeta parte del contenido abdominal. 2 Powered by 9 CamScanner REGIONES DEL ABDOMEN a ee! ‘esi, | * Hipocondrio Derecho: Lébulo hepatic derecho, vesicula biliar, parte del rintén derecho, glindula suprarrenal, éngulo hepético del colon * Epigastrio: Estomago, duodeno, pincreas, partes del hfgado, zorta, vena cava inferior. * Hipocondrio izquierdo: Bazo, cola del pancreas, angulo explénico del colon, polo superior del rifién izquierdo, glindula suprarrenal * Flanco derecho: Parte del rifién derecho y del colon ascendente. © Regién umbilical: Porcidn inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior. * Flanco izquierdo: Parte del rifién izquierdo y colon descendente, © Regién Miaca Derecha: Ciego, apéndice, extremo inferior del fleon, ovario, desembocadura del uréter, canal ing al. © Regién del hipogastrio o supraptibica: titero, vejiga, colon sigmoides. «© Regién iliaca izquierda: Colon sigmoides, ovarios, desembocadura del uréier, canal inguinal. PERITONEO Es la membrana serosa que reviste el interior de la cavidad abdominal Se estructura en dos capas: la capa exterior, llamada peritoneo parietal, est4 adherida pared de la cavidad abdominal, y la capa interna o peritoneo visceral enyuelve el intestino delgado y otros érganos del abdomen. El espacio entre ambas capas se denomina cavidad peritoneal y contiene una pequefia cantidad de fluido Iubricante (alrededor de 50 ml) que permite a ambas capas deslizarse entre si. 28 Powered by 9 CamScanner FUNCION EI peritoneo desempeita varias funciones de gran importancia: * Sirve como soporte de varios de los érganos existentes en la cavidad abdominal y hace posible su movilidad. * El peritoneo permite que los vasos sangufneos alcancen los 6rganos del abdomen. Esta funcién es de especial relevancia en el mesenterio a través del cual transitan las ramas de Ia arteria mesentérica que riegan el intestino delgado. * Sirve como proteceién y barrera defensiva frente a los microorganismos, contando con importantes funciones inmunol6gicas para la defensa contra bacterias y virus. © Actiia como aislante térmico manteniendo una temperatura constante de los érganos del abdomen. © Elperitoneo cuenta con una superficie total de alrededor de 1.7 m2, Funciona como una membrana semipermeable que permite el paso de moléculas de pequeiio tamaiio. Gracias a esta propiedad es posible Ia técnica de didlisis peritoneal para tratar a los enfermos afectos de insuficiencia renal. CLASIFICACION Los érganos del abdomen pueden clasificarse dependiendo de su situacién y si estén tapizados © no por al peritoneo visceral en dos grupos: intraperitoneales, y extraperitoneales. Los extruperitoneales pueden ser retroperitoneales (situados detrds del peritoneo) y subperitoneales (ituados debajo del peritoneo). Los érganos intraperitoneales como el intestino delgado tienen cierto grado de movilidad, mientras que en los retroperitoneales la posicién es fija. Infraperitoneales ° Intraperitoneales Retroperitoneales subperitoneales Estémago, primera porcidn del duodeno (5 cm), yeyuno, | Resto del duodeno, colon leon, apéndice ileocecal, | ascendente, colon Recto (1/3 inferior) colon transverso, colon | descendente, recto. (1/3 sigmoideo, recto. (1/3 | central) superior) Powered by @® CamScanner Higado, bazo, pancreas Pancreas (excepto la cola) (colay Rifon, glandulas suprarrenales, porcién Vejiga urinaria, _porcién proximal del uréter, arteria distal del uréter renal Vena cava inferior, aorta . Vasos sanguincos gonadales, Ovario, Utero trompas de Falopio REFLUJO GASTROENSOFAGICO FISIOPATOLOGIA La fisiopatologfa de la enfermedad por reflujo gastroesofagico es multifactorial. Los eventos involucrados se inician en el est6mago y, en forma ascendente, afectan la unién gastroesofiigica y el es6fago, Las caracteristicas del material refluido impactarén en Ia magnitud del daiio mucoso y en la percepcién sintomatica. QUE ES EL REFLUJO GASTROESOFAGICO? E] reflujo gastroesofiigico ocurre cuando la presién del EET es mds baja que la presién intragastrica, y se piensa que el reflujo ocurre libremente del estémago hacia el es6fago (reflujo libre) 0 durante periodos de contraccién abdominal (contraccién de la pared abdominal que incrementa la presién intragéstrica). CAUSAS Cuando usted come, e! alimento pasa desde Ia garganta hasta el estémago a través del es6fago. Un anillo de fibras musculares en la parte inferior del esfago impide que el alimento deglutido ‘vuelva a subir. Estas fibras musculares se denominan esfinter esofigico inferior (ED. Cuando este anillo muscular no se cierra bien, los contenidos del estémago pueden devolverse hacia el eséfago. Esto se denomina reflujo o reflujo gastroesofagico. El reflujo puede causar sintomas. Los écidos géstricos fuertes también pueden daiiar el revestimiento del eséfago. Powered by 9 CamScanner

También podría gustarte