Está en la página 1de 5

Tema 2: La pintura, inspiración de luz y encuadre

Tema 2: Estilo y narrativa, composición lumínica y de encuadres en la pintura. La luz creadora de


atmósferas. La búsqueda del estilo.

https://www.boredpanda.es/reconocer-pintores-famosos-humor/?utm_source=google&utm_
medium=organic&utm_campaign=organic

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_pintura
https://es.wikipedia.org/wiki/Luz_en_la_pintura

-La luz crea el espacio, la perspectiva, las dimensiones, el volumen y relieve. En la


percepción humana, la luz crea cercanía y la oscuridad lejanía
-Los juegos de luces y sombras, son la base de cualquier obra bidimensional. La sombra
proporciona solidez y volumen.
-La luz permite la percepción del color. El color es una determinada longitud de onda de la
luz blanca, que al incidir sobre un objeto refleja los fotones del color de ese objeto. La luz
blanca del sol está compuesta de todo el espectro de colores visibles, en su interacción con
la atmósfera terrestre se dispersa y se perciben las longitudes de onda más cortas (azules),
dando el color azul del cielo. Al atardecer, como la atmósfera está más densa hay menos
dispersión de las longitudes de onda, pudiendo percibirse los rojizos.
-La luz juega un papel fundamental en la composición y estructuración de un cuadro (o de
un encuadre), la diferencia es que en pintura la luz es representada y refleja la voluntad del
artista en cualquiera de sus posibilidades. En audiovisual, la luz también puede ser
representada, pero existen limitaciones técnicas, de espacio real, y de ‘voluntades’
compartidas.

“Todo el aquel de ser pintor consiste en distinguir la luz de cada día de la


semana, más que en distinguir los colores. ¿Quién no distingue el rojo del azul
y del amarillo? Pero hay muy pocos que distingan la luz del domingo de la del
viernes o el miércoles”. Ramón Pérez de Ayala

(Gala, Martínez-Novillo y Triadó, 1998, p.14)

Renacimiento: s. XV- s.XVI


Perspectiva aérea leonardesca, esfumato ‘La Gioconda’
Pintura de paisaje, la luz comienza a ser natural y ‘científica’ frente al simbolismo medieval.
Surgen estudios analizando la luz y las sombras, varios tratados de pintura al respecto.
Leonardo Da Vinci, Fra Angélico, Piero della Francesca, Rafael, Alberto Durero, El Bosco.
“Mira la luz y considera su belleza. Parpadea y vuelve a mirarla: lo que ahora
ves de la luz antes no estaba y lo que había antes ya no existe”. Leonardo da
Vinci

(Pomilio y Ottino Della Chiesa, 1988, p.8)

Manierismo: s. XVI-XVII
Vuelta al simbolismo, dejando el naturalismo del claroscuro.
Miguel Angel, Correggio, Tiziano, Tintoretto
El Greco (estilo individual, luz mística subjetiva)

Barroco: s. XVII- ppios XVIII


Época en la que la ciencia se interesó por el fenómeno de la luz, haciendo aportaciones que
serían integradas por los pintores. Isaac Newton demostró que el color proviene del
espectro de la luz blanca y diseñó el primer círculo cromático que mostraba la relación entre
los colores.
En este periodo se llegó a la máxima perfección en la representación pictórica de la luz, se
estudió por primera vez la luz como sistema de composición, formando parte de la narrativa
del cuadro y cobrando importancia en sí misma. Se empiezan a distinguir la luz de diversas
horas del día, y la luz como unidad dentro de la obra (alejándonos de las múltiples fuentes
de luz renacentistas).

Naturalismo--claroscuro, la dramatización de la luz


Tenebrismo: Caravaggio
Georges de LaTour (“es la justa luz necesaria para aportar credibilidad, pero que sirve a un
propósito más simbólico que realista. Es una luz irreal, ya que ninguna vela genera una luz
tan serena y difusa, una luz conceptual y estilística, que sirve únicamente a la intención
compositiva del pintor”--Medina de Vargas, 1988)
Artemisia Gentileschi

Clasicismo: más intelectual e idealizado


Guercino, Claude Lorrain

Escuela Paises Bajos:


Escuela Flamenca- Peter Paul Rubens, Jacob Jordaens, Claudio de Lorena
Escuela Holandesa- * Rembrandt «inventó la luz, no como calor, sino como valor. [...]
Inventa la luz no para iluminar, sino para hacer inabordable su mundo» (Arpino y Lecaldano,
1988, p.5-6)
*Johannes Vermeer-- “Apodado el «pintor de la luz», Vermeer sintetizó magistralmente luz y
color, supo plasmar como nadie el color de la luz. En sus obras la luz es en sí misma un
color, mientras que la sombra está unida indisolublemente a la luz” (Ungaretti y Bianconi,
1973, p.6).
Escuela española:
Diego Velázquez -- “De Las Meninas escribió Jonathan Brown: A medida que invade la
estancia, la luz se va difundiendo de manera irregular sobre las diversas superficies. El
espejo brilla con luz trémula y plateada y ofrece una imagen más clara que la de los
grandes y apagados lienzos que cuelgan sobre él. De la ventana medio cerrada que se abre
en el último tramo escapa un retazo de luz, que forma un pozo de luminosidad en torno al
gancho de la lámpara situado en la parte posterior del techo. Y después, en el plano del
fondo, se incluye una nueva fuente de luz que ilumina a la figura de la puerta; de ella surge,
fino como un haz, un rayo que atraviesa veloz el suelo de la habitación por debajo del
espejo. La ilusión de espacio y volumen se hace así irresistiblemente palpable.” (Navarro,
1999, p.86-87).
Bartolomé Esteban Murillo, José de Ribera, Francisco Ribalta, Alonso Cano, Francisco de
Zurbarán, Juan de Valdés Leal.

La Ilustración: s. XVIII
La época de la Ilustración, el ‘siglo de las luces’, la defensa de la razón y la ciencia frente al
dogmatismo religioso. El arte osciló entre la exuberancia artificiosa del Rococó
(tardobarroco) y la sobriedad naturalista del Neoclasicismo. Época en la que se crearon la
mayoría de Academias Nacionales de Arte, para preservar el arte, reglamentar su estudio,
su conservación y su promoción. Surgieron muchísimos estudios científicos sobre la luz.
Rococó: énfasis de la decoración y gusto ornamental, Jean-Honoré Fragonard, Canaletto,
Joseph Wright of Derby.
Neoclasicismo: mesura y contención, con relevancia de la línea y el contorno,
Jacques-Louis David, Jean-Auguste-Dominique Ingres, José de Madrazo.
Coetáneo pero con estilo personal que evoluciona desde el rococó hasta el
prerromanticismo: Francisco de Goya-- “Para Goya, la luz representaba la razón, el
conocimiento y la libertad, frente a la ignorancia, la represión y la superstición que asocia a
la oscuridad. También decía que en la pintura no veía «más que cuerpos iluminados y
cuerpos que no lo están, planos que avanzan y planos que retroceden, relieves y
profundidades».” (Navarro, 1999, p. 115-118).

Arte contemporáneo: s. XIX


Surge el ‘arte moderno’ frente al ‘arte académico’ y la figura del artista como vanguardista
de la evolución cultural del ser humano. El estudio de la luz se ve enriquecido por la
aparición de la fotografía y la luz artificial (al principio luz a gas, luego queroseno y
finalmente la electricidad). Los cambios de estilos y tendencias se aceleran.

Romanticismo:
La primera etapa recupera el protagonismo del paisaje, de los ideales y la fantasía,
destacan la figura del ‘genio artista’ y el arte como expresión de sus emociones.
Eugene Delacroix, John Constable, William Turner, Caspar David Friedrich, Johan Christian
Dahl.

Realismo:
Llega la era industrial y el realismo en el arte, con un cierto componente de denuncia social
se retratan campesinos y obreros.
Camille Corot, Gustave Coubert, Jean-François Millet, Eugene Boudin (primero en pintar al
aire libre, maestro de Monet), Mariano Fortuny

Impresionismo:
La luz es la gran protagonista de este estilo, siendo grandes estudiosos de óptica
colorimetría y física del color, pintaban al aire libre con pincelada suelta sin mezclar
previamente los colores (así mayor brillantez). Concluyeron que no existe ni la forma, ni el
color, sino únicamente la relación aire-luz.
Édouard Manet (antecesor), Claude Monet, Camille Pissarro, Alfred Sisley.
Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas (estilo propio).
Puntillismo: Georges Seurat, Paul Signac (retorno a la figura como base de la composición).
Postimpresionismo: artistas educados en el impresionismo que luego siguieron sus propios
caminos, Henry Toulouse-Lautrec, Paul Gauguin, Paul Cezanne, Vincent Van Gogh.

Luminismo y simbolismo:
Luminismo--Un realismo pulido y meticuloso donde no se notan las pinceladas ni restos de
impresionismo, escuelas estadounidenses Thomas Cole (escuela del rio Hudson), Fitz
Henry Lane, Winslow Homer.
Joaquín Sorolla-- ”maestro en la captación de la luz en la naturaleza, como se denota en
sus paisajes marítimos, realizados con una paleta de colores gradual y una pincelada de
trazo variable, más ancha para formas concretas y más menuda para captar los distintos
efectos de luz.” (Walther, 2012, p. 556-559). “Intérprete como nadie del sol mediterráneo,
de él dijo un crítico francés que «jamás un pincel ha contenido tanto sol»” (Egea, 1989, p.
64).
Simbolismo--reacción ante el naturalismo, realismo e impresionismo, rescatando el mundo
de lo onírico con un estilo muy estético para hacer frente a la fealdad de la era industrial. ‘El
arte por el arte’. La luz perdió su objetividad y se volvió un elemento simbólico. Gustave
Moreau, Gustav Klimt.

s.XX
El siglo de las vanguardias, el arte experimentó una fuerte transformación y se comenzó a
dirigir más hacia los sentidos que hacia el intelecto. Se rechazaron en gran medida los
métodos tradicionales de representación óptica (perspectiva, volumen, luces y sombras),
para reivindicar la bidimensionalidad, y el carácter expresivo y autónomo de la imagen. Se
centra en transmitir al espectador dando cada artista su visión personal. Por otro lado, es el
siglo en el que nace y se desarrolla la fotografía, el cine y el video, así como las
‘instalaciones artísticas’, tomando estos el lugar de representación para el realismo y
liberando a la pintura. También surge la luz artificial que empieza a integrarse como parte
de la escena.

Es el siglo de los -ismos: expresionismo, futurismo, cubismo, surrealismo, que desembocará


en el arte abstracto.
Realismo americano ó American Scene:
Sin embargo, en los años 20 surge en EEUU un interés por la pintura figurativa con
representación de la cotidianidad y la vida en las ciudades, siempre asociada a la vida
moderna y los adelantos tecnológicos
Edward Hopper-- pintor preocupado por la fuerza expresiva de la luz siempre con imágenes
urbanas de personajes solitarios enmarcados en luces y sombras. Una luz que ilumina pero
no calienta, transmitiendo el desolador paisaje urbano americano

Andrew Wyeth, ‘el pintor del pueblo’

Hiperrealismo
Visión exagerada de la realidad plasmando todos los detalles y destellos a nivel casi
fotográfico.
Antonio López García

También podría gustarte